ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Agroindustria En Venezuela


Enviado por   •  26 de Octubre de 2012  •  2.232 Palabras (9 Páginas)  •  817 Visitas

Página 1 de 9

SI O NO ES NECESARIO UN SISTEMA AGRO-INDUSTRIAL

Ampliamente reconocido es que la actividad petrolera modificó el carácter agrario de la economía venezolana, contrayendo significativamente la importancia de este último renglón en la actividad de consumo interno y mas en la exportación, en el año de 1970 mientras que agricultura, alimentos y bebidas daban cuenta del 47 % de las exportaciones totales de América Latina, en Venezuela, estás apenas daban cuenta del 2 % (CEPAL, 2004).

A partir de 1983, a raíz de la primera devaluación importante en más de cincuenta años y la aplicación del control de cambio, se comenzó a cuestionar más asiduamente “el abandono del campo” planteándose, una vez más, la necesidad de desarrollar el sector.

Así a mediados de los ochenta, se implantaron algunas políticas de estímulo, básicamente a través de generosos subsidios con divisas preferenciales, bajas tasas de interés (8,5 %) y control de precios. La producción durante el período 1984 - 1988 se incrementó en todos los rubros, determinando una disminución de las importaciones agrícolas de 50 %, entre 1982 y 1987, con importantes disminuciones en rubros como el azúcar y el maíz (Mercado, 2005)

Este período, que se dio a conocer oficialmente como el del milagro agrícola, amplió significativamente la oferta interna de alimentos alcanzando el récord histórico de superficie bajo siembra de 2.181.000 hectáreas en 1988. Sin embargo, no disminuyo la dependencia de la importación de insumos clave como semillas y maquinaria agrícola.

Estos resultados se vieron totalmente empañados por gigantescos casos de corrupción que envolvieron justamente la importación de estos bienes bajo el régimen de control de cambios de esa época. La magnitud de los subsidios encubría la ineficiencia y la baja productividad. Por otra parte, al no estimularse el desarrollo de capacidades técnicas en la producción de semillas y de otros insumos fundamentales de mecanización agrícola, no se avanzó en la conformación de un sector eficiente. Así, se estaba ante un sector que crecía en términos de producto más no en términos de eficiencia y capacitación tecnológica. En otras palabras, crecía artificialmente.

Los productores agrarios desarrollan acciones tendientes a mostrar que mientras los consumidores pagaban más caro los alimentos siendo importados, el productor primario recibía proporcionalmente menos por sus bienes y el país se perjudicaba por la caída de la producción interna, el aumento de las importaciones y la disminución del empleo rural. Otra de las consecuencias de la apertura que se manifestó en forma clara en la estructura de la industria de alimentos, fue la creciente concentración de la producción en unas pocas grandes empresas a través de múltiples fusiones y la absorción de medianas y pequeñas empresas con el mejor potencial por parte de empresas transnacionales. A pesar de todo, las empresas pequeñas que sobrevivieron se concentraron en cubrir mercados especializados y locales dedicándose a la elaboración de alimentos, en muchos casos de manera casi artesanal.

De cara a las elecciones de 1998, en sus programas de gobierno el actual presidente, planteo la necesidad de reestablecer la actividad agrícola como prioridad. A partir de 1999 con la entrada del nuevo gobierno se adelantaron acciones “políticas” en esta dirección, específicamente se formula y promulga la ley de Tierras y se delinea la organización de pequeños productores en cooperativas.

Para responder a la crisis, en el 2003 en el primer año de funcionamiento de Mercal, el 80% de los productos ofrecidos por la red eran importados. La red Mercal ha provocado cambios considerables en esta estructura. Fuentes del gobierno afirman que Mercal surte el 60% del total de productos consumidos por la población, y a su vez hoy en dia 68% de estos productos son importados. Esto quiere decir que es grande la oferta de productos finales importados para consumo humano, se le desglosa cerca de un 45% correspondiente a las importaciones realizadas directamente por el estado y 55% de las importaciones del sector privado de alimentos para el consumo humano.

Esto ha ocasionado reiteradas protestas de los productores nacionales, pues el gobierno pasó a intervenir de manera directa en la formación de los precios internos y competir como importador y distribuidor de alimentos. “De acuerdo a información del ex Ministro de Agricultura Arnoldo Márquez, en 2004 se batió el récord de importación de alimentos en el país (se importaron alrededor de 2.500 millones de dólares vs un promedio histórico de 950 millones anuales.”

Para este nuevo periodo presidencial y en alocusion de las promesas electorales el gobierno prevee que poco a poco algunos productores nacionales se incorporen como proveedores de la red de distribución, haciendo énfasis en las pequeñas y medianas empresas y motivando la constitución de cooperativas productivas, para reactivar los mercados regionales.

Esta situación tiene un gran potencial desde la perspectiva del desarrollo productivo agroindustrial. La aparición del estado como el gran comprador, le da un poder de decisión muy amplio y dependerá de la manera como maneje sus políticas, la creación de un verdadero “cluster” agroindustrial, donde se estimulen mejoras en la calidad e inocuidad de alimentos, productividad, la responsabilidad social y el desarrollo sustentable, entre otras. Fortaleciendo una red de apoyo a los productores: en acceso a créditos bajos, servicios de análisis y asistencia técnica.

COMO EMPRENDER UN SISTEMA AGRO-INDUSTRIAL EN VENEZUELA.

En estos momentos se inclina hacia el trabajo con agrupaciones de pequeños productores y formación de cooperativas. Se busca desarrollar un modelo de producción socioproductiva que de alguna manera permita las comunidades, sobre todo las excluidas de los procesos productivos, darle valorización a sus actividades y capacidades. En paralelo y con el aporte de las grandes empresas que también son indispensables para este desarrollo agroindustrial pero bajo políticas del estado.

Hasta la fecha se han constituido más de 100 redes de Innovación Productiva, que agrupan a más de 14000 productores a lo largo del país. Cerca del 90% de las redes en ejecución corresponden a proyectos agrícolas y agroindustriales, con una alta preponderancia del rubro de frutas y legumbres. Si este programa logra alcanzar los objetivos planteados estaríamos ante la recuperación de rubros alimenticios tradicionales que no sólo garanticen la mejora de la calidad de la producción sino también la calidad de

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com