ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Acto Del Dia De La Memoria

sosaangela3 de Abril de 2014

669 Palabras (3 Páginas)279 Visitas

Página 1 de 3

.- INTRODUCCIÓN

La memoria nos ayuda a iluminar el presente y a generar el futuro en la vida de los pueblos y en nuestras propias vidas. La historia es memoria de la vida de los pueblos, que se fue construyendo en el tiempo, entre luces y sombras, entre el dolor y la resistencia.

Hoy recordamos un tiempo de la historia de nuestro país en el que no hubo tolerancia, ni diálogo, ni escucha. Se optó por el camino de la violencia, la muerte, la tortura, el saqueo como única forma de expresión.

En Argentina, el 24 de marzo de 1976, se produjo el último golpe militar que dejó como saldo miles de muertos y desaparecidos y centenares de miles de exiliados. Es por ello que, tras la sanción de la ley nº 25.633, se designó a esta fecha como “Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia”, en conmemoración de quienes resultaron víctimas del proceso iniciado en aquella oportunidad.

2.- ENTRADA DE LA BANDERA DE CEREMONIAS

Defender pacíficamente nuestras opiniones e ideas es una manera de ser libres. Esto lo podemos realizar porque vivimos en un país donde existe la democracia. Recibamos con un gran aplauso las Banderas de Ceremonia.

La Bandera Nacional portada por su abanderado/a………………………

………………………………………..y sus escoltas …………………………..

………….…y……………………………………………………………………

3.- HIMNO NACIONAL

La historia de un pueblo vive en la memoria del pueblo y, para que esto sea posible, se debe incluir a las nuevas generaciones en este “recuerdo colectivo”.

Entonemos juntos el Himno Nacional Argentino para reafirmar nuestra identidad nacional y nuestra memoria colectiva.

4.-PALABRAS ALUSIVAS

Para referirse al significado de esta fecha, hará uso de la palabra la profesora………………………………………………………………………….

5.- MINUTO DE SILENCIO

El 24 de marzo es un día que cava hondo en el sentir de todos los argentinos. En honor a todos aquellos que sufrieron el secuestro, la tortura, la muerte y la desaparición, haremos a continuación un minuto de silencio.

6.- RETIRO DE LA BANDERA DE CEREMONIAS

Ésta es la insignia que nos guía. Contemplemos en el cielo celeste y blanco la bandera de la patria. Honrémosla cada día tal como ella nos aguarda.

Despidamos las Banderas de Ceremonia con profundo respeto.

7.- CIERRE

Sintamos como propio ese pasado en cual el DERECHO a la IDENTIDAD y a la LIBERTAD fue vulnerado causando tanto daño a nuestra querida Argentina.

Tengamos memoria colectiva para que ahora y siempre los derechos humanos de los argentinos sean respetados, valorados y practicados.

No olvidemos para que NUNCA MÁS nos vuelva a pasar.

Damos por finalizado este acto.

DISCURSO

Hoy nos reunimos para recordar una muy triste fecha que prevalece en los corazones de todos, recordamos la desaparición de miles y miles de argentinos a manos de un gobierno dictador, hoy recordamos una fecha que no debería haber existido, una fecha en la que miles de madres, hijos, esposas y esposos perdieron a sus más preciados familiares.

El 24 de marzo no es un día festivo, no debe ser re-significado, no puede transformarse, no debe reducirse a eso en un momento en el que sigue pendiente la justicia, y cuando los caminos de reconstrucción de la verdad y la memoria se producen en el diálogo, en el encuentro, en las actividades que realizamos ese mismo día en los lugares de trabajo, en las clases alusivas que, en muchos casos por única vez en el año, se desarrollan en los establecimientos educativos del

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com