ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Acuerdo de paz con las FARC 2016

stiven julio dovalDocumentos de Investigación17 de Abril de 2023

755 Palabras (4 Páginas)138 Visitas

Página 1 de 4

Ensayo 1: Acuerdo de paz con las FARC 2016

El acuerdo de paz firmado el 24 de noviembre de 2016, se crea a partir del amplio tiempo y espacio que ha venido azotando el conflicto armado con las FARC durante más de cincuenta años; el acuerdo busca impedir que existan más víctimas y concentrar todos los esfuerzos para construir una paz duradera y estable. Por medio de este mecanismo, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia se comprometieron a entregar todas sus armas a las Naciones Unidas, a no incurrir en delitos como el secuestro, el reclutamiento de menores, la extorsión; a romper sus vínculos con el narcotráfico y a desistir de los ataques de la fuerza pública y de la población civil. 

El Gobierno Nacional y las FARC-EP reconocen que los pueblos étnicos y rurales han contribuido a la construcción de una paz sostenible y duradera, al progreso, al desarrollo económico y social del país, y que han sufrido condiciones históricas de injusticia, producto del colonialismo, la esclavización, la exclusión y el haber sido desposeídos de sus tierras, territorios y recursos; que además han sido afectados gravemente por el conflicto armado interno y se deben propiciar las máximas garantías para el ejercicio pleno de sus derechos humanos y colectivos en el marco de sus propias aspiraciones, intereses y cosmovisiones. 

Para lograr una paz real es fundamental incorporar la perspectiva étnica y cultural, para la interpretación e implementación del Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera en Colombia. El Acuerdo Final contiene los siguientes puntos, con sus correspondientes acuerdos, que pretenden contribuir a las transformaciones necesarias para sentar las bases de una paz estable y duradera:

Reforma rural integral: Se garantizará la perspectiva étnica y cultural, las condiciones jurídicas vigentes de la propiedad colectiva, los mecanismos para la protección y seguridad jurídica de las tierras y territorios ocupados por las comunidades.

Los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), que son un instrumento especial de planificación y gestión a 15 años, que tienen como objetivo estabilizar y transformar los territorios más afectados por la violencia, la pobreza, las economías ilícitas y la debilidad institucional, y así lograr el desarrollo rural que requieren estos 170 municipios. (Gobierno de Colombia)

Participación política

Apertura democrática para construir la paz: Se garantizará la participación plena y efectiva de los representantes de las autoridades étnicas y sus organizaciones representativas en las diferentes instancias que se creen en el marco de la implementación del Acuerdo Final, en particular las consagradas en el Punto 2 y las instancias de planeación participativa

Fin del conflicto

“Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo y la Dejación de las Armas”: El objetivo de este punto es la terminación de las acciones ofensivas de la Fuerza Pública y las FARC-EP, así como también de las hostilidades y acciones previstas en las reglas que rige el cese al fuego, incluyendo la afectación de las comunidades. Aquí también habla de la reincorporación de los miembros de las FARC-EP a la vida civil desde el ámbito político, económico y social, de dejar atrás el conflicto interno y convertirse en un órgano de democracia, contribuyendo a la consolidación de la convivencia pacífica y a la transformación de las condiciones que han facilitado la persistencia de la violencia estructural en cada territorio. 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (77 Kb) docx (197 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com