ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fluctuaciones en la tasa de cambio en Colombia en los ultimos 5 años

Stefany barrios mulfordDocumentos de Investigación5 de Septiembre de 2020

4.760 Palabras (20 Páginas)297 Visitas

Página 1 de 20

FLUCTUACIONES DE LA TASA DE CAMBIO EN COLOMBIA EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS, PERIODO COMPRENDIDO ENTRE EL AÑO 2015 AL 2019.

                                                                     Johana Angel Beltran[1]

                                                                Estefany Barrios Mulford[2]

                                                                 Valeria Escorcia Cahuana[3]

                                                                Melanys Figueroa Lopez[4] 

RESUMEN

Las variaciones del precio del dólar en los últimos 5 años,  periodo comprendido entre 2015-2019; no sólo influye entre quienes negocian con divisas, pues en el mediano y largo plazo los efectos de las alzas y bajas se sienten en los bolsillos de los colombianos. En la medida en que el precio del dólar sube, los productos importados se hacen más costosos y esto se traduce en el aumento de la inflación. Por el contrario, cuando el dólar cae demasiado se estimulan las importaciones y el contrabando de toda clase de productos. Este fenómeno afecta a las empresas nacionales que pierden mercado frente a sus competidoras internacionales. El propósito general de este estudio es analizar las fluctuaciones en la tasa de cambio de Colombia en los últimos 5 años, periodo comprendido entre el año 2015 hasta el 2019. Se emplea una metodología de tipo descriptiva, con un enfoque no experimental de corte cuantitativo. Los resultados muestran que en ese periodo de tiempo hubo un alza en los precios del dólar, y esto gracias a diferentes factores como las decisiones del Banco Central de Estados Unidos,El precio del petróleo, La inversión extranjera y la inflación, otro factor importante en nuestra economía fue la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Esto nos llevó a concluir que dependemos 100% del dólar  y todo lo que le pase a dicha moneda,nos va a afectar de manera directa. Pero no todo es tan negativo, cabe resaltar que en este último año de estudio, Colombia sorprendió  con el buen comportamiento de su economía. Ya que la economía nacional continuó su proceso de recuperación y volvió a crecer por encima del 3% después de 4 años atrás.Oviedo, J. (2019).

1.INTRODUCCIÓN                         

Uno de los más grandes problemas desde la perspectiva macroeconómica, ha sido, el comportamiento del tipo de cambio en Colombia. En los últimos años se ha venido presentando un constante sube y baja de emociones con respecto al tipo de cambio, ya que ha estado afectando la economía del país. La caída de los precios internacionales del petróleo tiene implicaciones en la economía local y en su ciclo económico y la tasa de cambio juega un papel importante para las economías emergentes ya que al ser estas economías mayoritariamente exportadoras de materias primas, la competitividad es basada en el tipo de cambio para hacer más atractivos sus productos exportadores, igualmente para importar productos que hagan parte de los procesos productivos de la economía local, adicionalmente con las fluctuaciones el precio del petróleo ejerce presiones cambiarias que debilitan la competitividad del sector exportador generando una migración de intersectorial de la producción asociada a la que hace referencia a la enfermedad Holandesa, Perilla (2004).

“Si hay mucho dólar, el precio cae, pero si van a subir la tasa, la oferta disminuye en nuestro país y entonces el precio de la divisa se sube”, la caída de los precios del petróleo es otra de las razones ya que el crudo es el principal producto de exportación de Colombia. En estos momentos se está presenciando la peor caída de la moneda colombiana frente al dólar, y esto debido a diferentes factores tantos externos como internos, “La caída en los precios del crudo han generado presión en el peso colombiano, pues en los últimos dos meses hemos visto una mayor correlación entre ambos”, dijo Germán Cristancho, gerente de investigaciones económicas de Davivienda Corredores. Y esto porque la economía colombiana depende mayormente del crudo del petróleo.

La variación de precio del dólar no influye sólo a los precios del barril del petróleo , ni tampoco entre quienes negocian con divisas, pues en el mediano y largo plazo los efectos de las alzas y bajas se sienten en los hogares colombianos. En la medida en que el precio del dólar sube, los productos importados y aquellos que necesitan materia prima extranjera para ser fabricados se hacen más costosos y esto se traduce en el aumento de la inflación lo que hace que el bolsillo de los colombianos colapse (Arroyo, Gutiérrez, Meñaca y Cazallo, 2017).

.

Por otro lado, las empresas que tengan actividades relacionadas con el comercio exterior están expuestas al riesgo de mercado, específicamente al riesgo cambiario, por factores externos a la naturaleza del negocio, es por esto que los empresarios no lo pueden controlar, pero si lo pueden gestionar. Cuando una empresa no gestiona el riesgo cambiario genera fallas en sus estados financieros, ya que estos no son cien por ciento confiables y las decisiones que se toman con esta información puede no ser la correcta para la compañía. Por lo contrario, cuando un empresario utiliza la cobertura cambiaria deja de lado la posibilidad de una pérdida en sus negocios debido a la devaluación o revaluación de la moneda, adicionalmente garantizan que la rentabilidad proyectada no se altere por oscilaciones en la tasa.

Esto nos muestra que, las fluctuaciones del dólar afecta desde el gran empresario hasta a las amas de casa, aumentando la inflación y a su vez el costo de vida, generando preocupaciones en el bolsillo de las familias Colombianas.Partiendo de esto, la intención de este trabajo es hacer un análisis de las fluctuaciones de la tasa de cambio en Colombia haciendo énfasis en los últimos cinco años,periodo comprendido entre el año 2015 hasta el 2019.

2.BASES TEÓRICAS

En esta sección se presenta a manera de revisión literaria, los trabajos más relevantes que han analizado el tema de las fluctuaciones de la tasa de cambio en colombia durante los últimos 5 años.Siendo cierto que no es una revisión exhaustiva tiene como objetivo presentar los autores  y sus conceptos que estudian las teorías de la tasa de cambio,factores que influyen en su variación como los precios del petróleo, la inflación,la política monetaria,entre otras.

El precio de una moneda en función de otra moneda se denomina tipo de cambio (Krugman, Obstfeld 2001, p. 339), pudiéndose expresar de dos maneras: unidades de la moneda nacional por unidad monetaria extranjera, para formular de manera directa, o unidades de moneda extranjera por unidad de moneda nacional, para indicarla en términos indirectos.

Los países menos fuertes económicamente cuyas monedas tienen poco reconocimiento o aceptación comercial en el mundo, toman una moneda fuerte o divisa (dólar, euro, libra esterlina o yen) para dar su precio en referencia a ella. La decisión sobre qué moneda emplear como referencia depende del nivel de integración comercial sostenido con cada país base de esas monedas de reserva.

Tasa de cambio.

La tasa de cambio mide la cantidad de pesos que se deben pagar por una unidad de moneda extranjera. En nuestro caso se toma como base el dólar porque es la divisa más utilizada en Colombia para las transacciones con el exterior. Igual que el precio de cualquier producto, la tasa de cambio sube o baja dependiendo de la oferta y la demanda. En opinión de Urdaneta Prieto y Hernández (2017) cuando la oferta es mayor que la demanda, es decir, hay abundancia de dólares en el mercado y pocos compradores, la tasa de cambio baja; y cuando hay menos oferta que demanda (hay escasez de dólares y muchos compradores), la tasa de cambio sube.  Es importante conocer la diferencia entre la tasa de cambio nominal y la real. La nominal es la tasa a la cual se compran o se venden las divisas. La tasa de cambio real refleja el verdadero poder de compra de la moneda nacional frente a una o varias monedas extranjeras.

Responsable de establecer el tipo de cambio: El banco central de cada país, cuyos directores pueden contar con la participación de las autoridades del área económica y de comercio exterior de la nación.

Formas de establecer la tasa de cambio: mediante el cambio de precios de los productos, la variación de la tasa de interés, la interacción entre demanda y oferta de moneda extranjera, las relaciones de intercambio con los demás países, los precios del petróleo y otras variables claves. La tasa de cambio varía de manera continua, con menor o mayor rapidez, dependiendo del régimen cambiario usado por cada gobierno nacional y/o la autoridad monetaria nacional.

Influencia en los negocios: dada la interacción de las distintas variables económicas que determinan la tasa de cambio (inflación, interés, productividad, precios externos y demás), es claro que esta afecta la formación de precios de los bienes transables y no transables internacionalmente. Así una tasa de cambio sobrevaluada, esto es, determinada por encima del nivel de equilibrio, hará los precios internos altos frente a los del resto del mundo, impidiendo exportar e incentivando importar, causándole un déficit entre exportaciones e importaciones. Al revés, un tipo de cambio subvaluado, origina los movimientos contrarios, debiendo tenerse en cuenta que un tipo así operado no hace a los productores de un país competitivos, subsidia a los compradores extranjeros y en últimas genera pobreza (Porter, 1991).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (280 Kb) docx (98 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com