Actividad De Aplicación Etapa 1 Pema
Skyscraper12328 de Octubre de 2014
835 Palabras (4 Páginas)593 Visitas
Eudomonismo de Aristóteles
Tiene como característica común ser una justificación de todo aquello que sirve para alcanzar la felicidad. Los seguidores de esta teoría ética afirmaban que no se puede ser siempre plenamente feliz. Siglos más tarde que Aristóteles, Tomás de Aquino afirmaría que sí se puede llegar a esa felicidad plena y total, pero en otra vida, ya que en este mundo sólo existe felicidad relativa.
Los eudemonistas pensaban que el placer era un complemento de la felicidad.
La propuesta principal del eudemonismo es "el bien es aquello que nos hace felices y la felicidad es el aumento de nuestras fuerzas para obrar".
1.- Se cuestiona ¿qué es lo que te hace feliz y por qué?, pero principalmente piensan que la felicidad solo se alcanza con el bien.
2.- Actualmente esta rama ética se manifiesta en diferentes actos que podemos considerar morales o inmorales pero en el fondo de todos estos hechos está basado con el propósito de conseguir la felicidad.
Estoicismo de Lucio Anneo Séneca
Una de las características más significativas del estoicismo es la idea de que todo cuanto sucede, lo hace de acuerdo a una profunda necesidad y una inevitable finalidad que impide otro rumbo. La influencia del estoicismo, por su carácter práctico y alejado de fantasías, por su dignidad y transparencia, ha sido extensa y persistente, sobre todo a partir de la época renacentista.
El estoicismo ve al hombre particular como miembro de la humanidad una, en la cual no hay diferencias étnicas ni sociales.
1.- Piensan que cualquier cosa que suceda es porque evita que suceda otra cosa, tomemos otra decisión, o cambiemos de pensar y para ellos todos los hombres son iguales sin ninguna distinción.
2.- El deber moral, la ética, el autocontrol, vivir en armonía con la naturaleza, son prácticas que todos deberíamos practicar de alguna manera y de hecho lo hacemos en diferentes grados.
Utilitarismo de Jeremy Bentham
El utilitarismo en su raíz está inspirado por un ideal de bienestar social: a través de condiciones de vida dignas para todos los ciudadanos y del fomento de las libertades.
Los utilitaristas, como su propio nombre indica, hablan de la "utilidad" de aquello que da "placer". Todos los seres humanos buscan "placer" en sus actividades de un modo u otro. Los utilitaristas consideran que una acción será tanto más benigna moralmente cuanto más placer genere a la mayor cantidad posible de gente. Hay que tener en cuenta el contexto histórico en el que se da el utilitarismo y la pertinencia social del mismo. Europa está cambiando del antiguo régimen de poderes absolutos y sociedades jerarquizadas a regímenes más o menos democráticos en los que se defiende el liberalismo político y económico. El utilitarismo es una corriente ética muy unida a este liberalismo.
1.- El placer esta en no hacer cosas malas a la moral. Ya que todos los humanos buscan siempre el placer.
2.- Actualmente, en el estado de bienestar económico, se intenta cubrir todas las necesidades básicas del ciudadano, económicamente, en justicia, educación, sanidad, etc. Es una manera de conseguir la felicidad para todos.
Hedonismo de Epicuro
Afirma que el único bien es el placer sensible y el único mal el dolor sensible. Se admite la existencia de placeres del espíritu, pero la naturaleza de sumo bien es propia de los placeres sensibles, dado que la intensidad de éstos es muy superior a la de aquéllos. La misión de la virtud en este sistema es exclusivamente la de elegir, entre los posibles placeres presentes que estén ante nosotros, el más intenso. Tal es el papel que Aristipo otorga a la fronesis, la prudencia.
1.- La naturaleza del bien es el placer sensible, y mal es el dolor.
2.-
...