ADOLFO SUÁREZ Y LA TRANSICIÓN
estelaadiezEnsayo12 de Mayo de 2019
3.342 Palabras (14 Páginas)126 Visitas
ADOLFO SUÁREZ Y LA TRANSICIÓN
1ª) En qué momento de la Hª de España se incorporó a la política, a través de qué partido y que cargos desempeñó hasta 1975.
Desempeñó diferentes cargos dentro de las estructuras del franquismo de la mano de Herrero Tejedor.
En 1958, pasa a formar parte de la Secretaría General del Movimiento ascendiendo, en 1961, a jefe del Gabinete Técnico del vicesecretario general.
Fue nombrado gobernador civil de Segovia en 1968 y jefe provincial del Movimiento en ese mismo año.
En 1969 fue designado director general de Radio Televisión Española, donde ya había desempeñado otros cargos entre 1964 y 1968. Permaneció en este cargo hasta 1973.
En 1975 fue nombrado vicesecretario general del Movimiento, cargo que desempeñó hasta el 24 de marzo.
El 11 de julio de 1975 pasó a ocupar también la presidencia de la organización política Unión del Pueblo Español (UDPE), cargo que mantuvo hasta el 12 de diciembre, cuando fue reemplazado en la presidencia de la asociación política. (por Cruz Martínez Esteruelas)
El 11 de diciembre de 1975 entró en el primer Gobierno de Arias Navarro, formado tras la muerte de Franco, como ministro secretario general del Movimiento. Sin embargo, el Gobierno del último presidente de la dictadura careció de los apoyos suficientes y no supo acometer el proceso de reformas que el país necesitaba y Arias Navarro presentó su dimisión. Fue en ese momento cuando el Rey don Juan Carlos le encargó formar Gabinete.
2ª) Cuándo se convirtió por 1ª vez en Presidente del Gobierno. Explica brevemente como fue esto posible e indica qué personajes fueron claves para que pudiera obtener este cargo
En julio de 1976 el rey Juan Carlos I le encargó la formación del segundo gobierno de su reinado y el consiguiente desmontaje de las estructuras franquistas, Suárez era un desconocido para una mayoría del pueblo español. Fue capaz de unir a un grupo de políticos de su generación que habían llegado a las convicciones democráticas por diversos caminos. Supo reunir, junto a falangistas como él, a socialdemócratas, liberales, democristianos, etc.
En esta tarea contó con la ayuda de Torcuato Fernández Miranda, entre otros, que logró la autoliquidación de las Cortes franquistas y sacar adelante el Proyecto de Reforma Política ante oposición democrática y con la colaboración del teniente general Manuel Gutiérrez Mellado, encargado de tranquilizar y controlar a las altas esferas militares, compuestas en su mayor parte por militares que habían participado en la guerra civil e inclinados al régimen franquista.
El 15 de junio de 1977, por primera vez en España desde 1936, se celebraron elecciones generales libres. Adolfo Suárez se alzaba como vencedor de las mismas, al frente de una unión de formaciones de centro, bajo las siglas UCD (Unión de Centro Democrático). Las Cortes salidas de aquellas elecciones, convertidas en constituyentes, aprobaron la Constitución el 6 de diciembre de 1978.
3ª) Indica el nombre de algunos de los ministros (mínimo 4) y el ministerio que ocuparon en su 1er. Gobierno, e indica con qué nombre peyorativo fue calificado este gobierno por parte de la prensa. Explica así mismo por qué se le aplicó este calificativo.
-Fernando Abril Martorell - Ministro de Agricultura desde el 6 de julio de 1976 al 5 de julio de 1977
-Félix Álvarez-Arenas - Ministro de Ejército desde el 12 de diciembre de 1975 al 6 de julio de 1976
-José María de Areilza- Ministro de Asuntos Exteriores- 12 de diciembre de 1975 al 6 de julio de 1976
-Leopoldo Calvo Sotelo- Ministro de Obras Públicas- 12 de diciembre de 1975 al 6 de julio de 1976
También fue ministro de obras públicas desde el 6 de julio de 1976 al abril de 1977
-Eduardo Carriles- Ministro de Hacienda desde el 6 julio 1976 al 5 julio 1977
-Carlos Franco- Ministro de Aire desde el 12 diciembre de 1975 al 6 julio 1976
El primer gobierno fue calificado como
4ª) A) Cita y explica brevemente las 3 actuaciones más destacadas de su 1er. Gobierno y que se pueden considerar claves para el restablecimiento de la democracia en nuestro país.
Su gobierno desde el primer momento pone de manifiesto su voluntad democrática. En su primera declaración anunció una reforma constitucional y elecciones generales antes del 30 de junio de 1977, días después el gobierno legalizó los derechos de reunión, manifestación, propaganda y asociación y el 30 de julio aprobó una primera amnistía (excluyendo los delitos de sangre) que posibilitó la excarcelación de 500 presos políticos. Consiguió el apoyo de muchos franquistas y buscó un compromiso del ejército con el proceso democratizador, un compromiso que difícil por la composición de este estamento. El ejército aceptó el proyecto reformista más por disciplina y por lealtad al rey que por convicción. Además, la creciente oleada de atentados terroristas hacía crecer el malestar en el ejército.
La acción del gobierno de Suárez cambió el clima político del país. Se puso especial empeño en sacar adelante la "Ley para la Reforma política", que fue el instrumento legal con el que logró encauzar la transición a la democracia Esta ley reconocía lo siguiente : la soberanía popular, la inviolabilidad de los derechos fundamentales y creaba unas Cortes democráticas bicamerales (serían elegidas por sufragio universal directo y secreto (excepto un 20% de senadores que eran elegidos por el rey); podían modificar las Leyes Fundamentales o establecer una nueva legislación).
Esta ley se llevó a las Cortes y el 18 de noviembre fue aprobada por mayoría (425 votos a favor, 59 en contra y 13 abstenciones) por las Cortes franquistas y con ella su propia disolución. Sometida a Referéndum el 15 de diciembre, el electorado la aprobó mayoritariamente a pesar de que toda la oposición pedía la abstención.
La reforma política estaba asegurada, se habían establecido las bases jurídico- políticas para desmantelar el franquismo progresivamente. La oposición aceptó la reforma y renunciaba a la ruptura. Se inició la política de consenso, que supuso el olvido del pasado para evitar tensiones y la aceptación por parte de todos de las nuevas reglas en el juego político. Esta política hizo posible la democracia y tuvo resultados muy positivos durante la transición.
Las elecciones se convocaron para el 15 de junio de 1977, pero antes se hacía necesaria la normalización de la vida política, para ello se tomaron las siguientes medidas: supresión del TOP, concesión de una nueva amnistía (que afectó especialmente a los presos de ETA)y la ley electoral; la modificación por decreto-ley de 8 de febrero de 1977, de la Ley sobre el Derecho de Asociaciones Políticas, la modificación permitía la legalización de los partidos políticos. El partido comunista se legalizaría el 9 de abril y produjo una gran crispación en el seno de las fuerzas armadas. Se decretó la extinción del Movimiento Nacional y se reconoció el derecho de crear libremente sindicatos.
La Constitución de 1978 define a España como un Estado social y democrático de Derecho, cuya forma política es la Monarquía Parlamentaria. Reconocía y garantizaba el derecho a la autonomía de nacionalidades y regiones. Reconoce y garantiza las libertades democráticas, abolía la pena de muerte, fijaba la mayoría de edad a los 18 años. No reconocía religión estatal, abría la posibilidad al divorcio, proclamaba la libertad de enseñanza, reconocía la libertad de empresa y la economía de mercado. Reconoce también derechos sociales: a la educación, a la sanidad, a la vivienda, lo que supone una apuesta por el estado de bienestar.
Recoge la clásica división de poderes:
- Las Cortes: formada por el Congreso de los diputados y el Senado, tienen el poder legislativo y son elegidos por sufragio universal
- El gobierno: ostenta el poder ejecutivo, dirige la administración civil y militar y conduce la política interior y exterior.
- El poder judicial se configura como protector de las leyes y propulsor de la justicia.
-El Rey: es el jefe del Estado y el jefe de las Fuerzas Armadas. Sus funciones son ceremoniales y representativas.
También recoge la creación de un Tribunal Constitucional.
B) Cita así mismo 2 o 3 acontecimientos que durante este 1er gobierno pudieron dar al traste con los intentos democratizadores.
Una vez que se aprueba la Constitución, Suárez disuelve las Cortes y convoca elecciones generales para el 1 de marzo de 1979. También se convocan elecciones municipales para el 3 de abril. Las elecciones legislativas del 1 de marzo tuvieron resultados parecidos que las del 15 de junio, pero el partido de Suárez no salió fortalecido porque no tuvo mayoría absoluta. En las elecciones municipales, la UCD obtuvo en toda España el mayor número de concejales, pero el PSOE obtuvo muy buenos resultados en los núcleos urbanos. En ambas elecciones la abstención fue de un tercio del censo electoral.
...