ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Yogurt leche y seres vivos?

Micaela LosanoApuntes17 de Agosto de 2015

2.601 Palabras (11 Páginas)323 Visitas

Página 1 de 11
  1. ¿Yogurt leche y seres vivos? Observamos nuevamente el video y respondemos:
  • ¿Cuáles son las características que presentan los Seres Vivos en el video?
  • ¿Consideras que esas características son suficientes?
  1. Características de los Seres Vivos: Funciones Vitales ¿Cómo nos damos cuenta de que algo es un Ser Vivo?
  1. ¿Qué tiene que ver el pan con la vida? 
  2. ¿Cuál es el ser vivo más grande y el más chico que conoces?
  3. ¿Qué relación podemos establecer entre los niveles de organización y los seres vivos?
  1. ¿Qué se entiende por sistema? Es un conjunto de dos o más elementos, de cualquier clase o naturaleza interrelacionados entre sí y con el medio o entorno que los contiene…

Cada elemento tiene las siguientes propiedades:

  •  las características o el comportamiento de cada elemento tienen efecto sobre las propiedades o comportamiento del conjunto tomado como un todo.
  • las propiedades y el comportamiento de cada elemento y la forma que afectan al conjunto, dependen de las propiedades y comportamiento de al menos otro de los elementos del conjunto. Por consiguiente, ningún elemento tiene un efecto independiente sobre el todo y cada uno está afectado por al menos otro elemento.
  • cada posible subgrupo de elementos del conjunto tiene las primeras dos propiedades: cada uno tiene un efecto no independiente sobre el todo. Un sistema no puede dividirse en subsistemas independientes. Pierde sus condiciones esenciales

¿Todos los sistemas son iguales?

  1. Investiga en la bibliografía y realiza una presentación con al menos 5 diapositivas donde expliques y ejemplifiques los distintos tipos de sistemas, teniendo en cuenta siempre nuestro punto de vista relacionado con la Biología. En el mismo deberás reflejar o evidenciar todos los conceptos trabajados hasta aquí, es decir: seres vivos, niveles de organización, funciones vitales, sistema. Recuerda que es necesario tomar nota de dónde sacamos las imágenes y la información y colocarlo en la presentación. También debe tener una portada donde se incluya el nombre de todos los integrantes.

La unidad funcional de la vida: la CÉLULA

  1. Biodiversidad. Clasificación de los Seres Vivos.
  1. Hasta  este momento hemos trabajado con las características de los Seres Vivos. Al parecer el concepto clave para interpretar la biodiversidad es el de ESPECIE.  A partir de la lectura del material bibliográfico te solicito que  lo definas.
  2. Ahora te invito a qué elabores una línea del tiempo donde consten todas las alternativas de clasificación de los seres vivos, además te pido que explicites los criterios de clasificación de cada uno.  ¿Qué significa nomenclatura? ¿Y binomial? Para ayudarte te invito a qué respondas la actividad propuesta en la página 23 del texto Clasificación de los seres vivos. (Realizada en un archivo aparte)
  3. Construye un cuadro comparativo con cada tipo de reino.

  1. Los seres vivos que se presentan en el video reciben el nombre de bacterias. Allí se demuestra que tales organismos logran su reproducción en ambientes cálidos, sin embargo, frente al calor intenso estas mueren. En cambio, en un ambiente frío no logran concretar su reproducción.

Podemos decir que las características nombradas en el video, no son suficientes para dar una caracterización completa a dichos seres vivos. Las bacterias pertenecen al reino móneras y constituyen organismos unicelulares procariotas, es decir, se encuentran formadas por una sola célula y no poseen núcleo. Tienen diversas formas dentro de las cuales encontramos a las esféricas, curvadas u onduladas como espirales, también con forma de bastón las cuales son más frecuentes.

De acuerdo a su alimentación, las mismas se clasifican en autótrofas y heterótrofas. Las primeras fabrican materia orgánica gracias a la luz solar, lo que quiere decir que son fotosintéticas al igual que las plantas; luego se encuentran las quimiosintéticas, estas logran mantenerse con vida mediante las reacciones químicas en las que intervienen sustancias inorgánicas provenientes del ambiente. Algunas requieren del oxígeno para sobrevivir, siendo éstas las aerobias, y otras logran hacerlo sin contacto alguno con el aire, incluso pueden dejar de existir si se las pone en contacto con el mismo, estas últimas se denominan anaerobias.

En el caso del yogur, identificamos a las bacterias lácticas las cuales constituyen un vasto conjunto de microorganismos benignos, dotados de propiedades similares, que elaboran ácido láctico producto del proceso de fermentación. La acción de estas bacterias provoca un proceso microbiano por el cual la lactosa, el azúcar de la leche, se transforma en ácido láctica, el cual se acumula y modifica las proteínas y la textura del producto. Esta modificación se produce también teniendo en cuenta la temperatura y la composición de la leche que influye en las cualidades particulares de los diversos productos elaborados.

  1. Un ser vivo es un conjunto material constituido de una manera muy compleja en la que interceden diversos sistemas de comunicación molecular. Éstas últimas surgen a partir de la unión de dos o más átomos, siendo ésta la unidad más pequeña que conforma la materia. Es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio, posee energía y  se encuentra sometido a diversos cambios producto de la interacción con el medio.

Esta composición permite relacionarlo tanto internamente como con el medio que lo rodea en un continuo intercambio de materia y energía de forma ordenada. Tales organismos poseen la capacidad de desempeñar las funciones básicas del ciclo vital como el nacimiento (procedencia de un ser vivo), nutrición (necesidad de tomar alimentos para su posterior desarrollo), crecimiento (aumento de tamaño y cambio de ciertos aspectos a lo largo de la vida), relación (capacidad de captar y adaptarse a los cambios del medio que habitan) y la reproducción (disposición para producir un nuevo ser vivo). Éstos actúan y funcionan por sí mismos hasta la muerte, momento en el que dejan de funcionar y, por lo tanto, de estar vivos.

Al hablar de nutrición podemos identificar dos modos de alimentarse. Por un lado encontramos los seres vivos autótrofos, los cuales obtienen energía a partir de moléculas inorgánicas, es decir, sustancias cuya composición resulta de la interacción de diversos fenómenos físicos y químicos, tales como los cambios de estados, es decir, los procesos por los cuales la materia realiza un pasaje de un estado de agregación a  otro, entre otros, otorgando a dichos organismos características que no se asemejan a las de un ser vivo. Por otro lado, identificamos a los seres vivos heterótrofos. Los mismos se alimentan de sustancias orgánicas, es decir, materia elaborada por otros organismos vivos.

La reproducción es proceso biológico por el cual se da origen a un nuevo ser, aquí destacamos dos modalidades, sexual y asexual. La primera hace referencia a la combinación de material genético proveniente de dos organismos vivos de una misma especie. La segunda, se caracteriza por la presencia de un solo progenitor a partir del cual se desprende una única célula que da lugar a la formación de un nuevo ser idéntico al primero.

Las principales características de los seres vivos son:

*Organización: todos los seres vivos poseen una organización específica y compleja, están conformados por células que son la unidad fundamental de la vida. Algunos individuos pueden ser unicelulares (de una sola célula) o pluricelulares (dos o más células).

*Homeostasis: proceso por el cual un organismo regula su medio interno lo que le permite mantener sus funciones vitales.

*Irritabilidad: es una función de relación a través de la cual los seres vivos perciben los estímulos (cambio de temperatura, sonido, luz, etc.) que le permitirán reaccionar en consecuencia para poder producir las modificaciones necesarias que garanticen el mantenimiento de la homeostasis y también preservar su vida.

*Metabolismo: fenómeno que permite el proceso de nutrientes presentes en el ambiente mediante el cual se obtiene energía y mantiene las funciones homeostáticas, utilizando nutrientes y almacenando una parte en casos de escasez. Se desarrollan dos procesos fundamentales, el anabolismo (transformación de las sustancias sencillas en complejas) y el catabolismo (desdoblamiento de sustancias complejas que con la ayuda de enzimas las transforman en moléculas más sencillas).

*Desarrollo o Crecimiento: los seres vivos pasan por diferentes etapas  y es por ello que requieren de nutrientes (alimento) para realizar los procesos metabólicos, dicho crecimiento le permitirá adquirir nuevas características, es decir, desarrollarse.

*Adaptación: proceso  por el cual una especie se condiciona lenta o rápidamente  al medio para sobrevivir,  las condiciones a las cuales se debe adaptar son dinámicas.

  1. En el video brindado por la docente podemos observar el proceso mediante el cual se lleva a cabo la elaboración del pan. Uno de los ingredientes necesarios para la receta es la levadura, un organismo eucariota, que se encuentra dentro de la clasificación de los hongos microscópicos unicelulares. Éstos resultan significativos por su capacidad para efectuar la descomposición mediante la fermentación de diversos cuerpos orgánicos, siendo uno de ellos los azúcares o hidratos de carbono, generando de este modo el surgimiento de nuevas sustancias.  

Las levaduras llevan a cabo su reproducción de manera asexual o sexual. Mediante la reproducción asexual surge una nueva yema de la levadura inicial denominada levadura madre, siempre y  cuando se den las condiciones adecuadas para llevar a cabo dicho proceso. De éste manera la nueva yema, al separarse de la levadura madre, logra alcanzar un tamaño adulto.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (109 Kb) docx (22 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com