Al Filo
andonew95Síntesis2 de Marzo de 2014
698 Palabras (3 Páginas)253 Visitas
1LA NARRATIVA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANALa narrativa de la Revolución Mexicana sirvió como instrumento de denuncia.Ésta ha sido clasificada de acuerdo con dos tendencias: por un lado, la tendenciaépica a través de la cual podemos ver cómo la clase campesina se levantó encontra del régimen porfirista en busca de la justicia social, y por otro, la literaturaque se burla de los acontecimientos pues describe a los ambiciosos, a losarribistas o a los sedientos de poder que hicieron de este movimiento histórico elmedio para alcanzar un “hueso” en el ámbito político. Los autores de estanarrativa se enfrentan a una serie de acontecimientos sociales que originarán quese transformé la temática literaria en relación con los movimientos precedentes:realismo, modernismo, criollismo. Lo que pretenden estos escritores es enfrentar al hombre con la realidad, motivo por el cual se dieron a la tarea de mostrar suvisión de los acontecimientos, pero conforme a diferentes posturas ideológicas.En esta literatura el tema más frecuente es la lucha armada y susconsecuencias en la vida político-social de México, desde la dictadura porfiristahasta la consolidación de nuevos regímenes democráticos; esto es, cuando laRevolución Mexicana se institucionalizó, los novelistas que se ocuparon de estetema mostraron el rostro del desencanto revolucionario.La narrativa de la Revolución Mexicana, según la clasificación del críticoAntonio Castro Leal, se limita a dos grandes etapas: la primera comprende a losescritores que vivieron la lucha, como Martín Luis Guzmán, Mariano Azuela yJosé Vasconcelos; la segunda abarca a los autores que eran muy pequeños yapenas presenciaron el movimiento o lo conocieron por sus parientes, como JoséRevueltas. "Podría situar a autores como Agustín Yañez, con
Al filo del agua
. Enesta novela, la Revolución prácticamente no aparece, pero subyace, está latente.Es importante señalar este hecho. Hubo lugares en donde, a pesar de la magnitudde la Revolución, el pueblo siguió igual, como en tiempos de don Porfirio. Sonaspectos asombrosos.”
1
1
De León, Jesús,
La Revolución Mexicana y sus resultados son temasque seguirán aportando a la literatura: René Avilés Fabila
, Sala dePrensa CONACULTA
2AGUSTÍN YÁÑEZ: BIOGRAFÍANació en la Ciudad de Guadalajara, Jalisco, el 4 de Mayo de 1904. Su infancia y juventud transcurrieron en su ciudad natal y en el pueblo de Yahualica, de dondeera originaria su familia.En esa ciudad hizo sus estudios primarios, preparatorios y profesionales deabogado.En la Universidad Nacional de México se graduó de maestro y Doctor enFilosofía.Fue profesor en varios planteles escolares de Guadalajara, Director deEducación Pública y Rector del Instituto en el Estado de Nayarit (1930-1931); enla Ciudad de México fue profesor en la Escuela Nacional Preparatoria, en laFacultad de Filosofía y Letras (enseñando letras clásicas) y en el Colegio deMéxico. También fue Director de la Oficina de Radio de la Secretaría de Hacienda(a partir de 1935) y Coordinador de Humanidades en la Universidad Nacional deMéxico (1945).Fue miembro del Seminario de Cultura Mexicana y presidente del mismo,miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y del Colegio Nacional. ElectoGobernador del Estado de Jalisco para el periodo (1953-1959).Es un humanista distinguido. En 1929 inicia sus actividades literarias en larevista llamada
Bandera de provincias
, que él mismo fundó.Estas actividades académicas se acompañan por otras de tipo cultural, en elorden publico. Así, en 1946 realiza un viaje a la ciudad de Lima, Perú, comoenviado del gobierno de México, para entregar el acervo bibliográfico que sedestinó a la biblioteca nacional de Lima. En 1947 asiste a la 2° asamblea de laUNESCO con el carácter de asesor de la delegación de México. Es nombradorepresentante
...