ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA LEY DE ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD Y SUS RAZONES


Enviado por   •  3 de Marzo de 2014  •  2.287 Palabras (10 Páginas)  •  239 Visitas

Página 1 de 10

LA LEY DE ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD Y SUS RAZONES

23 de marzo de 1854 el Congreso de la República de Venezuela dictó una ley abolicionista de la esclavitud y el 24 de marzo de 1854 el Presidente de la República José Gregorio Monagas, le daba el ejecútese a la misma.

La Diputación Provincial de Caracas acordó en diciembre de 1852 dirigirse al próximo congreso para solicitar la abolición total de la esclavitud en Venezuela. Pero, fue el 3 de marzo de 1854 cuando 31 miembros de la Cámara de Representantes propusieron un proyecto de ley abolicionista y siete días más tarde el Presidente Monagas dirigió a la Cámara un mensaje en el que enfatizaba la necesidad de buscar un modo de abolir la esclavitud, sin vulnerar los derechos de los poseedores de esclavos (Gil Fortoul, José; 1953: Vol. III, pp. 48-51).

Sin embargo, en la sesión del día 4 de marzo de 1854, el secretario de la Cámara afirmaba que ya para el día 4 de abril de 1850 se había verificado la primera discusión en torno a un anteproyecto destinado a aprobar una ley que reformarse la vigente de Manumisión (Diario de Avisos, "Libertad de esclavos", 11 de marzo de 1854, Nº 44: pp. 2,3).

Asimismo, José Ramos Guédez indica que el 4 de abril de 1850 se aprobó en primera discusión el proyecto de manumisión, con el voto unánime de los representantes asistentes, pero no se verificó nueva discusión, desconociéndose los motivos para tal silencio. Aunque a partir de ese momento se multiplican los planteamientos a ese cuerpo legislativo, al cual se solicita la abolición de las relaciones esclavistas, destacando a Fernando Bolívar, quien el 27 de febrero de 1854 dirige correspondencia a los Senadores y Representantes en la que demanda la libertad de los esclavos y propone una contribución sobre la destilación de licores para amortizar los gastos que origine tal medida.

En el marco de aprobación de la ley de abolición de la esclavitud, el debate se centró en procurar la conciliación entre libertad y propiedad. Como testimonio de ello recogemos la intervención de un miembro del congreso: el Señor Amengual quien exponía:

En la misma línea argumentativa se advertía:

Todo el que haya visto el artículo 188 de nuestra constitución debe entender que la propiedad, la libertad y la igualdad son los cimientos robustos y formidables sobre el que descansa el edificio de la República; pero yo me adelanto un poco más y establezco que la libertad y la propiedad nacieron con el hombre (...)

Soy partidario decidido de la libertad de esclavos: en Venezuela no debe existir; pero para su eliminación ha de acatarse el derecho santo de propiedad. Que!! ¿se ha creído por ventura que un proyecto tan inconsulto, contradictorio, impremeditado y deficiente como el que está sobre la mesa pueda o deba ser sancionado por la legislatura de 1854? (aplausos) no y mil veces no! El proyecto no contiene otra idea aceptable que la de libertad"... (Diario de Avisos, "Libertad de esclavos", 15 de marzo de 1854, Nº 47: pp. 2-3).

Empero la libertad de los esclavos puede producir males infinitos a la agricultura del país, que a todos nos sustenta, si la medida destinada a indemnizar al dueño de los siervos no es sabia y eficaz. Es menester considerar que ese propietario desde el día siguiente de la declaratoria de la abolición tendrá que renumerar en metálico sonante la mano de obra libre destinada a sustituir la mano de obra esclava. Eso quiere decir que si la medida de indemnización no es sabia y eficaz, la bancarrota de los hacendados de caña y de cacao que son los principales proveedores de esclavos, será inevitable (...)

La medida que llenaría cabalmente el objeto que deseamos sería el reintegro al contado del valor de los esclavos. No habría sido muy difícil conseguir por empréstito, la cantidad necesaria al intento, si la medida no se hubiese presentado hospite insalutato en la legislatura"... (Diario de Avisos, "Libertad de esclavos", 18 de marzo de 1854: pp. 2, 3).

Si bien es cierto que en lo inmediato los propietarios de esclavos estaban dispuestos a otorgar la libertad a éstos, a cambio de una compensación monetaria en función del valor estimado de los mismos, tal medida planteaba otra clase de problemas Lombardi defiende la tesis según la cual la abolición de la esclavitud se inscribe en un intento de reorganizar la estructura de la fuerza laboral venezolana, liquidando los últimos vestigios de esclavismo a fin de consolidar una clase trabajadora semiservil ligada a la tierra (Lombardi, J., 1967: p. 21).

La esclavitud para dicho autor entró en crisis como consecuencia de la devastación y desorganización que la guerra de indepen-dencia provocó en esta institución, ya que, ..."el ejército siempre permaneció como el último refugio de los esclavos fugitivos, la disciplina de las plantaciones se hizo sumamente floja. La recuperación de los fugitivos se hizo prác-ticamente imposible.

Además, los esclavos descubrieron el sentido de su propio poder durante esos años en que los bandos contendientes corte-jaban su ayuda"... (Lombardi, J., 1967: p. 13).

Asimismo, la gue-rra afectó la agricultura y la economía en general, desalentando la inversión, en es-pecial en aquellas regiones que fueron teatros de operaciones militares, por lo cual una vez finalizada la guerra de independencia, se necesito reactivar, lo antes posible, la economía y en ese sentido la siembra de café fue prioridad en una proporción mayor a la del cacao y a otros rubros en función: de los menores costos asociados a un inferior requerimiento de mano de obra permanente, la cual por lo general era de origen esclavo. Al tiempo de obtención de la cosecha, que en el caso de la planta de café era en términos medios la mitad de la del cacao. A su alta demanda externa y mejor relación de precios.

Una mayor información la ofrece Agustín Codazzi, en un estudio comparativo correspondiente al año de 1839.

John Hicks aporta conceptos interesantes sobre las razones que regulan la institución de la esclavitud, dice:

Esta formulación nos orienta para comprender cómo la abolición de la trata de esclavos, por parte de Gran Bretaña en 1810 y la prohibición de su introducción en Venezuela a partir del mismo año, posiblemente encareció el costo por esclavo. En esta dirección nos encontramos con la aprobación, en el año de 1819, de una norma que pechaba por mil

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.6 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com