Actividades económicas de Venezuela
joseportela30 de Noviembre de 2011
7.556 Palabras (31 Páginas)4.846 Visitas
INTRODUCCIÓN.
Venezuela es un país cuya economía está altamente influida por la actividad petrolera. Desde principios de siglo se inició la explotación de grandes yacimientos ubicados en la zona del lago de Maracaibo y en los llanos orientales del país. Esta explotación modificó radicalmente la estructura económica nacional, generando la creación de un Estado caracterizado por su activa participación en la generación de bienes y servicios y por su importancia capital en la generación de empleo, todo ello gracias a la renta que la exportación petrolera genera al país. Hasta la segunda década del presente siglo, Venezuela fue un país de economía agrícola, cuya principal actividad externa se basaba en la exportación de café y cacao. Todo el ingreso nacional en términos de moneda extranjera provenía de esas exportaciones, caracterizándose la economía interna por una actividad agrícola de estructura semifeudal orientada básicamente a satisfacer la demanda de alimentos de una población dispersa, de limitados recursos materiales y con una organización social primaria.
3
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Se llama actividad económica a cualquier proceso mediante el cual obtenemos productos, bienes y los servicios que cubren nuestras necesidades. Las actividades económicas son aquellas que permiten la generación de riqueza dentro de una comunidad (ciudad, región, país) mediante la extracción, transformación y distribución de los recursos naturales o bien de algún servicio; teniendo como fin la satisfacción de las necesidades humanas.
Cada comunidad encuentra que sus recursos son limitados y por lo tanto, para poder satisfacer a estas necesidades debe hacer una elección que lleva incorporado un coste de oportunidad.
Las Actividades Económicas abarcan tres fases: producción, distribución y consumo. Como la producción depende del consumo, la economía también analiza el comportamiento de los consumidores. Algunas actividades económicas son la agricultura, la ganadería, la industria, el comercio, las comunicaciones, entre otras.
PETRÓLEO.
El petróleo es un hidrocarburo que se forma por la combinación de sustancias que contienen carbono e hidrógeno y proviene de la descomposición de organismos que vivieron hace millones de años.
El petróleo es la base de la economía venezolana, generando en 1994 el 73,3% de los ingresos por exportación. Se reconocen opciones de gran magnitud en todos los tipos de petróleo crudo, lo que explica que en 1999 se extrajeran 1.100.498.300 barriles, exportándose la mayor parte a Estados Unidos, Europa y otros países de Latinoamérica. Esta gran producción petrolera se extrae mayoritariamente de la cuenca del lago de Maracaibo y de las cuencas Barinas-Apure y Oriental. El gobierno venezolano nacionalizó la industria petrolera en 1976, que quedó en manos de la empresa Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), cuyas empresas filiales operan en seis refinerías del país de diversa magnitud y tienen una capacidad de refinado de petróleo de 1.265.000 barriles diarios, además de otras nueve en el extranjero (en Curaçao, Estados Unidos, Alemania, Suecia y Bélgica) que procesan 1.860.000 barriles diarios adicionales. Se prevé un gran porvenir en este sector, puesto que hay reservas estimadas en 75.000 millones de barriles de petróleo, incluyéndose tanto las reservas convencionales, como parte de las de la faja petrolífera del Orinoco, estimadas en alrededor de 250.000 millones de barriles recuperables, donde ya han comenzado a movilizarse por el proceso de orimulsión, emulsión de bitúmenes (betún) y agua, principalmente para el uso de plantas generadoras de energía.
4
El país es uno de los principales productores mundiales de gas natural, 30.865 millones de m³ en 1999; la producción fue de gas natural, gas licuado, butano y propano. Venezuela es un miembro fundador de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Localización del petróleo en Venezuela
✓ Cuenca de Maracaibo.
✓ Cuenca de Falcón.
✓ Cuenca del Golfo de Venezuela.
✓ Cuenca de Apure.
✓ Cuenca de Cariaco.
La vida sin el petróleo no podría ser como la conocemos. Del crudo obtenemos gasolina y diesel para nuestros autos y autobuses, combustible para barcos y aviones. Lo usamos para generar electricidad, obtener energía calorífica para fábricas, hospitales y oficinas y diversos lubricantes para maquinaria y vehículos.
AGRÍCOLA.
En la Venezuela petrolera, la actividad agrícola no ha podido representar un papel protagónico, pese a los esfuerzos realizados por productores y por el propio Estado Venezolano para incentivar y desarrollar la producción agrícola. Para el año 1998, por ejemplo, el sector primario en general aportó sólo el 15% del Producto Interno Bruto venezolano, y de este exiguo porcentaje, menos de la mitad provino de manera directa del sector agrícola.
De manera general puede señalarse que en los últimos años la producción agrícola se ha concentrado en aquellos rubros que poseen un valor agregado por servir de materia prima para el sector industrial, en especial, para la industria agroalimentaria. En 1.999, de los 46.319 millones de bolívares que produjo en total el sector agrícola, casi la mitad (22.649 millones) provinieron de las actividades del sector “Animal”, mientras que el sector “Vegetal” generó 17.816 millones de bolívares y el sector pesquero colaboró produciendo 2.995 millones de bolívares adicionales. En cuanto a la producción agrícola por entidades federales, en el sector “vegetal" destacan hoy día: Portuguesa, Zulia, Carabobo, Táchira, Yaracuy, Guárico y Cojedes. En el sector animal destacan los siguientes Estados: Barinas, Zulia, Apure, Monagas. Por último, en el sector pesquero los Estados líderes en Producción son: Sucre, Nueva Esparta, Falcón y Anzoátegui. Los Principales rubros Agrícolas en Venezuela son: Café, cacao, arroz, maíz, tabaco, caña de azúcar, Ajonjolí, algodón, sorgo, plátano, sisal, tomate, granos, papa, copra, entre otros. Se cultivan también en el país gran cantidad de hortalizas y leguminosas además de una variada gama de frutas tanto autóctonas como exóticas.
5
SECTOR INDUSTRIAL.
La industria es el conjunto de procedimientos ordenados y metódicos empleados por el hombre para transformar las materias primas en objetos útiles para la satisfacción de sus necesidades. Es la suma del conjunto de operaciones, procedimientos y tecnologías aplicadas en determinados campos de la producción para obtener un producto transformado a partir de una materia prima, o para obtener aquellas ya preparadas.
Las actividades industriales venezolanas inscritas en lo que se conoce como el Sector Secundario de la economía. Se llama "Sector Secundario" a todas aquellas actividades que mediante procesos de transformación, en los cuales se emplean múltiples instrumentos de trabajo, logran aumentar el valor de los recursos que se extraen del suelo y subsuelo, o de las materias primas. El Sector Secundario depende directamente del primario por ser este el que le suministra, una vez llevados a cabo los procesos de extracción, sean minerales, forestales, agropecuarios o hidrocarburos, la materia prima está destinada a ser transformada en producto y luego insertada según las necesidades y exigencias de los mercados nacionales e internacionales. Las industrias básicas son las encargadas de llevar a cabo este proceso en primera instancia, y se integran de la siguiente forma: Siderúrgica, Energía eléctrica y Petroquímica. Venezuela está muy industrializada, ya que el 51,6% (2003) de su producto interior bruto (PIB) proviene de la industria. Se ha dado especial prioridad a la industria manufacturera desde mediados del siglo XX. Los principales productos de las industrias venezolanas son los derivados del petróleo, acero, aluminio, fertilizantes, cemento, neumáticos y vehículos motorizados. Se encarga también del procesamiento de alimentos, bebidas, textiles, ropa, calzado, artículos de plástico y madera. Los datos del INE para 2004 situaban la población activa en la industria en 322.907 personas. Las zonas industriales se concentran en las ciudades de la región Capital y central. A finales del siglo XX se afianzó la localización de industrias en otras regiones como la Centro Occidental, la Zuliana, los Andes y la de Guayana.
CAMBIOS Y REPLIEGUES DE LOS ESCENARIOS GEOHISTÓRICOS
Los panoramas geohistóricos venezolanos deben ser aprehendidos en espacios geográficos mucho más extensos que los que han llegado con 916.445 km2 a la historia contemporánea. En los siglos coloniales y hasta el último decenio del siglo XIX, la historia nacional se proyectó en espacios virtualmente mayores. Como lo ha expuesto Manuel Pérez Vila, apoyándose en el censo de 1891, la superficie que le correspondía a Venezuela era de 1.555.741 km2, con las expresiones territoriales en espacios concretizados en la región del Esequibo en el Sur-Oriente, como hacia el Sur-Occidente en las tierras del Meta y hacia el Norte-Occidente en los paisajes de la Guajira.
6
El repliegue territorial de los tradicionales escenarios geohistóricos fue sancionado por los laudos de Madrid (1891) y de París (1899) que según el citado historiador, cercenaron en más de una tercera parte el territorio venezolano. A este respecto, son de especial importancia las investigaciones que analizan el proceso
...