ANÁLISIS DEL ACOSO SEXUAL AL SEXO FEMENINO EN MÉXICO
Erick Robles MDocumentos de Investigación9 de Noviembre de 2019
8.700 Palabras (35 Páginas)171 Visitas
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE HERMOSILLO
[pic 1]
MATERIA: FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
ANÁLISIS DEL ACOSO SEXUAL AL SEXO FEMENINO EN MÉXICO
EQUIPO:
IBARRA CIENFUEGOS CASSANDRA GPE.
TORRES DELGADILLO ISRAEL ALEXIS
PAZOS GARCIA ISAAC
VALENZUELA ACUÑA ALEJANDRA
VALENZUELA LARA MARCO ANTONIO
NOMBRE DEL MAESTRO:
LAGARDA ANTELO PRUDENCIO
HERMOSILLO, SONORA A 15 NOVIEMBRE DEL 2019.
ÍNDICE
CAPÍTULO l. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 3
1.1 INTRODUCCIÓN …………………………………………. 3
1.2 OBJETIVOS ………………………………………….…………… 4
1.3 DELIMITACIONES Y LIMITACIONES DEL TEMA ……………. 4
1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ………………………….. 5
1.5 IMPORTANCIA DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN ……………. 6
CAPÍTULO ll. MARCO TEÓRICO 7
7
2.1 Historia ……………………………………………………………. 7
2.2 REFERENCIAS DEL TEMA ….. …………….………………. 8
2.3 DESARROLLO ...……….…………….…………….………… 9
2.4 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA ……………………………….. 26
CAPÍTULO lll. PROPUESTA DE SOLUCIÓN 27
3.1 REGLAMENTACIONES VIGENTES……………………………. 27
CONCLUSIÓN………………………………………………………… 29
BIBLIOGRAFÍA GENERAL………………………………………….. 30
3.4 APÉNDICE TABLAS INDICADAS ……………………………. 32
3.5 GLOSARIO DE TÉRMINOS ……………………………………. 33
CAPÍTULO l OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.1 INTRODUCCIÓN
El acoso sexual es un fenómeno social de múltiples y diferentes dimensiones, denunciado por distintas organizaciones e instituciones y constatado por distintas investigaciones que han evidenciado la existencia, extensión y gravedad en el ambiente laboral, escolar y social. Por lo que el acoso sexual es un comportamiento, no sólo se reduce a una acción de índole sexual sino que también radica en el asedio verbal y visual, que se reitera luego de haber dejado en claro que cualquier insinuación no es bien recibida.
Para el análisis del acoso sexual es preciso formular dos conceptos básicos:
- Discriminación contra la mujer o discriminación de género: toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por las mujeres de los derechos humanos y las libertades, como los derechos laborales.
- Violencia contra la mujer: toda acción o conducta basada en su pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado su muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico. La violencia es la manifestación más grave de la discriminación contra las mujeres.
En este investigación se tendrá como tema central el análisis del acoso sexual al sexo femenino en México. Se mostrarán los objetivos generales y específicos de la investigación, así como también las limitaciones y delimitaciones que le interpusieron al investigador, partiremos del planteamiento del problema en base al conocimiento previo del tema y a continuación se redacta la diferente información que se ha reunido resultado de toda la investigación .
Se dan a conocer diferentes propuestas de solución por parte del equipo ante este problema social que tiene un gran impacto las últimas décadas.
1.2 OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES:
Identificar un problema social muy delicado y buscar concientizar a ésta y futuras generaciones.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Exponer cifras de delitos cometidos, cuántos fueron penados, cómo se castigaron, en qué circunstancias ocurrieron.
1.3 DELIMITACIONES Y LIMITACIONES DEL TEMA
Delimitaciones :
El acoso sexual, se trata de una realidad poco visible y conocida. Por esa razón, requiere de la elaboración de trabajos de investigación que nos permitan adentrarnos en su cuantificación y en el estudio de sus causas y consecuencias, como señalan Esperanza Bosch y Victoria Ferrer (2000), hay que visibilizar y abordar el tema de forma integral. Y es que estamos hablando de un problema estructural. Como indican Juana María Gil, Ana Rubio, María del Mar Daza y Ana Martín (2012), el acoso sexual es una de las manifestaciones de la violencia de género y esta tipología de violencia quede frecuentemente reducido al maltrato doméstico.
Limitaciones:
- El documento se debe de entregar como máximo de tiempo el 15 de noviembre de 2019, dando como un máximo menos de un mes para la investigación del tema.
- Poca información acerca del tema en diferentes medios, ya que muchos deciden censurar pues son controlados por el gobierno.
1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El acoso sexual puede ser sufrido tanto por hombres como por mujeres. Sin embargo, quizá la mujer es la principal víctima porque, en su mayoría son indefensas comparados con el agresor, y lamentablemente no se distingue entre edad, raza ni clase social, absolutamente todas las mujeres pueden ser víctimas de una agresión de carácter sexual.
El problema se vuelve aún más preocupante cuando vemos que en México las leyes no buscan beneficiar a los afectados. Puesto que no hay una ley que castigue un intento de violación , por que no existe el delito como tal. De ser así, se hubieran prevenido y erradicado muchos casos de violación.
Debido a que los números no mienten se mostrarán a continuación algunos datos para usted pueda corroborar el tamaño de la problemática:
- A nivel mundial el transporte de la Ciudad de México es el 2do más peligroso para las mujeres.
- Según el COLMEX y la ONU en las estadísticas de Mujeres, señalan que de los ataques reportados: 93% son miradas lascivas, 69% acercamientos indeseados, 50% tocamientos, 39.7% tomar sin consentimiento fotos y videos.
- 40% de las mujeres modifican su forma de vestir para “evitar ataques”.
- Según el programa de viajemos seguras de la Ciudad de México 94% de los ataques en el transporte público son hacia mujeres.
- Holly Kearl experta en violencia de género en sus estudios reportó que: 80% de 811 mujeres se mantienen en constante alerta al transitar en las calles. 50% se cruzan las calles y buscan rutas alternas para evitar un ataque. 45% sienten que no pueden ir a lugares públicos solas. 26% para alejar acosadores tienen que mentir sobre tener novio. 19% ha tenido que cambiar de trabajo solo por evitar la zona donde han sido acosadas.
Siendo honestos, con los números está claro que las mujeres son las principales afectadas, sin embargo el acoso sexual no excluye a niños, varones y otras personas que por cuestiones de raza, posición social, orientación sexual y otras condiciones son también víctimas de acoso sexual.
1.5 IMPORTANCIA DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN
Fue desde el 2007 que México reconoció por primera vez que el acoso y el hostigamiento sexual hacia las mujeres forma parte de la violencia que se vive en el país; a raíz de esto se publicó la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia; irónicamente, en el 2014, México ocupó el primer lugar a nivel mundial en abuso sexual, violencia física y feminicidios de niñas menores de 14 años, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
...