Agresión Y Violencia En América Latina.
karlosx125 de Junio de 2013
858 Palabras (4 Páginas)450 Visitas
Agresión y violencia en América Latina.
Palabras claves: Agresión, violencia, neurociencia.
Ideas Principales:
1.- Evidenciar los estudios de la violencia, destacando el homicidio como su máxima expresión en América Latina, tanto en las Neurociencias como en la Ciencias Sociales.
2.- La agresión como base para la correcta definición de estos actos en las disciplinas que se dedican a su estudio para así obtener una perspectiva holística de tal fenómeno.
3.- La ciencia como método para ofrecer propuestas para el control o la erradicación de la agresión y la violencia.
Reflexión Crítica.
La agresión y la violencia han sido estudiadas desde muchos aspectos (psicología, la genética, la sociología, la criminología, la neurología y la filosofía) y pretenden la explicación y comprensión de sus causas con el fin de ofrecer soliciones para el control o la erradicación de la agresión y la violencia, en un contexto en el cual su manifestación ha sido concebida como la reaparición de un estado de la naturaleza anómico e irracional en el seno de nuestras sociedades modernas y racionales.
Tanto el homicidio como la agresión máxima entre personas en américa latina, por su visibilidad e impacto mediático se rige como el acto más violento, aunque metodológicamente se han definido distintos tipos de violencia que también se han hecho visibles, como lo es la violencia de género, entre adolescentes, en el aspecto infantil, contra ancianos, etc. También denota como delito en muchas legislaciones. Homicidios, robos, violencia de género o maltrato infantil que califican como crímenes violentos, crímenes contra las personas y sus propiedades. Esto parte de una lectura de la acción dentro de la sociedad: existe un método para el desenvolvimiento de los individuos en la sociedad que salvaguarda la integridad física y psicológica de la persona, a través de la coerción ejercida por distintos medios.
Esto hace referencia a los hechos que tienen como consecuencia el daño a la víctima, ya sea como un fin o como medio para obtener algún beneficio. Esto pertenece a un acto que por alguna razón u otra dañe, termine o malogre la vida de la persona. Sólo hay que ojear las páginas de sucesos de distintos diarios y periódicos para evidenciar esta relación.
La violencia es un problema social con muchas consecuencias en diferentes tipos de la sociedad, por una parte con costos no monetarios, sus víctimas y familiares, el aumento de la morbilidad, la mortalidad y trastornos depresivos y por otra los costos socioeconómicos para su prevención y castigo, así como la dificultad para cimentar el desarrollo de las instituciones en los países donde la violencia se ha arraigado. Todo esto parte de un grupo específico de la población, desde los pobres, los económicamente desfavorecidos, los habitantes del barrio, de las zonas marginadas de las ciudades, que no se han ajustado a las normas básicas de convivencia en sociedad y que el Estado debe reprimirlos como los únicos culpables de la violencia, ejercida por “personas de bajos recursos ya sea para mitigar la frustración a través del linchamiento de los azotes de barrio debido al desamparo percibido por la ineficacia de las instituciones de justicia, o como recurso para la construcción y defensa de la identidad personal y social de los jóvenes varones que se sienten humillados por su pobreza material
Desde el campo de las ciencias sociales en América Latina, la violencia se relaciona sólo con homicidios y se mide con la tasa de homicidios por habitantes, otros actos realizados por individuos que producen daño a otros individuos, sin ser necesariamente mortales. La violencia es causada por el empobrecimiento población, la disponibilidad de armas de fuego o que la fuerza simbólica de
...