ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

A favor de la pena de muerte en el Perú

alepana17Tarea27 de Septiembre de 2019

6.844 Palabras (28 Páginas)896 Visitas

Página 1 de 28

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

[pic 1]

A FAVOR DE LA PENA DE MUERTE EN EL PERÚ

ASIGNATURA        :         Introducción a las Ciencias Jurídicas

CODIGO                :         DERE 525

NRC                        :         4218-4219

DOCENTE                :         Cevallos López Guillermo

INTEGRANTES       :         Alvarado Salazar, Diana

                                              Machado Rivera, Mario

                                              Quevedo Durand, Nicolle

                                              Ramírez López, María

                                              Yarlequé Seminario, Tehany          

                                           

                                         

Piura, 24 de junio de 2019

PERÚ

Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN        1

1.        TEORÍA DEL DELITO        2

1.1.        La acción        2

1.2.        La tipicidad        2

1.3.        La antijuridicidad        2

1.4.        La culpabilidad        3

2.        Antecedentes históricos en el Perú        4

2.1.        Periodo Prehispánico        4

2.1.1.        Pena de muerta en las culturas pre-incas        5

2.1.2.        Pena de muerte en la época del Tahuantinsuyo        5

2.2.        La pena de muerte en el periodo Hispánico        6

2.2.1.        Etapa de la conquista        6

2.2.2.        Virreinato del Perú        6

2.3.        Pena de muerte en el Perú del siglo XX        7

3.        La pena de muerte en el Perú Actual        9

3.1.        Actual Constitución Política del Perú        9

3.2.        Código militar policial del 2010        9

3.3.        Código Penal de 1991: Decreto Legislativo N° 635        10

3.4.        ¿Por qué la pena de muerte ha sido contemplada en la actual Constitución Política del Perú y el Código Penal Militar Policial?        10

4.        ¿Cómo se podría implementar de manera legal la pena de muerte en el Perú?        11

5.        Casos de aplicación de la Pena de muerte        14

5.1.        En casos de terrorismo        14

5.2.        Por Homicidio        14

5.3.        Violación        14

5.4.        Traición a la patria        14

6.        Pena de muerte en otros países        15

6.1.        China        15

6.2.        Arabia Saudita        15

6.3.        Marruecos        16

CONCLUSIONES        18

BLIBLIOGRAFÍA        19

INTRODUCCIÓN

Uno de los temas que ha generado debates, es la pena de muerte y su aplicación en el sistema judicial. Esta pena es considerada la más extrema debido a que vulnera directamente la vida del actor del delito, teniendo la finalidad de suprimir a los delincuentes que han demostrado ser incorregibles y por lo tanto un grave peligro para la sociedad.

Pero está medida no se puede llevar a cabo en el Perú debido que su sistema jurídico se caracteriza por ser personalista, es decir, el Estado tiene como fin último la preservación y protección de la vida humana. Además, el Estado Peruano está sujeto a tratados que protegen los derechos fundamentales de la persona, siendo uno de los más importantes: El Tratado de San José. Desde las bases del Sistema Judicial peruano es inadmisible que se tome a la pena de muerte como forma de cumplir una condena. Por estas razones es que no se aplica esta medida.

En presente  investigación trataremos de dar a conocer nuestras razones del porqué se debería emplear la pena de muerte en el Perú. En el primer capítulo, nos hemos visto con la necesidad de definir  qué es el delito de manera breve debido a la naturaleza de este trabajo no nos podemos explayar de manera extensa; pero cumple con la finalidad de explicar en que se funda el delito. El segundo capítulo es una reseña histórica en el Perú sobre el uso de la pena capital, siendo que esta se extiende más allá de la época de la conquista, habiendo pruebas históricas del uso de la pena de muerte desde antes del periodo incaico. El tercer capítulo se basa en cuales serían los procedimientos jurídicos para implementar la pena de muerte en la actualidad. El Cuarto capítulo recoge los casos en donde se aplicaría esta pena y en qué circunstancias. El último capítulo es una comparación entre varias legislaciones de otros países que implementaron en su sistema judicial esta consecuencia jurídica.

  1. TEORÍA DEL DELITO

A lo largo de esta investigación nos hemos topado con una continua polémica entre autores al momento de dar una definición exacta sobre el delito, esto se debe a que la teoría del delito es algo que va cambiando con la sociedad y sus estructuras, de modo que una concepción rígida no permitirá adecuarla a nuevos supuestos que se presenten a futuro. A pesar de esta disputa, todos los autores concuerdan que el delito posee unas ciertas características propias (acción, tipicidad, antijuridicidad, culpabilidad) las cuales, en este capítulo, nos daremos a la tarea de explicar.

  1. La acción

La acción, se encuentra íntimamente ligada con la tipicidad del delito, ya que la tipicidad determina que acciones constituyen un delito. Según el autor Zegarra (2009) “Acción es toda manifestación de personalidad, entendida como una unidad psico física. Esto implica que la responsabilidad penal solo se deriva de hechos en los que la personalidad del sujeto se manifiesta” (pág. 227). Esto quiere decir que debe existir una declaración de voluntad por parte de quien incurra en delito, a veces se da el caso que el autor actué por omisión, es decir, se abstiene de hacer algo. Pero esa falta de actuación tiene la finalidad de concretar un hecho delictivo.

  1.  La tipicidad

Según el autor Zegarra (2009): “La exigencia de tipicidad es una manifestación del principio de legalidad, ya que sólo las conductas descritas en la ley penal (típicas) serán punibles” (pág. 234). El tipo penal se define como la descripción que hace el legislador sobre una conducta prohibida, esta descripción se encuentra prevista en la ley. Entonces, una conducta para que sea penalmente relevante debe estar expresamente prohibida en la ley.

  1. La antijuridicidad

La Antijuridicidad es un elemento del delito cuya presencia es necesaria para que este sea relevante o trascendente en el plano legal. Denominamos como antijurídica aquella conducta que es ilícita o contraria a derecho y esa condición junto con la tipicidad nos permite determinar que estamos ante una infracción penal dando paso a una pena  en consecuencia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb) pdf (288 Kb) docx (59 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com