ANÁLISIS POLÍTICAS PÚBLICAS
Pimienta2111Ensayo10 de Abril de 2022
833 Palabras (4 Páginas)119 Visitas
Trabajo Análisis Políticas Públicas: SEMINARIO 3:
En este ensayo nos vamos a basar en el artículo “El programa europeo de Garantía Juvenil fracasa en España”, escrito por Anna Solé Sans en 2017 para el diario digital “Crónica Global”. El artículo aborda el siguiente tema: En 2013 entró en vigor el programa europeo de “Garantía Juvenil”, que pretendía luchar contra el paro juvenil exagerado debido a la crisis del 2008. La UE se ocupaba de la financiación del proyecto y cada estado miembro de la gestión. Un tiempo después de su implantación, a España se la catalogó como uno de los países que peor había gestionado los fondos europeos, siendo tal la gravedad que estuvo a punto de tener que devolver la suma de dinero cedida por la UE.
Tras haber leído y comprendido el artículo, podemos ver que se le puede analizar basándonos en el “Ciclo heurístico de políticas públicas” estudiado en clase.
En primer lugar, podemos ver que en este artículo se nombran, de forma directa o indirecta,casi todas las fases del modelo heurístico.
De manera más explícita, podemos ver que la fase de “Definición del Problema” se nombra en los tres primeros párrafos de la noticia, a modo de introducción. También se menciona claramente la fase de la “Decisión”, puesto que se explica detalladamente qué decide hacer la Unión Europea para que este problema de paro juvenil, cada vez mayor y más grave, se solvente: implantar el programa de “Garantía Juvenil”. Y, por último, de forma clara también podemos referirnos a la fase de la “Evaluación”, puesto que en el final del artículo se evalúa de manera concisa y precisa la gestión de España de los fondos para el proyecto, así como la eficacia y el éxito del mismo proyecto en el propio país.
Por otro lado, de forma menos explícita y clara, también se menciona la fase de “Inclusión en la Agenda”. Pese a que en este artículo se menciona que el programa se puso en marcha en enero de 2014, las negociaciones entre los estados miembros e incluso la puesta en marcha desde un punto de vista burocrático y organizativo también es anterior, por lo que podemos deducir que el horizonte temporal de este proyecto oscila entre 2013 y 2014 aproximadamente. En lo que concierne a la fase de la “Implementación” también se podría considerar que la explicación queda algo borrosa, se explica que la UE distribuye los fondos para el proyecto y que cada país se encarga de la gestión de estos, por lo que realmente no hay una explicación acerca de cómo se implementa el proyecto.
Sin embargo, una de las fases del Ciclo Heurístico que no se ve expuesta en el artículo es la de “Contrastación de alternativas”. Bien es verdad, que en el artículo se explica a base de porcentajes que pese al fracaso de este programa europeo en España, seguía siendo mejor que no haber hecho nada, ya que los llamados “Ninis” le cuestan a la UE 153 000 millones anuales; pero no hay una explicación de alternativas en caso de que el programa fracasase en todos o alguno de los estados miembros.
Ahora que tenemos identificadas las fases presentes y ausentes del Modelo Heurístico en el artículo, sería interesante señalar que que los acontecimientos de la situación no siguen la secuencia del modelo heurístico. Por ejemplo, como la parte de “Inclusión en la Agenda” no está muy clara, se menciona información referente a ella en distintos apartados del artículo. Otro ejemplo también relevante podría ser que se pasa de la “Definición del Problema” a la “Decisión” directamente, puesto que no está la fase de “Contrastación de Alternativas” y la fase de “Inclusión en la Agenda” está algo desperdigada por el artículo (se habla de forma poco clara de diciembre de 2013 y de enero de 2014). Por lo tanto, se
...