Afectividad, Cognición y conducta social
Arnulfo RodríguezApuntes17 de Septiembre de 2020
642 Palabras (3 Páginas)281 Visitas
Afectividad, Cognición y conducta social
Afectividad va dirigida como un estilo de procesamiento de información, proceso de motivación plantea la funciones especificas de las emociones
Dentro de la psicología cognifitiva, los fenómenos afectivos quedaron en segundo termino,
Shachter y Singer (1962) consideraron el sistema emocional como una consecuencia de lo cognitivo.
Una aproximiacion cognitiva no puede abordar el estudio de lo emocional Lazarus 1982 y Zajonc 1980-1984)
Mantienen una relación e influencia La cognición y la conducta social
Definición de la afectividad
Rimé (1989) señaló tres niveles en los fenómenos afectivos
- Procesos motivacionales o básicos: están marcados por elementos hereditarios: se hace referencia los objetivos , a los planes que el sujeto humano tiene y que los dispone a un estado de preparación o tendencias de acción, la producción de emociones positivas,
- Procesos asociativos o condicionales que representan a aquellas reacciones emocionales que se hallan presentes en el momento del nacimiento, sino que se desarrollan mediante procesos de condicionamiento clásico.
- Procesos esquemáticos o de nivel superior es que toda experiencia emocional da lugar a una elaboración de un esquema cognitivo que se configura una representación en la memoria, de las condiciones en que tuvo lugar el episodio, cuando se repite muchas veces se genera un esquema denominado prototipo la cual comprende dimensiones fisiológicas, motrices, expresivo faciales y etc.
La afectividad en si es un concepto que engloba el estado de ánimo, emociones y a las evaluaciones afectivos.
Estados de ánimos se define las tonalidades afectivas que caracterizan un periodo psicológico, son estados afectivos de baja intensidad y relativamente resistente.
Emoción se asocia a la evaluación de una situación y causa específica, se caracteriza por una menor duración temporal y una mayor intensidad afectiva que los estados de ánimo.
Tanto los estados de ánimo como las emociones cumplen una función informativa: le indican al organismo cómo está y como se relaciona con el medio, cumple con el fin de orientar la reacción.
Los estados de ánimo actúan como un input positivo o negativo.
Afectividad, conducta y juicio social
Entre la relación de cognición y emoción es un aspecto de gran interés, es el estudio de los estados de ánimo logran influenciar nuestras percepciones y juicios sociales, en definitiva, nuestra conducta social.
La investigación en este ámbito es experimental y el estado de animo es manipulable por sencillas o minimas acciones.
Empiricamente, se ha encontrado que los estados de ánimo positivos facilitan el aprendizaje y la ejecución , facilitan el auto-control y el difererir recompensar, aumentan el auto-refuerzo y las respuestas altruistas y de generosidad, aumentan la sociabilidad y el contacto social y la persuacion, ahora los estados de animo negativos tienen un efecto inverso (Valencia, Páez y Echevarría 1989; Fiske y Taylor, 1991).
Schwarz (1990) comparó en su experimento que un sujeto con estado de animo neutral contra una persona que con anterioridad marcó alguna situación un hecho positivo el se sentía el mejor del mundo pues era satisfactorio.
La influencia de la activación emocional en un amplio rango de procesos cognitivos, y en particular sobre la memoria los sujetos con buen estado de animo, producen propuestas o reacciones más diversas y menos usuales, como asociar palabras más innovadoras.
Los estudios relativos a los efectos del estado de ánimo sobre la memoria han informado sobre dos clases de efectos la memoria dependiente del estado de ánimo o retención estado dependiente , se refiere al hecho que lo que uno recuerda en un estado de animo es determinado por lo que uno aprendio o lo que percibio en ese mismo estado de animo, al margen de la tonalidad del estimulo , el recuerdo es más alto que el estado de animo (Boerr 1978 y Haaga 1989).
...