ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividades economicas de Venezuela. Los cultivos en la agricultura venezolana

karlalara26 de Agosto de 2013

3.892 Palabras (16 Páginas)561 Visitas

Página 1 de 16

Actividades agropecuarias:

El sector agrícola vegetal: es el sector de la economía que produce productos agrícolas (materias primas de origen vegetal).

Los cultivos en la agricultura venezolana:

Cereales: trigo, arroz, maíz, avena, cebada.

Granos leguminosos: caraotas negras, rojas, blancas, frijoles, arvejas, lentejas.

Textiles y oleaginosas: algodón, ajonjolí, maní, maíz, olivo, girasol, soya, cocotero y palma.

Raíces y tubérculos: papa, yuca, apio, batata, ocumo, ñame.

Frutas: muchas.

Hortalizas: acelga, alcachofa, apio, berenjena, berro, brócoli, col, calabacín, calabaza, cebolla, coliflor, tomate, espárragos, espinaca, guisante, lechuga, pimentón, rábano, remolacha, repollo, zanahoria,

Cultivos aromáticos y para la preparación de bebidas: café, cacao, caña de azúcar y tabaco y semillas certificadas.

La producción forestal: La producción forestal se define como “el manejo científico de los bosques para la continua producción de bienes y servicios”. Constituyen bienes todo lo tangible como madera, carbón vegetal, sustancias extractivas como tanino, resina, gomas, frutos, polen, entre otras. Son considerados servicios los efectos del árbol y el bosque a beneficio del hombre y el ambiente, por ejemplo, la fijación del anhídrido carbónico y producción de oxígeno en el proceso fotosintético de las plantas, agua limpia, conservación de suelo, hábitat y fuente de alimento para el hombre y la fauna silvestre, ecoturismo, cortinas rompe vientos, filtro del aire.

 Ganado vacuno o bovino: Es un conjunto de vacas, toros y bueyes.

 Ganado ovino: Es un conjunto de ovejas.

 Ganado porcino: Es un conjunto de cerdos.

 Ganado caprino: Es un conjunto de cabras.

 Ganado equino: Es un conjunto de caballos y yeguas.

 Avicultura: Es la cría de aves.

 Piscicultura: Es la cría de peces.

 Cunicultura: Es la cría de conejos y liebres.

 Apicultura: Es la cría de abejas.

 Acuicultura: Es la cría de especies acuáticas animales y vegetales, por ejemplo crustáceos y moluscos.

 Helicicultura: Es la cría en granja de los caracoles.

Pesca:

Según la tecnología empleada:

Artesanal: predomina la fuerza del hombre, se realiza cerca de la costa, el producto se destina al consumo inmediato.

De altura: predominio de la tecnología, se realiza en mar abierto, el producto se destina a la elaboración de enlatados.

Según el medio puede ser: Marina, lacustre, fluvial.

Recursos minerales metálicos.

El hierro y su importancia.

El Hierro es la materia prima básica para la producción del acero, siendo un mineral que se encuentra en la naturaleza en diferentes grados de pureza en forma de óxidos de hierro mezclados con sílice, caliza y otros compuestos. el hierro constituye el 50%o del volumen total de los componentes de la tierra, pero se encuentra concentrado en áreas geográficamente pequeñas, dentro de las cuales se encuentra Venezuela, donde sus yacimientos se ubican en unos 90.000 Km2 de rocas, confinados a la margen sur del río Orinoco. El hierro fue descubierto en la prehistoria y era utilizado como adorno y para fabricar armas.

Explotación de aluminio.

Otro de los metales que conforman el cuadro de explotación principal en Venezuela, es el aluminio. Metal de color y brillo parecidos a los de la plata, muy sonoro, tenaz y ligero, que se obtiene de la electrólisis de la alúmina u óxido de aluminio extraído de la bauxita. Es interesante saber que la alúmina, con colores distintos conforma varias piedras preciosas: rubí, zafiro, esmeralda, etc. La bauxita o hidrato de alúmina es la forma como encontramos al aluminio en la naturaleza. Su conformación es el producto de la unión de este metal con el agua y el oxígeno, y se encuentra en una roca blanda de color rojizo. El aluminio es uno de los metales más abundantes en la tierra. En un corte de 80 Km. de la corteza de la tierra lo encontramos en el tercer lugar.

El oro es un elemento químico de número atómico 79, situado en el grupo 11 de la tabla periódica. Es un metal precioso blando de color amarillo. Su símbolo es Au (del latín aurum, "brillante amanecer"). Es un metal de transición blando, brillante, amarillo, pesado, maleable y dúctil.

El cobre: Se trata de un metal de transición de color rojizo y brillo metálico que, junto con la plata y el oro, forma parte de la llamada familia del cobre, se caracteriza por ser uno de los mejores conductores de electricidad (el segundo después de la plata). Gracias a su alta conductividad, ductilidad y maleabilidad, se ha convertido en el material más utilizado para fabricar cables eléctricos y otros componentes eléctricos y electrónicos.

Elementos metálicos y no metálicos.

Metálicos: son materia prima para fabricar herramientas, maquinarias, aviones, vigas y cables entre otros. Los principales son: hierro, aluminio, cobre, níquel, plomo, cinc, plata, oro, magnesio y otros.

No metálicos: se utilizan para la construcción, producción de ácidos y explosivos, elaboración de detergentes y abonos. Los principales son: caliza, arena, granito, mármol, azufre, sal, talco y otros.

Los combustibles fósiles.

Los combustibles fósiles son el petróleo, el carbón y el gas natural

El carbón: El primer combustible fósil que ha utilizado el hombre es el carbón, y cuenta con abundantes reservas. Representa cerca del 70% de las reservas energéticas mundiales de combustibles fósiles conocidas actualmente, y es la más utilizada en la producción de electricidad a nivel mundial. El carbón se puede clasificar en:

- Turba: es el carbón más reciente. Tiene un porcentaje alto de humedad (hasta 90%), bajo poder calorífico (menos de 4000 kcal/kg) y poco carbono (menos de un 50%). Se debe secar antes de su uso. Se encuentra en zonas pantanosas. Se emplea en calefacción y como producción de abonos. Tiene muy poco interés industrial debido a su bajo poder calorífico.

- Lignito: poder calorífico en torno a las 5000 kcal/kg, con más de un 50 % de carbono y mucha humedad (30%). Se encuentra en minas a cielo abierto y por eso, su uso suele ser rentable. Se emplea en centrales térmicas para la obtención de energía eléctrica y para la obtención de subproductos mediante destilación seca.

- Hulla: tiene alto poder calorífico, más de 7000 kcal/kg y elevado porcentaje de carbono (85%). Se emplea en centrales eléctricas y fundiciones de metales. Por destilación seca se obtiene amoniaco, alquitrán y carbón de coque (muy utilizado en industria: altos hornos).

- Antracita: es el carbón más antiguo, pues tiene más de un 90% de carbono. Arde con facilidad y tiene un alto poder calorífico (más de 8000 kcal/kg).

La presión y el calor adicional pueden transformar el carbón en grafito.

A través de una serie de procesos, se obtienen los carbones artificiales; los más importantes son el coque y el carbón vegetal.

- Coque: se obtiene a partir del carbón natural. Se obtiene calentando la hulla en ausencia de aire en unos hornos especiales. El resultado es un carbón con un mayor poder calorífico.

- Carbón vegetal: se obtiene a partir de la madera. Puede usarse como combustible, pero su principal aplicación es como absorbente de gases, por lo que se usa en mascarillas antigás. Actualmente su uso ha descendido.

Se obtiene una gran cantidad de energía de forma sencilla, cómoda y regular. Seguro en su transporte, almacenamiento y utilización. Es la mayor fuente de combustible usada para la generación de energía eléctrica. Es también indispensable para la producción de hierro y acero; casi el 70 % de la producción de acero proviene de hierro hecho en altos hornos con ayuda del carbón de coque.

El petróleo: Es un combustible natural líquido constituido por una mezcla de hidrocarburos (mezcla de carbono e hidrógeno). La mayor parte del petróleo que existe se formó hace unos 85 – 90 millones de años. Su composición es muy variable de unos yacimientos a otros. Su poder calorífico oscila entre las 9000 y 11000 kcal/kg. Su proceso de transformación es similar al del carbón. Es un combustible fósil, más ligero que el agua. Para detectarlos es necesario realizar un estudio geológico de la zona (por medio de ondas que sufren modificaciones en su trayectoria) Normalmente se encuentran bajo una capa de hidrocarburos gaseosos. Cuando se perfora y se llega a la capa de petróleo, la presión de los gases obliga al petróleo a salir a la superficie, por lo que suele inyectarse agua o gas para incrementar esta presión. Algunos se encuentran a una profundidad que puede alcanzar los 15000 m. El petróleo crudo carece de utilidad. Sus componentes deben separarse en un proceso denominado refino. Esta técnica se hace en unas instalaciones denominadas refinerías. Del refino del petróleo se extraen los siguientes productos, comenzando por aquellos más pesados.

- Residuos sólidos como el asfalto: para recubrir carreteras.

- Aceites pesados: Para lubricar máquinas. (~ 360ºC)

- Gasóleos: Para calefacción y motores Diesel.

- Queroseno: Para motores de aviación.

- Gasolinas: Para el transporte de vehículos. (20ºC – 160ºC)

- Gases: Butano, propano,… como combustibles domésticos.

Gas natural: Se obtiene de yacimientos. Consiste

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com