Epilepsia
Documentos 151 - 164 de 164
-
Terapéutico medicinal supervisión sobre el tratamiento de la epilepsia
alexa8313Antiepileptic drugs—best practice guidelines for therapeutic drug monitoring: A position paper by the subcommission on therapeutic drug monitoring, ILAE Commission on Therapeutic Strategies ∗Philip N. Patsalos, †David J. Berry, ‡Blaise F. D. Bourgeois, §James C. Cloyd, ¶Tracy A. Glauser, #Svein I. Johannessen, $Ilo E. Leppik, ∗∗Torbj ¨orn Tomson, and ††Emilio
-
La epilepsia se determina como un trastorno alterno del sistema nervioso
Alo_FrabaIntroducción. La epilepsia se determina como un trastorno alterno del sistema nervioso causado por ¨una descarga desmedida y desordenada del tejido nervioso cerebral sobre los músculos¨. Hughlings Jackson, el distinguido neurólogo inglés, afirmo esto en 1870 y la ectrofisiologia moderna no ofrece pruebas contradictorias. El trastorno produce una pérdida casi
-
Síndrome de enfermedad Celiaca con calcificaciones cerebrales y epilepsia
Emiliano MaybisherSíndrome de enfermedad celíaca, calcificaciones cerebrales y epilepsia. Autor: Emiliano, Maybisher Co-Autor: Prof. Silvina, Perez Institución: Instituto de Formación Técnica Superior Nº 10 – Técnico Superior en Análisis Clínicas. Dirección de la institución: Av. Entre Ríos 757, 1º Piso, Balvanera, CABA. Email: emimay372@gmail.com Tabla de contenido Agradecimiento-------------------------------------------------------------------- Página 3 Objetivo
-
Resúmenes de videos educativos: Epilepsia y trastornos de la personalidad
MrCrepsleyRicardo Manrique Arias Grupo: 2008 Resumen de los 4 Videos Epilepsia El primer video nos habla sobre la epilepsia, enfermedad que la han padecido diversos personajes de nuestra historia como Julio Cesar o Napoleón Bonaparte. El video nos da un breve explicación de que es la epilepsia y lo que
-
Recomendaciones Generales Para El Estudiante Con Epilepsia En Aula Regular
marimaldo1RECOMENDACIONES GENERALES ESTUDIANTE XXXX DIAGNÓSTICO: EPILEPSIA TÓNICA DE TIPO AUSENCIA La epilepsia es un trastorno provocado por el aumento de la actividad eléctrica de las neuronas en alguna zona del cerebro. La persona afectada puede sufrir una serie de convulsiones movimientos corporales o ausencias incontrolados de forma repetitiva. A esto
-
AVANCES EN LA CLASIFICACIÓN DE LAS EPILEPSIAS Y LOS SÍNDROMES EPILÉPTICOS
gloria70AVANCES EN LA CLASIFICACIÓN DE LAS EPILEPSIAS Y LOS SÍNDROMES EPILÉPTICOS Joseph Roger (2), Marco Tulio Medina (1,3), Pierre Genton (2), Charlotte Dravet (2), Michelle Bureau (2) 1 Asociación Hondureña de Neurología 2 Centre Saint Paul, Marsella, Francia 3 Unidad de Investigación Científica, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional Autónoma
-
Informe de investigacion cuantitativa. Depresión, epilepsia y calidad de vida
acarmando21Título del artículo. Depresión, epilepsia y calidad de vida. Objetivo de la investigación. Dar a conocer a la población sobre la depresión que afecta a los pacientes con epilepsia en el Hospital Central Militar. Ya que las clínicas y hospitales psiquiátricos, demuestran muchos casos de problemas psiquiátricos, ya sean con
-
Protocolo para el diagnóstico y tratamiento quirúrgico de la epilepsia refractaria
Monik BolañosCAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL. HOSPITAL RAFAEL ANGEL CALDERON GUARDIA. DEPARTAMENTO DE NEUROCIENCIAS. Capítulo 3: UNIDAD DE CIRUGÍA DE EPILEPSIA. “Protocolo para el diagnóstico y tratamiento quirúrgico de la epilepsia refractaria”. Proponentes: Máster Eyda María Camacho Cantillanoa, Dr. Roberto Vargas Howellb, Dr. Héctor Torres Rodríguezc. Introducción La epilepsia, sin ser
-
CASO CLÍNICO. Síndrome de west, Hidrocefalia Bronquiolitis aguda, Neumonía, Epilepsia
Paco LargueroTÍTULO DEL CASO CLÍNICO. Síndrome de west, Hidrocefalia Bronquiolitis aguda, Neumonía, Epilepsia. INTRODUCCIÓN. Recibo a esta paciente en un lunes en cambio de sala en el servicio de pediatría, la paciente la recibimos tranquila, reacciona al tacto más no al estímulo verbal, presenta varias patologías en las cuales todas actúan
-
Epilepsia.Es un grupo de enfermedades o síndromes caracterizados por crisis epilépticas
Nery PadillaEpilepsia Son un grupo de enfermedades o síndromes caracterizados por crisis epilépticas recurrentes estas son alteraciones paroxísticas, súbitas y transitorias de las funciones motoras, sensitivas, conductuales asociadas o no a la pérdida de consciencia. (Arízaga E) Estas pueden provocar convulsiones es decir crisis epilépticas tónicas o tónico-clónicas que pueden ser
-
Epilepsia. ¿Cómo afectan los ataques epilépticos en una persona, en su entorno social?
BxrbiTabla de contenidos Introduccion 2 Resumen: 2 Palabras claves: 2 Capítulo 1 3 Elección del tema: 3 Planteamiento del problema: 3 Establecimiento de objetivos: 3 Formulación de hipótesis: 3 Estado de la cuestión: 4 Capítulo 2 9 Sobreprotección familiar 9 Capítulo 3 11 Conclusión: 11 Introduccion ¿Cómo afectan los ataques
-
PSIET intervencion en prevencion primaria de salud en personas diagnosticadas con epilepsia
elizabethr02REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD “HUGO CHAVEZ FRIAS” PNF ENFERMERÍA INTEGRAL COMUNITARIA. PARIAGUAN, ESTADO ANZOATEGUI. PSIET INTERVENCION EN PREVENCION PRIMARIA DE SALUD EN PERSONAS DIAGNOSTICADAS CON EPILEPSIA EN ANZOATEGUI-PARIAGUAN, SECTOR VILLA CLARA. ABRIL-NOVIEMBRE 2021. TUTOR: BACHILLERES:
-
El tema de epilepsia puede considerarse uno de los temas más importantes en el módulo de neuropediatria, temas
Mateo Ortiz AlzateEl tema de epilepsia puede considerarse uno de los temas más importantes en el módulo de neuropediatria, temas 1. Definición de epilepsia (1) Al menos dos convulsiones no provocadas (o reflejas) que ocurren con> 24 h de diferencia; (2) una convulsión no provocada (o refleja) y una probabilidad de convulsiones
-
Los primeros auxilios que se deben aplicar en caso de presentarse la epilepsia o convulsión en los estudiantes de 3ero, 4to año
Dimas H̷e̷r̷n̷a̷n̷d̷e̷z̷INTRODUCCION La epilepsia es la enfermedad neurológica de mayor frecuencia después de la cefalea. Se estima que, en la actualidad, 50 millones de personas la padecen en todo el mundo. En América Latina la tasa de mortalidad es de 1,04; y no se tienen datos de la prevalencia en nuestro