Acerca De La Crisis Financiera De 2008
GabiMolina21 de Abril de 2015
5.478 Palabras (22 Páginas)294 Visitas
MONOGRAFÍA
“EL CAPITALISMO CRUJE”
RECOPILACIONES SOBRE LA ACTUAL CRISIS MUNDIAL
La enseñanza de la Economía Política dentro de la carrera de Sociología, demanda una serie de previsiones, que permitan superar las escisiones a las que ha menudo somete la especialización y el cientificismo.
La tarea del sociólogo es según Pierre Bourdieu, “descubrir el entramado de poder que se da al interior de las relaciones sociales, reconociendo los discursos económicos como soportes de la práctica social, donde la política y la economía están interrelacionadas”.
La economía es una ciencia social, que tiene por objeto el comportamiento humano como una relación entre fines dados y medios escasos, que tienen usos alternativos. Por lo tanto, analiza el conjunto de fenómenos relativos a la producción, distribución y consumo de los diversos bienes generados por la colectividad.
Ahora bien, los ciclos económicos, y las crisis económicas son una parte de la historia, aparecen desde los inicios de la humanidad, relacionadas a menudo con las épocas de buenas y malas cosechas, es decir, teniendo una relación estrecha con la evolución de la naturaleza.
Con el surgimiento del capitalismo y por lo tanto, con el proceso que lleva a una complejidad cada vez más importante del sistema económico, es necesario también desarrollar explicaciones, teorías, que puedan ayudar a entender por qué suceden las crisis económicas.
“El derrumbe de los mercados financieros de Wall Street en Septiembre del 2008 y la velocidad con que se propaga la crisis mundialmente, indican que no estamos sólo ante un problema financiero y económico: enfrentamos un punto de inflexión histórica” .
En el siguiente trabajo, pretendo aplicar conceptos y categorías económicas a esta crisis actual, estudiando sus causas y su propagación. Finalmente, exponer que una vez más, no es la clase trabajadora la que tiene que pagar el alto precio de una crisis que no sólo no ha originado, sino que está basada en unas relaciones que lleva padeciendo desde hace siglos.
1-Explicaciones teóricas acerca del surgimiento y desarrollo de las crisis:
Para abordar el análisis de esta crisis económica es preciso repasar las diferentes teorías que se han desarrollado históricamente para explicar por qué suceden.
Para Karl Marx, el capitalismo representa un orden contradictorio, en el que se reproducen continuamente fases estables de desarrollo, con crisis. Esto, porque el modo de producción capitalista está constituido por la unidad de fuerzas productivas altamente desarrolladas, que le imprimen un carácter básicamente social a la producción, con unas relaciones de producción sustentadas en la apropiación privada de la plusvalía, es decir, sustentadas en la explotación del proletariado por la burguesía.
De este modo, los requisitos para la existencia de un modo de producción capitalista son:
-la existencia de fuerza de trabajo libre, trabajadores desposeídos de todo medio de sustento, con la excepción de su propia energía;
-la existencia de un mercado de cambio por dinero tanto del trabajo libre como de los productos de dicho trabajo;
-una profunda división del trabajo y,
-la previa acumulación de riquezas en manos de una minoría.
En el desarrollo de la economía capitalista dice Marx, hay una tendencia de las empresas capitalistas a ver disminuida la tasa de beneficio en medio de sucesivas crisis económicas. Esta tendencia se entiende por una parte, por la competencia entre empresas y por la necesidad que tienen los capitalistas de reducir el costo de la mano de obra y sustituirla por máquinas, lo que lleva a un incremento del paro y del llamado ejército de reserva. Este último hecho se agudiza con la necesidad de constreñir los salarios al mínimo, lo que provoca que los trabajadores no puedan consumir los productos que producen y, por lo tanto, que las empresas vean reducida su tasa de beneficio.
Según Marx, en “cada reflujo del avance tecnológico los movimientos de la onda son más pronunciados y el ejército de reserva más importante, lo que va a llevar a dicho ejército de reserva a asaltar la economía burguesa instaurando el socialismo” .
Desde su socialismo científico, Antonio Gramsci, delimita como objeto de estudio, el movimiento de la sociedad, dejando de lado la noción de crisis como fallas en el funcionamiento del sistema capitalista. Es así, un operador teórico, no sólo inherente al movimiento de la sociedad, sino que es un momento de ese movimiento, porque el carácter contradictorio de la sociedad capitalista se resuelve a través de sucesivas crisis. Por lo mismo, es necesaria la articulación conceptual y metodológica entre crisis, movimiento de la sociedad y capitalismo; ya que la crisis es un terreno, un espacio donde se resuelve la continuidad del movimiento.
Según Gramsci, la crisis es “la intensificación cuantitativa de algunos elementos, no nuevos, ni originales, pero especialmente, la intensificación de ciertos fenómenos, mientras otros que antes operaban y aparecían simultáneamente con los primeros, inmunizándolos, se han convertido en inoperantes o han desaparecido” .
En el desarrollo de la crisis se produciría un proceso de expansión de relaciones que afectan el equilibrio de las relaciones existentes y la creación de un nuevo equilibrio, un proceso de confrontación entre lo nuevo y viejo, donde la transformación cuantitativa estaría mediada por un proceso de ruptura.
Gramsci distingue crisis de distinto orden:
-la crisis radical, que se refiere al movimiento del sistema en su conjunto: al volverse dominantes las relaciones propias del capital financiero a escala mundial, el sistema en su conjunto transita ya su fase de descomposición, se halla en crisis. Esto se manifiesta en la crisis de 1929.
-la crisis económica, que se refiere al movimiento del mercado mundial, a su proceso de constitución y desarrollo.
-la crisis orgánica, que señala la ruptura entre la estructura y la superestructura: ya que hay una evolución de la primera sin una evolución paralela de la superestructura. La clase dirigente deja de cumplir su función económica y cultural y deja de tener la dirección de las clases subalternas. La burocracia dirigente de los partidos se separa de la masa, produciéndose una ruptura entere representados y representados.
-la crisis estructural y de coyuntura.
-la crisis cíclica.
Ahora bien, el origen de la crisis para este autor, es un origen técnico, en las posiciones respectivas de clase. Lo técnico, no es lo puramente tecnológico, sino la base técnica del régimen productivo, las condiciones históricas que determinan el proceso de valorización del capital en cada periodo, marcando el límite capitalista del proceso de producción en ese momento.
Entonces, para conocer las condiciones específicas de una crisis, hay que conocer cuál es el estado de la situación proletaria de las masas del pueblo, las relaciones sociales objetivas en las que se hallan inmersos.
Para Gramsci, antes de una crisis aumenta el consumo de los obreros, aumenta la masa de trabajo explotada por el capital, movilizados por la expansión y la aceleración del ritmo del proceso de acumulación. El incremento de la competencia entre capitalistas, provocada por la baja cuota de ganancia y que se profundiza durante la superproducción, va acompañada por un alza transitoria de los salarios y de la nueva baja temporal de la cuota de ganancia que se ella se deriva.
Entonces, dos aspectos hacen al desarrollo de la crisis: primero, las fuerzas productivas salvan, superan, chocan con el límite capitalista y precipitan en el desorden a toda la sociedad burguesa, rompiendo el equilibrio. Después, la burguesía ordena la sociedad mediante la destrucción necesaria de fuerzas productivas, por medio de una expansión en extensión y profundidad del mercado.
A tales enfoques puede añadirse el que, para el medio plazo, propuso John Maynard Keynes, que se refiere a las expectativas de los empresarios para obtener beneficios, y por lo tanto, a la inversión de esos empresarios como factor determinante a la hora de entender el ciclo económico. Si las expectativas les indican que la tasa de beneficios es inferior al tipo de interés, no se invertirá. El tipo de interés (el precio del dinero para invertir) aparece en un segundo plano.
Para Keynes la forma de atenuar el ciclo y, por tanto, reducir el efecto pernicioso de las crisis, es con el gasto público, manteniéndose la economía en un estado deficitario: cuantas más obras haya en el país, mejor para la economía, ya que aumenta el empleo (y por ende baja el paro), y al necesitar más materias primas, los empresarios tendrán que aumentar la producción, creciendo así el PIB.
Immanuel Wallerstein , argumenta que actualmente el capitalismo se halla en una crisis terminal, producto de la incapacidad de dicho sistema para controlar las tensiones que lo sacuden desde adentro; por lo que es poco probable que dicho sistema, exista en unos 50 años.
Tales tensiones, se reducen a 3:
-el costo de la fuerza de trabajo,
...