ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Responsabilidad social y ética en la administración de las empresas

aleyjesusTarea15 de Febrero de 2017

4.681 Palabras (19 Páginas)454 Visitas

Página 1 de 19

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE EL SALVADOR

    FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

[pic 1]

ASIGNATURA        : ADMINISTRACCION 1

SECCIÓN               : 09

TEMA                             : Responsabilidad social y ética en la administración de las empresas.

DOCENTE                : Lic. Danilo Ismael Miranda

PRESENTADO POR:                                                  Carnet:

Cideos Azucena, Ana Guadalupe                            11-4173-2017

Fabian Hernández, Joselyn Stacy                           13-4081-2017

Fuentes Montenegro Cindy Coralia                          13-4614-2017

González Guerrero, Daniel Alexis                            12-3500-2017

Hernández Henríquez, Daniela Michelle                  05-1252-2017

Ramos Díaz, Lisbeth Vanessa                                 18-2311-2017

Rodríguez López, Irene Altagracia                          13-6002-2017

Índice

Introducción………………………………………………………3

Objetivos………………………………………………………….4

Pregunta1……………………………………………………5, 6,7

Pregunta2………………………………………………………8, 9

Pregunta3………………………………………………………….9

Pregunta4………………………………………………….9, 10,11

Pregunta5……………………………………………………11, 12,13

Pregunta6……………………………………………………13, 14,15

Pregunta7……………………………………………………15, 16,17

Pregunta8……………………………………………………17, 18

Pregunta9……………………………………………………18

Pregunta10………………………………………………….19

Conclusión…………………………………………………..20

Bibliografía…………………………………………………..21


Introducción

La responsabilidad social, corporativa en el ámbito empresarial, es una conducta que adopta la organización en cuestiones éticas aplicadas a sus diferentes procesos como obtención de recursos, producción, ventas entre otras actividades. Este concepto abarca todas las obligaciones que adquiere la empresa hacia sus grupos de interés ya sea por exigencia legal  y es muy fundamental en cada una de las empresas.

Esta tendencia de ser socialmente responsable desde el punto empresarial ha conseguido popularidad entre los diferentes sectores de las industrias en los últimos años debido a que se considera conveniente para las empresas. La responsabilidad social empresarial es conveniente mientras que es desarrollo económico y social los mismos indicadores cuantitativos y cualitativos servirán de base para que las empresas y sus directivos establezcan las medidas necesarias para hacer más efectiva y eficiente la responsabilidad social se integre a sus estrategias medulares.  

Objetivos

General.

Profundizar sobre los aspectos relacionados con la responsabilidad social y ética en la administración y así mismo poseer un amplio criterio sobre dichos elementos.

Específicos.

1- )  Determinar la relación que existe entre la aplicación de responsabilidad  social y ética por parte de la administración de una empresa.

        

2- ) Conocer la forma en que las empresas ponen en practican la responsabilidad social y la ética en el ámbito empresarial.

 

                               

Marco teórico

1- ) Investigue los antecedentes de la responsabilidad social (RS) y ética empresarial.

Responsabilidad Social. No tiene un inicio fijo, sin embargo, a fin de marcar algún antecedente, podríamos decir que hay documentos que datan del siglo XIX y a veces anteriores, y que dan fe de acciones por parte de las compañías en favor de sus trabajadores.

El nacimiento de la ONU y posteriormente el surgimiento de los Derechos Humanos sirvieron como una base sólida para que se generara una mayor conciencia social.

Hechos como la Conferencia de Estocolmo en 1972, el Informe Brundtland en 1987 o el protocolo de Kyoto en 1997; el nacimiento de grupos civiles como Amnistía Internacional, WWF, Greenpeace o Transparencia Internacional; las iniciativas formales empresariales como AA1000, SA8000, las Directrices de la OCDE o el mismo Pacto Mundial; así como el surgimiento de organizaciones como la Global Reportan Iniciativa o el Instituto Ethos, son todos, acontecimientos que han servido como bloques para levantar esta construcción social y medioambiental conocida como 
Responsabilidad Social Empresarial.

Despierta el interés en los ciudadanos que comienzan a creer que, a través de su trabajo en determinadas empresas o comprando algunos productos, están colaborando con el mantenimiento de determinados regímenes políticos, o con ciertas prácticas políticas o económicas éticamente censurables.

En consecuencia, la sociedad comienza a pedir cambios en los negocios y una mayor implicación del entorno empresarial en los problemas sociales.

La responsabilidad social de la empresa (RSE), también denominada responsabilidad social corporativa (RSC) es un término que hace referencia al conjunto de obligaciones y compromisos, legales y éticos, tanto nacionales como internacionales, que se derivan de los impactos que las actividades de las organizaciones producen en el ámbito social, laboral, medioambiental y de los derechos humanos. De igual forma que hace medio siglo las empresas desarrollaban su actividad sin tener en cuenta el marketing o que hace tres décadas la calidad no formaba parte de las orientaciones principales de la actuación empresarial, hoy en día las empresas son cada vez más conscientes de la necesidad de incorporar las preocupaciones sociales, laborales, medioambientales y de derechos humanos, como parte de su estrategia de negocio.

Durante las últimas décadas, la globalización ha ocasionado un aumento en el impacto que generan los diferentes tipos de organizaciones-incluyendo las del sector privado, ONG y gobiernos- en las comunidades y en el medio ambiente.
Las ONG y las empresas se han convertido en proveedoras de muchos servicios que solía ofrecer el gobierno, en especial en países donde los gobiernos se han enfrentado a desafíos y restricciones serias, y no han podido proveer servicios en áreas tales como salud, la educación y el bienestar. En la medida en aquellas capacidades de los gobiernos se amplían, los roles del gobierno y de las organizaciones del sector privado van experimentando cambios.

Ética Empresarial. La historia de la ética empresarial depende de lo que entendamos por “ética empresarial”, siendo el término empleado con distintos sentidos y variando en parte según el país. El término que actualmente se utiliza tiene su origen en Estados Unidos y su uso se extendió en los años setenta. La historia de la ética empresarial en Estados Unidos puede considerarse como la intersección entre tres corrientes entrelazadas. Cada una de estas puede dividirse a su vez en al menos dos ramas correspondientes. La primera corriente de la ética en los negocios, se refiere a la larga tradición de aplicar a los negocios las normas de la ética, del mismo modo que se han aplicado a otros aspectos de la vida social y personal. Esta corriente puede dividirse además en la rama secular y la religiosa. La segunda corriente se corresponde con el desarrollo de una disciplina académica que ha recibido el nombre de ética empresarial. Esta se divide asimismo en dos ramas principales, siendo una la rama de la ética empresarial filosófica, normativa y crítica, y la otra la rama científica y social, principalmente descriptiva y empírica. La tercera corriente se corresponde con la adopción en los negocios de la ética o, al menos, de lo que esta implica. De nuevo, se subdivide en la integración de la ética en los negocios y la práctica empresarial, por un lado, y el compromiso de responsabilidad social de la empresa por otro. En los años ochenta, la ética empresarial se introdujo en Europa y Japón, aunque el término no encontró una traducción sencilla y su desarrollo en cada país difería del seguido en Estados Unidos por las diferencias sociopolíticas y económicas. Más adelante se propagó de formas distintas a otras partes del mundo, en cada ocasión con un énfasis e historia locales diferentes. A escala internacional, pasó a asociarse con el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, iniciado por el entonces secretario general de la ONU Kofi Annan de cara al Foro Económico Mundial celebrado el 31 de enero de 1999, que despegó oficialmente en julio de 2000 1.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (486 Kb) docx (581 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com