ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ZABALA VIDIELLA ANTONI (2003) “La práctica educativa. Como enseñar” 9º edición: Septiembre 2003, Tr. Susana Esquero, Impreso en España, Ed: Graó, de IRIF, S.L, P: 233 (PRACTICA DOCENTE)


Enviado por   •  9 de Mayo de 2016  •  Apuntes  •  1.059 Palabras (5 Páginas)  •  1.190 Visitas

Página 1 de 5

ZABALA VIDIELLA ANTONI (2003) “La práctica educativa. Como enseñar”  9º  edición: Septiembre 2003, Tr. Susana Esquero, Impreso en España, Ed: Graó, de IRIF, S.L, P: 233 (PRACTICA DOCENTE)

“PARA MEJORAR CADA DÍA Y DAR CLASES DE CALIDAD A LOS ALUMNOS”

  1. La práctica educativa. Unidades de análisis.

Uno de los objetivos de cualquier buen profesional consiste en ser cada vez más competente en su oficio. Esta mejora general se consigue mediante el conocimiento. La práctica es algo fluido, huidizo, difícil de limitar con coordenadas simples y, además complejas, ya que en ella se expresan múltiples factores, ideas, valores, hábitos pedagógicos. Ha habido varias maneras de identificar las variables que configuran la práctica así Joyce y Weil utilizan cuatro dimensiones: sintaxis, sistema social, principios de reacción y sistema de apoyo. Tann describe el modelo del trabajo por tópicos: control, contenidos, contexto, objetivo, procesos, presentación y registros.

  1. La función social de la enseñanza y la concepción sobre los procesos de aprendizaje. Instrumento de análisis.

Un modo de determinar los objetivos o finalidades de la educación consiste en hacerlo en relación con las capacidades que se pretende desarrollar en los alumnos. Es difícil conocer los diferentes grados de conocimiento de cada chico y chica, ajustar el reto que necesitan, saber qué ayuda requieren y fijar la valoración apropiada para cada uno de ellos a fin de que se sientan animados a esforzarse en su trabajo. La concepción constructivista integra una serie de pasos que permiten comprender la complejidad de los procesos de enseñanza/aprendizaje, y que se articulan entorno a la actividad intelectual implicada en la construcción de conocimientos.

  1. Las secuencias didácticas y las secuencias de contenidos.

Una vez identificadas las secuencias de contenido y sabiendo como resulta el aprendizaje según los distintos tipos de conocimiento, hay que conocer ahora como debería ser su enseñanza: Enseñar contenidos factuales: Las actividades básicas serán ejercicios de repetición y organizaciones significativas o asociaciones. Hay que potenciar un clima que facilite la realización de unos ejercicios individuales que acostumbran a ser monótonos. La enseñanza de estos contenidos debe ser comprensiva, no limitarse únicamente a mostrar los nombres de los ríos (por ejemplo) sino enseñar su localización, recorrido, etc.

  1. Las interacciones interactivas en clase. El papel del profesorado y del alumnado.

Es todo un conjunto de interacciones basadas en la actividad conjunta de los alumnos y del profesorado, que encuentran fundamento en la zona de desarrollo próximo, que, por consiguiente, ven la enseñanza como un proceso de construcción compartida de significados orientados hacia la autonomía del alumno. El profesorado debe creer sinceramente en las capacidades de los alumnos, ganándose su confianza a partir del respeto mutuo. Tiene que valorar al alumno por lo que es, mostrándole confianza y facilitando que aprenda a confiar en sí mismo. La elaboración del conocimiento exige la implicación personal, el tiempo y esfuerzo del alumnado, así como ayuda experta, estímulos y afecto por parte del profesorado y de los otros compañeros.

  1. La organización social de la clase

Una revisión de las formas de organización grupal permite hacer una clasificación más o menos esquemática de las diferentes maneras de agrupar a los chicos y chicas en la clase. Esta clasificación se puede apreciar que las diferencias más características de las diversas formas de agrupamiento están determinadas por su ámbito de intervención: grupo/escuela y grupo/aula; y en cada una de ellas según si el trabajo se realiza con todo el grupo o si se hacen grupos o equipos fijos o móviles. Y también hay que precisar, en los dos ámbitos, si los criterios que se han utilizado para establecer dichos agrupamientos han sido la homogeneidad o la heterogeneidad de los mismos respecto a consideraciones de sexo, nivel de desarrollo, conocimientos, etc. En primer lugar está el grupo/escuela como primer configuración grupal del centro, grupo que en todo el centro tiene una forma y estructura social determinada. En este ámbito encontramos actividades que se realizan en diferentes tipos de agrupamiento: el gran grupo en actividades globales del centro, asambleas, actividades deportivas o culturales, etc.; el grupo/clase, que generalmente implica grupos fijos de edad, aunque en algunos casos son móviles y, por tanto, los componentes varían según la actividad a desarrollar, el área o la materia: talleres, actividades optativas, niveles, etc.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (6.8 Kb)   pdf (108.6 Kb)   docx (11.6 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com