A hombros de gigantes: táctica para la contención del bullying
Renee IsabellaTarea2 de Abril de 2017
4.808 Palabras (20 Páginas)461 Visitas
2014 | |
[pic 1] Autores: Renee Morales |
[A HOMBROS DE GIGANTES: TÁCTICA PARA LA CONTENCIÓN DEL BULLYING] |
Índice
Pag
- Introducción 3
- Características e implicados del bullying 4
2.1 Ciclo del bullying 6
- Tipos de bullying 7
- Actores 8
- Proyecto: A hombros de gigantes 10
- Implementación del proyecto 11
- La estrategia del círculo de calidad 12
- Segundo paso 13
- Tercer paso 14
- Conclusión 15
Introducción:
Hoy en día nuestros jóvenes están inmersos en una sociedad que cambia, se adapta y evoluciona, acarreando así con varias ventajas que en su correcto uso son provechosas, pero también varias desventajas. Estamos en un mundo cada vez más agresivo donde se han delimitado ''territorios'', y se ha instaurado un sistema donde se otorga un ''titulo'' a quienes sobresalen de ella, es el título de ''ganadores'' y de ''perdedores'' por estas razones se ha llegado muchas veces a la violencia, incluso estas mismas palabras se llevan al plano del sistema escolar.
"El profesor no es el único agente formativo en el proceso educativo, los iguales también desarrollan procesos de aprendizaje entre sí: cognitivos y, sobre todo, afectivos y morales" (Ruiz, 1997 , pág. 22).
En la convivencia escolar el bullying se observa de manera superficial, sin embargo, aparece interferida en parte por una sociabilidad problemática y por una autoridad que pierde eficacia en la construcción del orden en las relaciones estudiantiles. Una característica cotidiana es, por ejemplo, la cotidianeidad intensamente erotizado en los colegios. Respectos a los compañeros y compañeras, se sostiene la imagen de una transgresión constante de las normas, en especial en lo referido al comportamiento y el respeto en los lugares públicos. (Salazar, 2013)
Es en la socialización entre pares, entonces donde se manifiestan los problemas fundamentales para la existencia del bullying en general, ya que existen reglas de comportamiento pre-establecidas que difícilmente pueden salirse de estos cánones de socialización (Salazar, 2013)
Es por eso que hemos preparado este informe, dando así técnicas o métodos que se pueden emplear como una defensa más para proteger a quienes hoy en día no pueden hacerlo por su cuenta gracias a él enorme daño que ha producido este fenómeno
2. Características e implicados del bullying
El termino bullying proviene del vocablo holandés ''boel'' que significa acoso se define como una conducta de persecución física y/o psicológica contra otra persona, a la que se elige como víctima de repetidos ataques llevados a cabo entre estudiantes, los estudios sobre este tema comenzaron con el psicólogo Noruego Dan Olweus en los años 70'. (Gonzáles, 2010)
Dan Olweus es el psicólogo que lleva más años estudiando este fenómeno, eligió la palabra bullying por su parecido con la palabra ''mobbing'' por su relación con sus raíces de ''boel'' y por su etimología que significa cuando un grupo de pájaros ataca a un individuo de otra especie. (Gonzáles, 2010)
El término Bullying se asocia también con la palabra ''Bull'' que significa toro en inglés, o ''bully'' que significa “intimidar”. Por lo tanto no hay una referencia exacta del origen de la misma. Sin embargo, se ha dado una aceptación de forma '' mayoritaria'' a la teoría que postula que efectivamente fue el psicólogo Dan Olweus el creador de dicho término. (Gonzáles, 2010)
Dentro de este contexto podemos diferenciar el bullying impartido por niñas y niños. La primera ejerce una violencia indirecta relacional, ósea ésta esparce rumores para generar una exclusión social de la víctima; mientras que el segundo recurre a la agresión física y/o verbal. Hay que mencionar que los escolares involucrados comúnmente están en el periodo de adolescencia temprana, periodo marcado por el conflicto interno. Acerca de los ataques estos tienen la similitud de ser en lugares que están fuera de la supervisión de un adulto, es en estas instancias donde ocurren agresiones físicas; mientras que las agresiones verbales pueden ocurrir en el mismo salón de clases, con o sin profesor. Por lo tanto, existe una visión errónea sobre este fenómeno y es, que no solo es un hecho aislado de agresor y agredido, es una problemática a nivel social. (Trautmann, 2008)
En Chile la última encuesta nacional de violencia escolar, que realizó el Ministerio del Interior en el año 2007, indicó que el 10,7% de los estudiantes reportan haber sufrido bullying de parte de sus compañeros. Presentándose un 7,6% en colegios particulares, un 9,8% en subvencionados y un 12% en municipales (ver imagen 1)
[pic 2]
Imagen I – Estadísticas de estudiantes victimas de bullying, realizada por el gobierno de chile
Dentro de un contexto internacional, en una encuesta mundial que realizó la OMS, sobre violencia y salud de estudiantes de entre 13 y 15 años, en la cual participó Chile: mostro que 42% de las mujeres y un 50% de los varones reportan haber sufrido bullying en los últimos 30 días. En un contexto en que el reporte de los demás países fluctuaba entre el 20 y el 65%. Actualmente se dice que los alumnos en actitudes de matonaje oscilan entre el 35% y el 55%. ( O. M. S, 2002)
Bajo esta perspectiva, es sumamente importante lograr en Chile un plan que aborde el abuso escolar. Proponiendo mejorías preventivas y de acción, planteándolo dentro de una comunidad escolar. Por lo que para mejorar este problema tendrán que verse involucradas redes construidas desde el establecimiento educativo para el servicio de la comunidad.
2.1 Ciclo del bullying
Según los distintos referentes retóricos asociados al fenómeno bullying, podemos encontrar a diversos autores, los cuales plantean elementos que permitan e influencian en el bullying.
Rigby, 1996 citado C.Temple, 2001, sostiene que el abuso presenta siete elementos:
- Intención de hacer daño.
- Esta intención se materializa.
- Alguien sufre ese daño.
- El acosador aplasta al acosado con su fuerza.
- A menudo la acción carece de justificación.
- La conducta se repite una y otra vez.
- El daño causado al acosado produce una sensación de satisfacción al acosador.
Olweus D, 1999 Citado en Castro, 2009, considera que debe existir tres criterios para que exista acoso entre iguales.
- Comportamiento agresivo con intención de hacer daño.
- Realizarse el acoso repetidamente a través del tiempo.
- Desarrollarse en una relación interpersonal caracterizada por un desequilibrio de poder o de fuerza (relación asimétrica).
Finalmente Armas Castro ,2005, agrega lo siguiente: La intimidación surge de la interacción de cuatro factores:
- Una víctima que sufre la agresión o acoso.
- Un agresor que hace la intimidación.
- Unos espectadores pasivos que presencian la agresión sin hacer nada.
- Un contexto familiar, escolar o social que ignoran o permiten la
intimidación.
.2.2. Tipos de bullying
El bullying, como acto de agresión física y/o psicológica puede tomar diferentes matices entre los cuales se pueden distinguir algunos, los cuales gracias a diversas fuentes que van desde los medios de comunicación hasta lo que vemos día a día nos damos una imagen de la magnitud y gravedad de este hecho, a continuación se enseña una tabla (imagen 2) donde se agrupan los diferentes caminos que adopta este fenómeno para causar daño a la víctima
...