Abordaje de la politica macroeconomia de Colombia en los ultimos 5 años
Natha VillateDocumentos de Investigación22 de Noviembre de 2021
2.690 Palabras (11 Páginas)164 Visitas
[pic 1] [pic 2]
ABORDAJE DE LA POLITICA MACROECONOMIA DE COLOMBIA EN LOS ULTIMOS 5 AÑOS
PRESENTADO POR:
YICETH ANDREA SAMPER GARAY
NIKOLE ALEJANDRA ROJAS HUNDA
UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
HONDA TOLIMA – 2021
ABORDAJE DE LA POLITICA MACROECONOMIA DE COLOMBIA EN LOS ULTIMOS 5 AÑOS
PRESENTADO POR:
YICETH ANDREA SAMPER GARAY
NIKOLE ALEJANDRA ROJAS HUNDA
PRESENTADO A:
ANA BANDA
UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
HONDA TOLIMA – 2021
Tabla de contenido
- Introducción………………………………………………………………………………5
- Producto Interno Bruto………………………..…………………………………………6
- Desempleo……………..…………………………………………………………………9
- Inflación…………………………...……………………………………………………..11
- Bibliografía……………………………………………………………………………..15
Lista de graficas
- PIB Anual
- Tasa de Desempleo en Colombia
- Inflación y meta de Inflación
- INTRODUCCIÒN
Por medio de este trabajo se aborda la variación en los resultados finales de la actividad productiva de Colombia, indicando el comportamiento y variaciones que se han presentado en el PIB, inflación y desempleo.
Teniendo un enfoque de análisis de los últimos cinco años, esto quiere decir, desde el año 2015 al año 2020, encontrando la demanda agregada en los distintos productos o servicios de importancia para la economía Colombiana.
- Producto Interno Bruto
El producto interno bruto ayuda para tener un conocimiento de los bienes y servicios producidos al final de un periodo, reconociendo de este modo las tendencias de las necesidades que presentan las personas, evaluando de esta manera las transformaciones en la estructura de la economía por medio de los datos a comparar, ayudando así a la hora de tomar decisiones respecto al área económica del país.
El PIB representa el resultado final de la actividad productiva de las unidades de producción residentes. Se mide desde el punto de vista del valor agregado, de la demanda final o las utilizaciones finales de los bienes y servicios y de los ingresos primarios distribuidos por las unidades de producción residentes. (www.dane.gov.co, p.1)
Variación en el PIB en Colombia en los últimos años:
- Año 2015: Para este año según el DANE la economía colombiana habría presentado un crecimiento del 3,1%, gracias a los sectores de servicios financieros e inmobiliarios; comercio, restaurantes y hoteles: construcción; agricultura, ganadería, casa, silvicultura y pesca, con un incremento de 4,3%; 4,1%; 3,9% y 3,3% respectivamente.
- Año 2016: en este año los ingresos totales del gobierno central representaron un 15,0% del PIB, lo cual fue una reducción de 1,1 puntos en comparación con el año 2015, principalmente debida a la baja de las utilidades de Ecopetrol y de los ingresos prevenientes de los impuestos de la industria petrolera.
- Año 2017: en este año la economía creció en 1,6% en el cuarto trimestre en comparación con el mismo periodo del año anterior gracias a los siguientes sectores: explotación de minas y canteras; comercio, reparación, restaurantes y hoteles, establecimientos financieros y seguros; etc. Por el crecimiento reflejado en estas ramas la economía colombiana aumento su valor quedando situada en los $139 billones.
- Año 2018: se logró un aumento del 2,5% gracias al aumento que se produjo en las actividades de administración pública y defensa, educación y salud con un 4,1; comercio al por mayor y al por menos, transporte, alojamiento y servicios de comida con un 3,1%; y actividades profesionales, científicas y técnicas con un 5%.
- Año 2019: A causa del Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas; transporte y almacenamiento; alojamiento y servicios de comida Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria; educación; actividades de atención de la salud humana y servicios sociales Actividades profesionales, científicas y técnicas; actividades de servicios administrativos y de apoyo contribuyendo todo esto en un 2% de puntos en la variación anual, se logró que para el 2019 se tuviera un aumento en la economía de 3,3%.
- Año 2020: En el cuarto trimestre del año 2020 el PIB creció en 6% siendo una tasa menor que la del anterior trimestre por 34 décimas, el cual fue del 9,4%. Hubo una variación interanual del PIB del -3,5% en este trimestre lo cual es 48 décimas mayor que la del anterior, ya que el tercer trimestre fue de -8,3%; Hubo varios sectores como las actividades artísticas y de entretenimiento, la explotación de minas y canteras, la construcción tuvo una caída del -0,9% en cuanto a las actividades económicas entre enero y marzo del 2020.
PIB anual
Producto interno bruto (PIB), (Precios constantes de 2015), Variación porcentual anual
[pic 3]
Grafica 1. PIB anual (elaboración propia)
- Desempleo
Como bien ya es sabido el desempleo es la imposibilidad de trabajar pese a la voluntad de las personas, en Colombia en el transcurso de los años se ha tratado de crear nuevas oportunidades labores para que el porcentaje de la tasa de desempleo anual disminuya, a continuación, se presentara una relación de la variación de desempleo que se ha vivido en Colombia en los últimos cinco años:
Para el año 2015 se presento la tasa de desempleo mas baja de esos tiempos con un valor del 8.6%, con una tasa de ocupación de 59,5 % y de participación de 65,1 %, lo que significa que se generaron 545 mil nuevos empleos en el país (comunicado 2016).
Durante el año 2016 casi 94 mil personas encontraron empleo, teniendo así una tasa de participación de 64,5% y de ocupación del 58,5%.
Para diciembre de 2017 la tasa de desempleo fue 8,6%, la tasa global de participación 64,2% y la tasa de ocupación 58,7%. En el mismo mes del año anterior estas tasas fueron 8,7%, 64,6% y 59,0%, respectivamente, Para diciembre de 2017, 188 mil personas más se encontraban ocupadas en comparación con el mismo mes de 2016, lo que representó una variación de 0,8% en la ocupación. En diciembre de 2017 las otras cabeceras fue el dominio geográfico que más contribuyó (0,6 p.p.1) al crecimiento de la ocupación (DANE).
En el año 2018 la tasa global de participación en el total nacional fue de 65,1%, mientras que la tasa de ocupación fue de 58,7%, dejando así una tasa de desempleo nacional de 9,7%.
A nivel nacional en el año 2019 se tuvo una variación absoluta de la población ocupada de un (192), población desocupada con un (73) y de la población inactiva con 765 frente al año anterior, dejando al año 2019 con una tasa de desempleo del 9,5%.
Ya para el año 2020 la tasa de desempleo incremento a un 13,4%, lo cual refleja una reducción de 1,4 millones de empleos; dejando así como población desocupada a nivel nacional a 3,3 millones de personas y a 15,4 millones de personas inactivas.
Tasa de desempleo en Colombia: Total nacional
Indicadores anuales (Promedio enero – diciembre)[pic 4]
- Inflación
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) es aquel que mide el comportamiento del costo promedio de la canasta de bienes y servicios la cual es de gran importancia para los hogares colombianos, este dato lo brinda mensualmente el (DANE) Departamento Administrativo Nacional de Estadística.
La variación porcentual del IPC entre dos periodos se define como inflación, esta se mide tomando el dato del IPC del mes y se hace el cálculo de la variación con el mismo mes del año anterior.
La variación del IPC en el 2016 fue de 1,02% menor que la del año anterior, lo que quiere decir que en el 2016 el IPC quedó en 5,75% en comparación al año 2015 la cual fue de 6,77%, Esta variación completó cinco meses de caída principalmente por consecuencia del paro de camineros, se empezó a corregir desde el mes de julio.
En los primeros 8 meses del año la inflación de los alimentos fue uno de los factores que más afectó a los consumidores con un porcentaje de 15,71% al mes de julio, esta inflación de alimentos se ubicó en un 7,22% en el año 2016. Después el sector de la salud incremento aún más que este con un porcentaje de 8,14% en los 12 meses.
...