¿cómo las lógicas de mercado han modificado los humedales de Concepción?
levi_svInforme25 de Abril de 2016
742 Palabras (3 Páginas)281 Visitas
c) ¿Cómo las lógicas de mercado han modificado los usos de suelo en los humedales?
En el mundo comercial la lógica de mercado tiene como objetivo principal la satisfacción de una necesidad, en que el costo beneficio prima a la hora de tomar una decisión. En este caso la necesidad que se trata de satisfacer es la obtención de un espacio que sirva para agrandar los núcleos urbanos, para entender entonces el funcionamiento de esta lógica en los humedales es necesario, ver el origen y de esta necesidad y la manera en que se satisface.
Como presentamos anteriormente el proceso de urbanización vivido a inicios del siglo XX producto de la migración campo-ciudad, trajo consigo consecuencias que se reflejaron en lo que respecta a demografía, pero también afectó a la ocupación del espacio. Encontramos que, desde este proceso, han existido modificaciones importantes del suelo, pero estas se han hecho obedeciendo un patrón, el cual se basa en la lógica del mercado, que para satisfacer la necesidad de espacio, esta se ha encargado de ponderar de manera económica el valor de los suelos de la intecomuna, Desde el surgimiento de este fenómeno, la necesidad de emplazarse en estos nuevos núcleos urbanos han permitido el desarrollo de un activo mercado inmobiliario alimentado de una continua oferta de nuevas tierras y de la aparición de un amplio espectro de empresarios que se dedicarían a los negocios de colonización de estos nuevos espacios.
La colonización de territorio, por los núcleos urbanos, han afectado ecosistemas importantes de la zona, como los humedales que son nuestro objeto espacial de estudio.
Leonel Pérez Bustamante y Edison Salinas en su publicación “Crecimiento Urbano y Globalización: Transformaciones urbanas del área metropolitana de Concepción, Chile,1992-2002”, (2007). Nos muestran la utilización de algunos terrenos, aledaños a los humedales, de bajo valor utilizados por las inmobiliarias en función de la lógica de mercado y el afán de responder a la necesidad empleando el menor costo posible. Tenemos pues que zonas reconocidas como importantes e incluso centrales desde la perspectiva urbana se han emplazado en las proximidades de humedales transformando el entorno del sector. Este es el caso del sector el trébol, cuyo crecimiento esta potenciado por su proximidad a grades centros urbanos estando en el límite de 3 comunas que forman la intercomuna (Concepción, Talcahuano y Hualpén). Su proximidad a los humedales del norte correspondiente a la antigua desembocadura del río Bío-Bío, y el alto coste de construcción, producto de la calidad de los suelos, hizo que estos terrenos tuvieran en un inicio bajo valor de compra. Esto, sumado a su situación estratégica dentro del territorio lo hicieron un sitio favorable para la instalación de grandes equipamientos de comercio y de ocio. Entonces a la luz de la lógica de mercado la relación de costos, hace que sea muy tentador el poder penetrar en estos tipos de espacios, principalmente por el beneficio de los costos bajos del terreno.
El sector Lomas de San Sebastián / Lomas Bellavista, ocupado por espacios residenciales es otro caso del aprovechamiento del bajo costo de los sectores aledaños a los humedales, interviniendo en ellos en favor de los beneficios que tiene la concepción de terrenos de bajo valor y que además poseen una proximidad a los centros de comercio emplazados en el sector el Trébol.
“Estos factores atrajeron a agentes inmobiliarios locales, que, en asociación con empresas transnacionales, compraron, urbanizaron, parcelaron y edificaron por etapas grandes áreas de terreno…” (Leonel Pérez Bustamante y Edison Salinas Varela, 2007).
También a esto hay que sumar, que se han efectuado constantes rellenos a los humedales, con el fin de expandir el plano urbano, generando en ellos ecosistemas fragmentados, aislados y de muy baja conectividad entre ellos, dañando a su vez los ciclos hidrológicos del lugar, el equilibrio ecológico, generando graves problemas de socavamientos y de licuefacción a quienes habitan en ellos.
Tenemos entonces que las lógicas de mercado que se mueven en función de abaratar costos para poder aumentar utilidades. Han afectado de manera directa a los humedales y su entorno, pues son terrenos de un valor bajo, que son comprados por agencias inmobiliarias, que junto a transnacionales modificaron el espacio, expandiendo los núcleos urbanos y de comercio. No importando en este caso los ecosistemas que se pueden dañar o destruir. Pues el fin es poder hacerse de terrenos amplios, empleando el menor gasto posible, esto acrecentado por la ubicación estratégica de estos en función de los núcleos urbanos más grandes de la intercomuna.
...