Las TIC En Venezuela: Acceso, Usos Y Apropiación
jesusuarez29 de Junio de 2013
4.769 Palabras (20 Páginas)439 Visitas
Las TIC en Venezuela: acceso, usos y apropiación
Palabras clave
• américa latina
• apropiación social de la tecnología
• gobierno electrónico
• internet
• telecentro
• venezuela
• voto electrónico
Ponente/s
Resumen
Este trabajo tiene como objetivo dar a conocer las experiencias de los usos sociales de las TIC en Venezuela, tales como: los Infocentros, el e- gobierno, las experiencias del e-voto y la puesta en órbita del satélite Simón Bolívar con una visión social e integradora de América Latina. Usamos como sustento teórico la "Visión Social de Internet" y la mediaciones culturales de Martín Barbero
Contenido de la comunicación
A modo de introducción…
Para abordar los usos sociales de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Venezuela, utilizaremos la llamada “Visión Social de Internet” de la Comunidad Virtual Mistica[1] (2002) la cual plantea que “para que las TIC e Internet puedan contribuir al desarrollo social y a reducir las demás brechas sociales, se requiere avanzar simultáneamente tanto en el acceso equitativo como en el uso con sentido y la apropiación social” Está definición, está basada en una observación alternativa del impacto social de las TIC en la región y se sustenta en el principio de que Internet, y por extensión las TIC, son un asunto social, no sólo técnico o comercial.
Las reflexiones de Martín Barbero (1999) también nos sirven para de guía en la explicación y compresión de estos usos de la tecnología. En esta modernidad tardía que vivimos o esta postmodernidad que no termina de llegar, genera en nuestros países diversos desordenes tanto en la cultura como en los saberes, lo cual resulta evidente cuando analizamos los diversos usos que hacen las personas de Internet: desde biblioteca hasta plaza pública, pasando por un lugar de estudio hasta uno de entretenimiento, desde un sitio que genera adicción hasta uno que sirve para conseguir trabajo, hacer política, conseguir pareja, cada quien según su necesidad, cada quien según su posibilidad. Por lo que, estas nuevas realidades ubican el problema “a otro nivel, ya no en el de los medios, sino en el de las mediaciones y los modelos culturales” (Barbero, 1999: 30)
Sustento político, jurídico y administrativo
Las políticas planteadas para desarrollar los usos sociales de las TIC, se sustenta en la Constitución Bolivariana de Venezuela (CRBV) en su artículo 110, que reza: El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones.
Igualmente existen otros documentos como: El Decreto N° 825 (2000) el cual contempla el incentivo al uso de la Internet a todos los niveles y la mejora de la calidad de vida de la población a través del uso de los servicios de telecomunicaciones, el Proyecto Nacional Simón Bolívar (2007-2013) el Plan Nacional de Ciencia y Tecnología (2005-2030) y el Plan Nacional de Telecomunicaciones, Informática y Servicios Postales - PNTIySP (2007-2013)
En el año 2007 año se renacionalizó la empresa de telecomunicaciones CANTV. A partir de ese momento, los planes de crecimiento y la prestación de nuevos servicio cambiaron de enfoque. El Plan de negocios cambio; así por ejemplo, en ese año, se dio una disminución del 20% en telefonía móvil, un 20% en tarifa fija, un 50% en la instalación de ABA, así como un plan de Internet equipado que le da oportunidad a todos los ciudadanos de adquirir sus computadoras y pagarla por cuotas.
Igualmente se incrementó en 400 mil las líneas de telefonía fija en el país, dándole cobertura a zonas tradicionalmente desasistidas. Así mismo se creo la Empresa Mixta Telecomunicaciones Gran Caribe para el desarrollo y puesta en marcha del cable de fibra óptica submarina Venezuela – Cuba y firmó un convenio de asociación con la empresa Huawei para la creación de una fábrica de celulares.
Los Infocentros venezolanos; un esfuerzo de inclusión social
A comienzos del siglo XX, el gobierno inició la puesta en marcha del Plan Nacional de Infocentros, lo cual ha permitido la instalación de 637 centros de acceso en todo el país, sin costo alguno para los usuarios, de cuerdo a informaciones suministradas por el ministro de Ciencia y Tecnología.
Gráfico 1: Número de Infocentros venezolanos, en sus diversas modalidades
Fuente: Fundación Infocentros (2008)
Por otra parte, de acuerdo al Consejo Nacional de Telecomunicaciones, CONATEL, para el II Trimestre de 2009, de cada 100 venezolanos, 28 tienen acceso a la red, para un total de más de 7.916.632 millones de usuarios en todo el país. Esto sin referenciar los que se conectan desde los centros de acceso públicos. Veamos:
Gráfico # 2: Estimación de los usuarios de Internet en Venezuela (I trimestre de 2009)
Fuente: Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL)
Acceso y uso
En el año 2006 concluimos una investigación sobre los Infocentros venezolanos (Gonzalo: 2006). El espacio geográfico fue el estado Zulia y los 12 Infocentros-Fase I, que estaban activos para la época. Ese trabajo arrojó las siguientes conclusiones:
1. De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) la población del Zulia, según el último censo de 2001, era de 3.486.858 personas. Si correlacionamos este dato con la conectividad de los Infocentros (168.000 usuarios) obtendremos un porcentaje al 5 %, es decir de cada 100 zulianos, 5 visitan los Infocentros para acceder a las TIC, en especial a Internet.
2. En cuanto al perfil de los usuarios/a de los Infocentros, podemos afirmar que el mismo es un joven entre 15 y 20 años, de sexo masculino, mayoritariamente soltero, estudiante universitario.
3. La presencia dominante de universitarios/as en los Infocentros venezolanos es toda una característica que los diferencia del resto de Latinoamérica, donde prevalecen los estudiantes de bachillerato.
4. Esto supone en principio, un acceso a nuevos sectores y podría explicarse por el incremento en la matricula en la Educación Superior, vía las Misiones desarrollada en el país, donde los sectores de menores recursos han sido los más favorecidos, pero es sólo una presunción que merecería ser verificada con estudios posteriores.
5. ¿Qué es el Infocentro? Ante esta pregunta la gran mayoría contestó que es un sitio para acceder gratis a Internet, un centro de búsquedas, un sitio de aprendizaje y entretenimiento y reconocen que es una buena iniciativa del gobierno. Para casi todos los encuestados, el Infocentro es sinónimo de Internet. Veamos:
* Algo muy bueno, si se trabaja con seriedad
* Un incentivo a progresar, a querer ser mejor
* Un logro de Chávez / del gobierno bolivariano
* Internet pa' pobres
* La nueva Biblioteca del estudiante/ la solución
* Un sitio de trabajo
* Un lugar para aprender
* Un ciber
* Un medio de comunicación esencial
* Un centro de información libre
* La maravilla para las comunidades aisladas
* Una casa de estudio
* Un lugar de ayuda para las personas de clase baja/ para los que no pueden pagar
* El libro moderno del estudiante
Algunas aproximaciones
Los datos de acceso, arrojados por la encuesta, evidencian ciertas características (por ejemplo, carencia de computadoras y de acceso a la red) que junto a sus propios testimonios, nos permiten afirmar que esta iniciativa ha incrementado el acceso a las Tic a los sectores de menores recursos, uno de los objetivos para los cuales fue creado el Programa y una de las premisas de la Visión Social de Internet, soporte teórico de esta investigación.
El uso de la red como medio de comunicación se confirma con las estadísticas arrojadas por la muestra: predomina el intercambio de correos con amigos, familiares y personas que conocieron en Internet. Apenas un 4 % lo hace con grupos de discusión, de modo que su interactividad es casi nula. Sigue prevaleciendo el uso individual por encima del social.
Un dato que resulta por demás llamativo es que el 82 % de los correos se intercambian con personas que viven en la misma ciudad ¿Cómo entender esto? Hay muchas lecturas, una de ellas es la que señala al ciberespacio como la nueva plaza pública, donde los jóvenes se socializan, realizando muchos de sus intercambios simbólicos y de sus negociaciones, tal y como lo plantea Martín Barbero (2005) en su Teoría de las Mediaciones, que si bien fueron reflexionadas en la perspectiva de los medios audiovisuales, también resultan válidas para los medios digitales.
Tanto en Internet como en el Infocentro, se puede hablar de un uso con sentido que apenas se desarrollaba, por cuanto allí los usuarios realizan actividades tales como: tareas escolares, buscar trabajo, entretenimiento, obtener información turística, que pueden ser indicios de un uso que, relaciona las necesidades de los diferentes grupos sociales con la búsqueda de alternativas. Así, ante la carencia de recursos para comprar libros, el Infocentro es la Biblioteca del estudiante, el libro moderno, como lo han afirmado algunos; cuando no hay más nada para entretenerse, el Infocentros es el lugar ideal para pasar la aburrición[2]. En este sentido, no se puede banalizar el entretenimiento, por cuanto es un elemento fundamental para la constitución de la personalidad de los jóvenes.
La noción de Internet, como espacio para la comunicación, se ve reflejado en el 86% que está de acuerdo con
...