ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Adiós a la democracia de partidos? Una mirada desde la comunicación política y opinión pública


Enviado por   •  1 de Marzo de 2025  •  Ensayo  •  5.848 Palabras (24 Páginas)  •  50 Visitas

Página 1 de 24

Gonzalez Penagos Daniel Alejandro

Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

Lic. en Ciencias Políticas y Administración Pública

5-U Taller de Análisis Político

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México

Dr. Alberto Zuart Garduño

[pic 1]

¿ADIÓS A LA DEMOCRACIA DE PARTIDOS?

Una mirada desde la comunicación política y opinión pública

Perspectiva del Libro

Una Investigación y análisis profunda a la democracia de los Partidos y la representativa en nuestro País, enfocadas a los partidos políticos, tanto de los más populares y tradicionales, teniendo una crisis o una situación crítica hacia la democracia.

Esperemos tener un buen  resultado.

Introducción

La Comunicación política, este trabajo su objetivo es el atribuir a dicho campo una reflexión mediante  las manifestaciones institucionales de la disciplina.

La Tradición Clásica será el método utilizado para la representación democrática, centrándose en el estudio del deber ser y del ser.

1.1 Estado de la cuestión

 Los Partidos políticos son unos de los principales articuladores de nuestros intereses sociales, es la democracia representativa.

Aquí es la trascendencia de este libro y su investigación, en donde señala las eficiencias y como trata de superarlas, que deben tener la capacidad de adaptación a los cambios que impone la sociedad electoral de nuestro país.

1.3 Fase A: la crisis de la identidad de los partidos políticos tradicionales en Mexico; permanencia o variación en la identidad del PRI. Elecciones del estado Mexicano en los años 2000 y 2012.

Dos momentos más destacados o importantes, como menciona el libro que marcaron nuestras vidas, el PRI, es la del año 2000 donde se recae la presidencia, la derrota dolorosa, pero para el año 2012 se retoma la presidencia. Dos variables  importantes en esto,  la identificación partidista y la ciudadanía electoral, argumentos que ayudan a entender el surgimiento de la identidad partidista. El otro paso fue investigar sobre factores que son comparables, entonces se centra la investigación en el comportamiento de los votantes  del PRI, de manera individual y de manera colectiva, también se estudia de manera cuantitativa, de un método que se menciona, el método análisis estadísticos, denominado, “tablas de contingencia en la elección presidencial del año 2000 y 2012, las cuales relacionan entre la ciudadanía, como la edad , tipo de localidad y nivel económico. En ellas se encuentran diferencias relevantes entre la ciudadanía electoral priista. Estas tiene un discurso, una ideología, principios, las cuales evolucionan, se utilizan técnicas al análisis del propio discurso, desde una óptica de psicología comparándolos con los hechos históricos, entonces esa parte es lo interesante, el ver como de una derrota se paso a una victoria importante en el año 2012. (Garduño, 2019)

Cultura  Política

Información más descriptiva sobre el Partido(PRI), creada en 1929, teniendo en ella tres diferentes Nombres, como PNR, PRM y en 1946 PRI con su valor la construcción  y consolidación de la institución política, toda la población pintada de sus colores del partido en 1990, todos los gobernadores eran de extracción del partido PRI, por lo que tendremos que entender la cultura, primero es la operatividad del PRI.

Ciudadanía electoral Priista

El autor Thomas H, Shall, nos nombra tres ideas básicas para nombrar a la ciudadanía, elemento civil, elemento político y elemento social, también menciona a la ciudadanía como es el derecho a votar para ejercer el poder político, entonces eso nos permite entender lo que es la sociedad priista, pues se pensaba poco en su derrota, teniendo una alta tasa de participantes según datos del INEGI.

Identidad Priista

La identificación de un partido es basada en sus propuesta y estas evaluarla, como también la evaluación de la actuación pasada de los partidos que se va revolucionando a las diferentes formaciones políticas, esto nos permite entender que pensamos en el nacimiento priista antes de las elecciones del año 2000, entonces antes de la derrota en nuestro país

no se tenía si su gestión fue mala o buena, ya que había ocupado siempre la gestión

II. 3  Dos momentos claves del Partido, la derrota del 2000 y la victoria en el 2012

Elección  presidencial 2000

 Las efectos de una mala gubernatura tendrían sus causas, la población no se quedó callado y empezaron las manifestaciones, plasmadas en la creaciones de organizaciones no gubernamentales, grupos de presión y el poder de querer todos participar, el principal objetivo de esto era tener un cambio radical en el gobierno, estas elecciones se distinguen por la totalidad de transparencia, teniendo al PAN como ganador con 42.52% con una participación del derecho a votar 67,93%, teniendo una derrota histórica al PRI, después de 76 años en gestión.

Elección presidencial 2012

El primero de Junio se presenció la victoria del PRI, luego de 12 años en las que no disponía del poder, teniendo una participación del 63.14% de la población al ejercer su derecho de votar, en contable como 50 millones de los 77 millones que disponen de esto, teniendo al primer lugar el PRI y segundo lugar el PVEM

II. 4  Algunos rasgos del elector priista en la derrota electoral, elecciones presidenciales del 2000 

 

        Se menciona que el autor utiliza 6 variables para responder un criterio o duda, ¿Cuál fue la anatomía del votante priista en su catástrofe electoral?, utilizando el metodo o el modelo de análisis estadísticos, comúnmente llamado tabla de contingencia, las variables son la:

  1. Edad
  2. Educación
  3. Tipo de localidad
  4. Género
  5. Socioeconómico
  6. Ideología

II.4.1.1   Género de los votantes del PRI y restos de partidos Políticos en las elecciones presidenciales del año 2000

Según datos del estudio Panel México Chihuahua, observa cómo a diferencia del resto de partidos tienen una amplia favoritez del sector masculino, pero en el PRI esta no fue asi, y tuvo mayor preferencia del sector femenino, con más de 60%

II.4.1.2  Nivel de educación de los votantes del PRI y restos de partidos Políticos en las elecciones presidenciales del año  2000

Los individuos con nivel de educación básica(primaria y secundaria), fueron la base de representación del PRI con el 38.8%  y que solamente un porcentaje limitado fueron con nivel de educación superior(licenciatura)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb) pdf (381 Kb) docx (96 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com