Acuerdo de cooperacion energetica
dani241980Ensayo22 de Abril de 2020
4.485 Palabras (18 Páginas)412 Visitas
[pic 1]
CATEDRA: MOD. INTG. ECON. VENEZUELA
TUTOR(A): BERENICE BETANCOURT
PROSECUCION: CONTADURIA PUBLICA
TRAYECTO: IV. SECCION 1
ACUERDO DE
COOPERACIÓN ENERGÉTICA
INTEGRANTES:
Garban, Amriduy
CI:V-17.008.111
Guzmán, Daniel
C.I: V-14.859.557
Palomo Eusebia
C.I: V-16.250.852
Rodríguez Thaife
C.I: V-14.133.012
El Tigre, Abril de 2020
El Acuerdo de Cooperación Energética lo firmo Venezuela el 19 de octubre de 2000 con diez países entre los países de Centroamérica y el Caribe: Costa Rica, El Salvador, Panamá, Haití, República Dominicana, Honduras, Nicaragua, Guatemala, Jamaica yBelice, en el cual Venezuela vendería petróleo bajo condiciones preferenciales de pago, algunas de las cual fueron un año de gracia y quince años de crédito, con 2% de tasa de interés anual, planteado por el presidente Hugo Chávez.
El acuerdo no fue activado sino hasta cinco años después con el envío de moderadas cantidades de crudo a países como Uruguay,Paraguay y Bolivia; más adelante Venezuela suscribiría un acuerdo con condiciones similares con Cuba llamado conocido como el Convenio Integral de Cooperación.
Chávez realizó giras en Asia en los países miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo al inicio de su presidencia con el propósito de promover la integración política y económica. Más adelante esta integración se vio fortalecida con la creación de organismos regionales como la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, Petrocaribe, laUnión Suramericana de Naciones, el Banco del Sur y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.
Desde inicios del siglo XXI, el gobierno venezolano ha empezado a privilegiar lo energético en su política exterior con miras a crear esquemas de integración y cooperación que di? eran de los planteados por el vecino del norte. En este sentido, Venezuela ha creado Petrocaribe con el fin declarado de disminuir las asimetrías en el acceso a los recursos energéticos. Se plantea como un esquema de intercambio favorable, equitativo y justo entre los países de la región caribeña y centroamericana.
La cooperación venezolana es bien recibida por los países de la cuenca del Caribe y en muchos casos supera la de los países que tradicionalmente les ayudaban: EUA y Unión Europea. Gracias a la ayuda de Petrocaribe , estos países se han acercado a Venezuela en distintos ámbitos de sus políticas exteriores; falta por ver cuán cercanos están si son objeto de presión.
En los países de latinoamerica han aparecido nuevos mecanismos de cooperación e integración energética que pueden compensar la competencia energética que ha aparecido a nivel mundial, así como su desarrollo. Puede observarse como la integración energética ha avanzado en aspectos, que van desde la interconexión eléctrica hasta el suministro de gas a través de gasoductos. Ejemplos de esto son los gasoductos entre Bolivia y Brasil o el Transguajiro entre Venezuela y Colombia. Adicionalmente aparecen acuerdos de cooperación energética, entre los que se incluye Petrocaribe, que reúne a varios países de la región del Caribe y Centroamérica mediante la suscripción de acuerdos de cooperación energética con Venezuela. Estos países compran a Venezuela petróleo con facilidades de financiamiento. En algunos casos este tipo de mecanismos es visto como un intento de control geopolítico del gobierno venezolano a la vez que pueden ser impulsores de nuevos sistemas de integración en la región.
En Petrocaribe, el gobierno de Venezuela habla de resolver las asimetrías en el acceso a los recursos energéticos por medio de un esquema de intercambio favorable, equitativo y justo entre los países de la región caribeña y centroamericana; donde una buena parte de ellos no posee control estatal sobre el suministro y distribución de estos recursos. Está concebido como un ente multilateral con capacidad para asegurar la coordinación y articulación de las políticas energéticas, circunscribiendo petróleo y derivados, gas y electricidad, para poner en práctica formas eficientes de uso en cooperación tecnológica, desarrollo de infraestructura energética; así como en el aprovechamiento de fuentes alternas, como: energía eólica y solar, entre otras.
Petrocaribe nace como un mecanismo de cooperación energética propuesto por el gobierno venezolano y tuvo su nacimiento en el encuentro de Jefes de Estado y Gobierno que se realizó el 29 de junio de 2005, en la ciudad venezolana de Puerto La Cruz. Los países formantes fueron: Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Cuba, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam y Venezuela.
La investigación de una sociedad más justa, solidaria y participativa en los países formantes de este acuerdo es el objetivo anunciado por Petrocaribe. Como puede verse, los países que lo suscriben son en un principio las islas del Mar Caribe, Centroamérica junto con Surinam y Guyana. Este acuerdo tuvo sus antecedentes, en el acuerdo de San José entre México y Venezuela, suscrito el 3 de agosto de 1980, mediante el cual se suministraba petróleo con financiamiento preferente a los países de Centroamérica y el Caribe. En el 2000 se llevó a cabo otro encuentro en Caracas donde se reeditó el acuerdo el cual se mantuvo vigente hasta el 2001.
Si el costo del barril de crudo se encontraba por debajo los países debían cancelar en efectivo la totalidad de la factura; mientras que si se producía un aumento del precio el pago se haría por plazos y con tasas de interés favorables. Así mismo poseía un fondo para el financiamiento de proyectos de desarrollo social y económico, y la promoción de formas de intercambio entre empresas venezolanas y mexicanas con los países suscriptores del acuerdo.
En cambio Petrocaribe funcionaría a través de un consejo de ministros de Energía de los países suscriptores que se encarga de coordinar, elaborar y delegar las políticas para la ejecución del acuerdo, el acceso de nuevos miembros y la rendición de cuentas ante la Secretaría Ejecutiva, dirigida por el Ministerio de Energía y Petróleo de Venezuela. Se encargará igualmente de los estudios de proyectos, y la ejecución de las resoluciones que se emitan en las cumbres anuales del Acuerdo. La operatividad del acuerdo está en manos la filial creada para ello: PDV Caribe. Hasta el 2009 los países suscriptores son: Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Cuba, Dominica, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, República Dominicana, San Cristóbal y Nevis, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucia, Surinam y Venezuela.
El convenio energético fue complementario al de San José que antecedió a Petrocaribe. Era igual en cuanto al suministro de crudo con facilidades de pago, pero a diferencia del primero, éste propuso el diferimiento del pago y el pago de la factura en bienes y servicios en caso de ser necesario, previo acuerdo entre el país receptor y Venezuela.
El 30 de octubre de 2005, en una visita a Venezuela de Fidel Castro, Cuba se unió al Acuerdo teniendo en cuenta que la isla no estaba incluida en el Acuerdo de San José. Al unirse empezó a recibir Barriles diarios. A diferencia del Acuerdo de San José, Venezuela es el único país proveedor ya que México no se incorporó. Los volúmenes de petróleo aumentaron y las condiciones preferenciales de financiamiento son más amplias que las del Acuerdo de San José de 1980. En resumen, en el nuevo compromiso, que comienza en junio de 2005, México no une, y además se incluye a Cuba.
La idea de Petrocaribe aparece cuando se impulsa desde EUA los biocombustibles, siendo éste un productor mundial de etanol a partir del maíz. En algún momento se proyectó que los países de la cuenca del Caribe pudieran entrar en la producción y exportación de biocombustibles hacia los Estados Unidos. Esto, según Hernández-Barbarito fue una de las acciones políticas de los últimos años de la administración Bush que intentaba debilitar a los gobiernos latinoamericanos que se mostraban dispuestos a apartarse de las políticas de Washington; sin embargo, la propuesta de los biocombustibles ha encontrado muchas críticas. Una de ellas es el incremento en los precios de los alimentos, ya que la producción de cereales se destinaría para hacer biocombustibles y otra es el desplazamiento de los cultivos hacia el maíz o caña de azúcar, entre otros, ya que se dejarían de producir cultivos tradicionales por aquellos que sean rentables para la energía.
...