ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad Lucha contra la corrupción como mecanismo de fortalecimiento democrático

Nathy RSApuntes25 de Octubre de 2022

2.965 Palabras (12 Páginas)122 Visitas

Página 1 de 12

        [pic 1][pic 2]

DISEÑO METODOLÓGICO PARA EL APRENDIZAJE N° 22_VI UNIDAD_III BIMESTRE

LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN COMO MECANISMO DE FORTALECIMIENTO DEMOCRÁTICO.

ASIGNATURA

GRADO Y SECCIÓN

HORAS SEMANALES

FECHA

Ciudadanía y Entornos

4TO A, B, C y D

04

NOS CONTACTAMOS Y ASUMIMOS LOS RETOS DE APRENDIZAJE

Actividad 1: Observa el siguiente video y reflexiona: ¿Cómo afecta la corrupción al desarrollo de Perú?

Después de leer el texto, trabaja lo siguiente:

¿Qué te sugieren las imágenes presentadas?

Que hay una nueva estrategia o ley para poder recuperar de los gobiernos corruptos los bienes que nos robaron

En el Perú, ¿hemos solucionado el problema de la corrupción? ¿Por qué?

Aun no y creo que  cada día está avanzando  la corrupción por que  cada gobierno que entra creo que solo entrar para robar

[pic 3]

https://www.bancomundial.org/es/news/video/2013/04/30/how-corruption-affects-the-development-of-Peru

A continuación, reflexionamos toda la sesión con la siguiente pregunta retadora:

  • ¿De qué manera la lucha contra la corrupción fortalece la democracia de nuestro país?

Seguidamente, conoceremos los aprendizajes a desarrollar, la competencia, evidencia de aprendizaje y los criterios de evaluación:

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Comprende el fenómeno de la corrupción y la necesidad de promover mecanismos de lucha anticorrupción para el fortalecimiento democrático.

Comentario crítico de lectura recomendada.

Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.

Delibera sobre asuntos públicos que afectan el sistema democrático, la institucionalidad y el estado de Derecho.

INVESTIGAMOS Y CONSTRUIMOS EL APRENDIZAJE

Actividad 1: Mural de expresión:

Antes de iniciar con la exposición docente, trabajamos un MURAL DE EXPRESIÓN:[pic 4]

  • En aula, mediante tarjetas de cartulina, papeles coloridos o similares, los estudiantes se expresan creativamente (palabras, dibujos u otros) ante la siguiente frase: CORRUPCIÓN ES…

Lee la fuente

FUENTE A: 

Aspectos generales sobre la corrupción.

La corrupción se ha convertido en un fenómeno político, social y económico que impregna todas las acciones de la sociedad. Las prácticas de corrupción se dan tanto en la esfera pública como en la privada.

¿Qué es la corrupción? Esta palabra procede del latín "corrumpere", que significa “echar a perder”, y los elementos que la contienen son: alteración, depravación, descomposición, putrefacción y soborno.

La corrupción es más que una conducta disfuncional de individuos expresada en el “abuso de un cargo público para el beneficio privado”; es una práctica social que se basa en códigos morales disyuntivos y sistemas informales de interacción, tanto o más poderosos que las estructuras formales y oficiales (Huber, s.f., 107).

Pueden distinguirse cuatros elementos que caracterizan la corrupción:

  1. Toda acción corrupta consiste en la trasgresión de una norma.
  2. Se realiza para la obtención de un beneficio privado.
  3. Surge dentro del beneficio de una función asignada.
  4. El individuo corrupto intenta siempre encubrir activamente su comportamiento.

Estas características hacen de la corrupción algo ilícito, fuera de las normas y leyes creadas para la buena convivencia y el ejercicio de funciones (públicas). La corrupción produce beneficios directos o indirectos a quienes se hacen cómplices de esta práctica. Preocupa que la corrupción cada día gana más terreno y sea “socialmente conocida, aceptada o normalizada”.

La corrupción está asociada a diferentes factores:

  1. Abuso de poder (uso de posiciones públicas o privadas para beneficios grupales o personales).
  2. Carencia y/o debilidades de procedimientos y mecanismos institucionales de transparencia.
  3. Debilidad en los marcos legales que tipifican y sancionan la corrupción administrativa pública.
  4. Reforzamiento de actitudes individualistas y consumistas.
  5. La impunidad por la comisión de actos de corrupción (sobre todo en la administración pública).        

Las prácticas de corrupción están presentes en todos los estratos y niveles de la sociedad, por lo que erradicarla se hace mucho más complejo y amerita de una estrategia integral que involucre a todos los sectores que conforman la vida del país.

Adaptado de: Programa de Transparencia de la Gestión Pública. (2003). La corrupción. Características y consecuencias en República Dominicana. Consultado el 3 de agosto de 2022. https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/3496ADACB0EE54FF05257E0E00741B97/$FILE/06_La_corrupcion.pdf

Actividad 2: Lee la fuente:

FUENTE B:

Corrupción, historia y desarrollo en el Perú.

(…). La corruptela es importante a la hora de explicar el subdesarrollo y de que controlar sus raíces sistémicas o institucionales mejora las posibilidades de que se produzca un desarrollo balanceado. Dado que la corrupción se encuentra inserta en procesos amplios y complejos, resulta analíticamente útil concentrarse en sus dimensiones políticas y económicas. (…). La corrupción constituye un fenómeno amplio y variado, que comprende actividades públicas y privadas. No se trata tan solo del tosco saqueo de los fondos públicos por parte de unos funcionarios corruptos como usualmente se asume. La corruptela comprende el ofrecimiento y la recepción de sobornos, la malversación y la mala asignación de fondos y gastos públicos, la interesada aplicación errada de programas y políticas, los escándalos financieros y políticos, el fraude electoral y otras trasgresiones administrativas (financiamiento ilegal de partidos políticos en busca de extraer favores indebidos) que despiertan una percepción reactiva en el público.

Los costos de la corrupción pueden ser directos, indirectos e institucionales, dependiendo de los modos predominantes de corrupción, que se adaptan y evolucionan a lo largo del tiempo. Ciertos modos de corrupción probados en el tiempo tienden a perdurar, puesto que sus redes heredan prácticas generales y específicas, así como la habilidad práctica, de camarillas previas, especialmente en un contexto de sociedades civiles débiles. En el caso peruano…, un modo predominante de corrupción ha estado ligado al poder ejecutivo: las ganancias y el botín ilegales del patronazgo realizado por virreyes, caudillos, presidentes y dictadores. Un segundo modo, duradero, aunque fluctuante, lo constituyen las corruptelas de los militares, que frecuentemente están ligadas a los contratos de adquisición de armas y equipos. El manejo irregular de la deuda pública externa e interna en beneficio de unos cuantos, en particular después de la independencia, fue una tercera y omnipresente forma de la corrupción. Los sobornos en la aprobación e implementación de contratos, adquisiciones y obras públicas, así como en el suministro de servicios públicos, dañaron sistemáticamente a la ciudadanía en general. Los contratistas y empresarios que dan sobornos, ansiosos de tener así cuantiosas ganancias monopólicas, simplemente trasladaban [“su inversión”] a los costos generales de los proyectos públicos en cuestión. Los ministros, congresistas y jueces que reciben sobornos permiten y fomentan el incremento en los costos de transacción generales y minan la eficiencia y el prestigio de las instituciones reguladoras y correctivas claves. Los costos de corrupción indirectos incluyen al contrabando, un mecanismo que redujo los ingresos tributarios e incrementó la deshonestidad de los empleados públicos desde la época colonial. Desde 1940, el tráfico de drogas viene generando costos indirectos similares que tocan -mediante sobornos y otras actividades ilegales- fundamentalmente a las instituciones judiciales y del orden público, así como a diversas figuras políticas. Junto con una menor estabilidad y eficiencia institucionales, así como crecientes costos de transacción debidos a la corrupción, otro importante costo indirecto que también debemos tener en cuenta es la pérdida asociada de inversiones sobre todo extranjeras, pero también nacionales. (pp. 45 - 46).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (678 Kb) docx (1 Mb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com