ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ética Y Responsabilidad Social Del Licenciado En Contaduría En La Administración De Una Organización

Sarahrelu406 de Abril de 2014

4.920 Palabras (20 Páginas)708 Visitas

Página 1 de 20

INDICE

• Introducción 4

• 1 Marco Teórico 5

1.1 Concepto de Responsabilidad

1.1.1 Concepto de Responsabilidad Social

1.2 Concepto de Contador

1.2.1 Imagen del contador

1.3 Panorama General De La Ética

1.4 Concepto De Empresa

• 2 Responsabilidad Del Lic. En contabilidad 13

2.1 Ética y Empresa

2.1.1 Ética propuesta para el contador

2.1.2 Requerimientos para evaluar la ética de una empresa

• Conclusión 20

• Bibliografía 22

INTRODUCCIÓN

Desde sus comienzos históricos, la contabilidad fue creada como herramienta de control que permitiera al usuario conocer la destinación precisa que le estaba dando al dinero que invertía en sus transacciones comerciales. Inicialmente, su manejo era de tipo técnico y luego se le fue dando un sustento teórico que la llevó a convertirse en ciencia a través de cantidades de investigaciones donde el uso de métodos científicos se hizo común y le permitieron obtener tal investidura que sin embargo aún sigue siendo tema de discusión.

La contaduría se convirtió en una profesión liberal y su trascendencia ha sido tal que los gobiernos le han asignado obligaciones de funcionario público y el profesional de ésta área fue investido con el poder de dar fe pública y su firma dio la seguridad de que los estados financieros y los informes que se presentaran en las declaraciones fiscales eran reales y confiables. Esta misma determinación se dio en la veracidad de la información financiera de las empresas, en la asignación de créditos bancarios y en la confiabilidad sobre respaldo económico y social. Su campo de acción se ha ido ampliando y se ha llegado a incluir en sus funciones el manejo y cuantificación del recurso humano, de los recursos naturales y del medio ambiente; la contabilidad resulta básica en la toma de decisiones.

En este trabajo se pretende obtener un acercamiento a la percepción que tiene el profesional de la contaduría pública sobre su comportamiento ético.

Palabras claves: Responsabilidad Social, Ética, Contaduría

“Cómo decía mi madre, El amor y el interés se fueron un día a campar más pudo el interés que el amor que te tenía”

1.- Marco conceptual

1.1 Concepto de responsabilidad

El Diccionario de la Real Academia Española recoge una clásica concepción jurídica, conforme a la cual responsabilidad es la Capacidad existente en todo sujeto activo de derecho para reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho realizado libremente.

En cuanto capacidad, la responsabilidad implica que el respectivo sujeto esté facultado para razonar debidamente. Muchas disciplinas, como la filosofía, la biología, la medicina, la psicología, la antropología, la sociología, la política y el derecho, se preguntan y responden cuáles son las condiciones o circunstancias en que un ser tiene conciencia y dominio sobre sus actos.

En cuanto sujeto activo del derecho, el concepto de responsabilidad comprende tanto a las personas físicas, también llamadas naturales, como a las personas morales, más usualmente aludidas como personas jurídicas. El sustrato de las personas jurídicas suele ser una organización, un colectivo. Mas no toda organización o colectivo es considerada como sujeto activo del derecho.

El reconocimiento y la aceptación de las consecuencias de los propios actos, implica la conciencia. Hablamos así del cargo de conciencia, del examen de conciencia, de la libertad de conciencia, de la objeción de conciencia, de la voz de la conciencia.

La responsabilidad se predica siempre de los propios actos. Este es un tema altamente complejo por virtud de los casos en los cuales una persona es llamada a responder como consecuencia de actos realizados por otros, como sus hijos menores de edad, sus estudiantes, sus empleados, sus subordinados. Pero, insisto, en todo caso se responde por los propios actos.

La responsabilidad presupone la autonomía. Si un ser es sometido por la fuerza, el engaño o por hechos irresistibles (fuerza mayor y caso fortuito), no será responsable. Hasta qué punto los procesos heterónomos implican responsabilidad es otra cuestión de gran complejidad. Se presentan situaciones tan diversas como el deber de responder por las obligaciones legales (que nos son impuestas por el Estado) o la exclusión de la responsabilidad por la intervención de un tercero.

1.1.1 Concepto de responsabilidad social

La responsabilidad social es una manifestación propia del hombre. No sólo es un compromiso tácito del individuo con la sociedad, sino la apertura del hombre hacia los demás. Todo asociado debe responderle, con servicios directos o indirectos, a la sociedad, como retribución proporcionada a los beneficios que ésta brinda a cada uno de sus componentes.

1.2 Concepto de contador

En la actualidad la Ley 43 de 1990 dice:

ART. 1º—Del contador público. Se entiende por contador público la persona natural que, mediante la inscripción que acredite su competencia profeclos términos de la presente ley, está facultada para dar fe pública de hechos propios del ámbito de su profesión, dictaminar sobre estados financieros, y realizar las demás actividades relacionadas con la ciencia contable en general. (...)

Por aquellas cosas que solo resultan comprensibles bajo la luz de la Historia, en Colombia a todo contable le llamamos contador público. Creo que esto fue y es un error. Hija de concepciones hoy superadas, nuestra ley centra su definición en el concepto de persona natural, mientras el Mundo prefiere referirse al concepto de firma.

Obsérvese que esta definición se remite a lo que hace el contador y no a sus conocimientos y habilidades.

Más aún: resalta una nota que por importante no llega a ser esencial: la función de dar fe pública sobre ciertos actos

Así también ella pueda admitir censura y mejoramiento, me gusta mucho más la concepción implícita en el artículo 35 de la Ley 43 de 1990, conforme a la cual:

(...) La contaduría pública es una profesión que tiene como fin satisfacer necesidades de la sociedad, mediante la medición, evaluación, ordenamiento, análisis e interpretación de la información financiera de las empresas o los individuos y la preparación de informes sobre la correspondiente situación financiera, sobre los cuales se basan las decisiones de los empresarios, inversionistas, acreedores, demás terceros interesados y el Estado acerca del futuro de dichos entes económicos. (...)

1.2.1 IMAGEN DEL CONTADOR

El contador público es una persona relevante en una economía global y por lo tanto debe ajustarse a esos cambios, convirtiéndose en administrador diestro de proceso, capaz de determinar la necesidad y la forma de inversión estratégica en tecnología de información, y así mismo ser capaz de poder manejar los riesgos inherentes.

Entonces el contador debe proyectar su imagen a través de un lenguaje, un idioma con el cual se entiende la empresa y todos los que con ella se relacionan.

• Constancia y orden

• Claridad y limpieza

• Trabajo - Puntualidad y dedicación.

• Sencillez y precisión.

• Dominio de la profesión.

• Accesible y cortés.

• Proyección - Culto e intelectual.

• Social del Persona - Entusiasta y optimista.

• Contador. - Agil y dinámico.

• Comprensivo y humano.

• Responsabilidad.

• Respeto y discreción.

• Ética - Amplio criterio.

• Independencia mental.

• Honradez y confiabilidad.

1.3 Panorama general sobre la ética

Por definición enciclopédica, la Ética se considera una disciplina filosófica que estudia la moral del hombre en sociedad, es la fundamentación de una actitud moral y desemboca en una forma de vida; desde que el hombre se agrupó en sociedades tuvo la necesidad de desarrollar una serie de reglas que le permitieran regular su conducta frente a los otros miembros de la comunidad así que la moral es una constante de la vida humana pues se considera que los hombres no pueden vivir sin normas ni valores. En sus meditaciones, la ética investiga qué es una conducta buena y qué condiciones deben cumplir las instituciones humanas para moralizar al individuo. En la filosofía, constituye una ciencia material y práctica; se ocupa en forma directa del hombre y por eso se considera una disciplina fundamental en la filosofía.

Por definición etimológica, se le considera el tratado de los hábitos y las costumbres y esto mismo considera Aristóteles en sus obras, como actos que el hombre conquista con la experiencia, lo ético comprende ante todo, las disposiciones del hombre en la vida y, naturalmente, también lo moral (Xavier Zubiri).

Por definición de su objeto de estudio, se considera como la disciplina filosófica que estudia el comportamiento del hombre en sociedad, es decir, no tendría sentido si el hombre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com