Acceso Y Uso De Las TIC En áreas Rurales, Periurbanas Y Urbano-marginales De México:
javier01121 de Abril de 2014
998 Palabras (4 Páginas)502 Visitas
Resumen: Acceso y uso de las TIC en áreas rurales, periurbanas y urbano-marginales de México:
El estudio de tipo antropológico realizado por Maximino Matus junto con Rodrigo Ramírez, tiene como principal objetivo examinar detalladamente el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en áreas marginales de México. Un punto primordial que presentan ambos autores se enfoca en la identificación de los diversos factores implicados en la apropiación de las TIC y su significado; como también los métodos de socialización de los propios habitantes digitales los cuales los conducen a pensar y generar diversas expectativas para que de algún modo puedan mejorar su condición de vida. Utilizando una metodología cualitativa y un estudio de corte descriptivo, se buscó la comprensión de las prácticas y necesidades que los habitantes emplean con relación a las TIC. La investigación fue realizada entre los mes de octubre de 2011 y enero de 2012 dentro de cinco municipios ubicados en diferentes partes del territorio nacional y una colonia que se localiza en la delegación Iztapalapa, Ciudad de México. Centrándose respectivamente en 8 temas, buscan presentar significativamente la realidad experimentada por las poblaciones que se encuentran en el extremo de la brecha digital.
Las localidades que conforman la investigación son:
• San Quintín - Ensenada.
• Tuxpan-Jalisco.
• Colonia miravalle - Ciudad de México.
• San Nicolas Tlaminca - Estado de México.
• San Miguel Taixpan – Estado de México.
• San francisco Ixhuatán – Oaxaca.
• Oxkutzcab – Yucatán.
Las principales técnicas de investigación que se utilizaron fueron: observación participante, entrevistas abiertas y semiestructuradas, grupos de discusión y etnografía virtual. En cuanto a la sistematización y el análisis de la información, la mayoría de las actividades que realizaron durante la investigación de campo se registraron audiovisualmente y en diarios. En el primer capítulo de este libro se presenta una breve discusión sobre diferentes investigaciones que se han interesado por analizar el acceso y uso de las TIC en los países en vías de desarrollo, a partir de una metodología predominantemente cualitativa o que incorporan métodos mixtos (cualitativos y cuantitativos) de investigación.
En los siguientes seis capítulos se presentan los hallazgos principales de cada una de las comunidades estudiadas. Siguiendo en el último capítulo, de forma sintetizada se muestra los hallazgos más significativos de cada uno de los ocho temas centrales como también se exponen algunas propuestas con el objetivo de acortar la brecha digital presente en las localidades marginales.
A lo largo de la exposición se enfatiza la importancia del contexto económico, social y cultural en los procesos de apropiación y significación de estas tecnologías. Dado a la importancia de estos, los autores destacan lo que podría llamarse los limitantes y facilitadores para tener acceso a una TIC dentro de los hogares e instituciones públicas.
A lo que se refiere a las familias en general, estas logran acceder a un teléfono celular o aun equipo de cómputo gracias a la urbanización o semi-urbanización de sus localidades ya que se llegan a establecer tiendas departamentales como lo son “Coopel” y “Aurera”, la presencia de oficinas de Telmex ofrecen también esta posibilidad mediante sus servicios telefónicos y venta a crédito. Pero son los jóvenes y adultos que son sostén del hogar quienes poseen los equipos de mayor relevancia en el mercado. Al igual que el tipo de computadora que más compran es de tipo escritorio, se inclinan más por una laptop aquellos quienes dentro de su familia existe un estudiante de nivel medio o superior ya que es más fácil moverla y beneficiarse a los puntos de acceso wi-fi.
Las
...