Alertan desabasto de medicinas psiquiátricas en sector público
Rosalba GranadosDocumentos de Investigación8 de Junio de 2023
6.495 Palabras (26 Páginas)94 Visitas
Alertan desabasto de medicinas psiquiátricas en sector público
[pic 1]
Por Arturo Rojas
Viernes 21 de Abril de 2023 - 00:52
Ciudad de México (335); Estado de México (120) y Jalisco (104), son los estados con más reportes de desabasto.
Debido al desabasto de medicamentos psiquiátricos que persiste en el país, Nosotrxs acudió a las instalaciones de la Secretaría de Salud federal (SSA), para hacer la entrega de casi 28,000 firmas —recolectadas a través de una petición en la plataforma change.org— a la Oficialía de Partes de la institución.
También, instaron a que se impulse una política farmacéutica nacional que ponga a los pacientes en el centro para que la crisis actual no se repita.
Lo anterior ya que según el recuento realizado por la organización, existen 1,037 reportes de desabasto de medicamentos psiquiátricos de 2019 a la fecha.
Reportes de carencias
En un comunicado, la organización dio a conocer que el desabasto de medicamentos, para los padecimientos de salud mental, —a partir de finales de 2022— se incrementó y en lo que va de este año el número de reportes ha ido a la alza. Informaron que las entidades con más reportes de desabasto de estos medicamentos son la Ciudad de México, con 335; el Estado de México, con 120; Jalisco, con 104; Nuevo León, con 51; Chihuahua, con 44, Sonora, con 35 y Puebla, con 32 reportes. Además apuntaron que, desde el primer bimestre de este 2023, pacientes y familiares han sido afectados por la suspensión parcial de actividades, el aseguramiento de materia prima y medicamentos controlados que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios realizó contra Psicofarma S.A. de C.V. y, pese a no cuestionar esta sanción, consideraron hacer un llamado de atención a las instituciones de salud, a la Cofepris y la Secretaría de Salud por no contar con un plan claro que no afectara el derecho a la salud de las personas, en ningún momento. Resaltaron que la solución a esa problemática es prioritaria, pues si se limita el abastecimiento de medicamentos necesarios para tratar problemas en la salud mental. “Se está coartando el derecho de desarrollar nuestra vida de la forma en que elegimos, ya que tácitamente se nos obliga a vivirla con los estragos o consecuencias de nuestros padecimientos psicológicos”. Nosotrxs, por otro lado, expresó que “resulta de vital importancia resaltar que el hecho de que una persona que ha sido diagnosticada con algunos de los padecimientos psicológicos señalados no reciba en tiempo y forma su medicación o esta sea interrumpida, no solo trae consecuencias en su persona, además afecta a sus familias y a la sociedad en general”.
Detectan 23 casos de meningitis en Nuevo Laredo, Tamaulipas
[pic 2]
La Secretaría de Salud federal detectó los casos en clínicas de procedimientos estéticos, fronterizas con Texas. Foto: Especial
Por Redacción El Economista
Jueves 25 de Mayo de 2023 - 20:51
La Secretaría de Salud federal anunció que suman 23 casos de meningitis detectados en clínicas privadas fronterizas con Estados Unidos, en Tamaulipas, de los cuales una persona falleció. La Secretaría de Salud federal (SSA) anunció que suman 23 casos de meningitis detectados en clínicas privadas fronterizas con Estados Unidos, en Tamaulipas, de los cuales una persona falleció. “Hasta el momento se han identificado 23 casos, de los cuales nueve residen en Texas, Estados Unidos, y 14 en México. “De estos últimos, cuatro son sospechosos y se encuentran con síntomas; cinco son probables y presentan además alteraciones en los resultados de líquido cefalorraquídeo (LCR), y otros cinco han sido confirmados por la presencia del hongo Fusarium solani por pruebas moleculares de PCR”, detalló la dependencia. Los casos reportados están asociados a "bloqueo neuroaxial por procedimientos quirúrgicos en las unidades médicas privadas ‘Clínica K-3’ y ‘Hospital River Side Surgical Center’, en la ciudad de Matamoros, Tamaulipas”. La SSA indicó que de los nueve casos identificados en Estados Unidos ocho están estables, mientras que una falleció.
El vecino país del norte investiga otra defunción posiblemente por esta causa”, reportó la dependencia federal.
Decenas, bajo sospecha
La SSA refirió, mediante un comunicado, que la Comisión Federal Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) indaga los ocurrido en las clínicas privadas, cuyas operaciones fueron suspendidas el pasado 13 de mayo. No obstante, se considera que medio millar de personas podrían estar en peligro de padecer meningitis. “Personal de la Jurisdicción Sanitaria III Matamoros identificó 547 personas que, entre el 1o de enero y el 13 de mayo de 2023, se sometieron a algún procedimiento quirúrgico o anestésico en esas unidades médicas privadas, a quienes se da seguimiento médico para valorar si presentan síntomas de la enfermedad”.
Sepsis
Por otra parte, la SSA refirió que hasta ayer en el Hospital General Regional número 6 del IMSS en Ciudad Madero, Tamaulipas, se habían reportado cuatro bebés con infección en torrente sanguíneo (ITS) por Enterobacter cloacae. “De ellos, dos continúan hospitalizados y estables en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN.
Crece rezago en educación básica de lectura y matemáticas
[pic 3]
Por Arturo Rojas
Lunes 07 de Noviembre de 2022 - 06:17
Se informó que en ciclo escolar 2021-2022, sólo la mitad (113,594) de las escuelas del país (223,855) regresaron a clases presenciales. En una auditoría realizada a la Estrategia Nacional para el Regreso Seguro a las Escuelas de Educación Pública, de la Secretaría de Educación Pública (SEP) se descubrió que los alumnos de educación básica, durante los ciclos 2019-2020 y 2020-2021, tuvieron una disminución de los niveles de aprendizaje, en las áreas de lectura y matemáticas, en el contexto de la pandemia del Covid-19. En la auditoría realizada por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), para verificar el diseño y el cumplimiento de la Estrategia, se dio a conocer que se encontró una reducción de 20.9 puntos porcentuales en los aprendizajes de 848,709 alumnos de escuelas primarias (303,198) y secundarias (545,511). Luego de aplicar instrumentos de evaluación en alumnos que regresaron a clases presenciales durante el ciclo escolar 2021-2022, se descubrió que, en lectura, los estudiantes de primaria mostraban una reducción del 20.9 puntos, pues pasó de 70.6%, en segundo grado a 49.7% en sexto. Por su parte, en matemáticas disminuyó 16.7 puntos porcentuales, pues pasó de 66.5% de aciertos en segundo grado a 49.8% en sexto. Los datos muestran que la mayor disminución de los aprendizajes se presentó en quinto grado de la educación primaria. Por su parte, en la transición entre la educación primaria y secundaria, en lo que se refiere a lectura, el porcentaje de reducción fue de 6.7 puntos porcentuales, pues pasó de 49.7 a 43% en el número de aciertos; en matemáticas pasó de 49.8% a 48 por ciento. La ASF descubrió, a su vez, que los alumnos, ya en el nivel de secundaria, tuvieron un incremento en 4.1 puntos porcentuales en el tema de lectura, al pasar de 43% de aciertos de la prueba, en primer grado, a 47.1% en tercer grado; este aumento no sucedió en el área de las matemáticas, aquí hubo una reducción de 8.2 puntos porcentuales, los alumnos de primero registraron 48% de aciertos y los de tercero registraron un 39.8 por ciento.
Condiciones sanitarias
En el ámbito de la infraestructura educativa y sanitaria básica para el regreso seguro a clases, los resultados que mostraron que el 50.7% de las escuelas, en 30 entidades del país, tenían condiciones básicas para el regreso a las aulas. Durante el ciclo 2020-2021, de los 223,855 centros educativos registrados, sólo 113,594 regresaron a clases presenciales.
Maestros ya podrán reprobar a alumnos, tras pandemia
[pic 4]
Por Rolando Ramos
Viernes 18 de Noviembre de 2022 - 06:34
A partir de diciembre próximo, sólo los alumnos de primero y segundo grado de primaria de escuelas públicas y privadas autorizadas seguirán exentos de reprobar (la escala de calificación será de 6 a 10); la calificación desde 5 aplicará al alumnado de tercero a sexto de primaria y de primero a tercero de secundaria. El periodo de recuperación de aprendizajes, derivado de las afectaciones provocadas por la pandemia de la Covid-19, durante el cual la autoridad educativa federal determinó no reprobar a los alumnos de primaria y secundaria, concluirá el 30 de noviembre.
Entrevistada al finalizar su comparecencia ante la comisión del ramo de la Cámara de Senadores para el análisis del Cuarto Informe de Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, Leticia Ramírez Amaya, secretaria de Educación Pública, explicó que la “evaluación con calificación de acreditación” se realizará desde el segundo bimestre del ciclo escolar 2022-2023. “Se acaba de sacar un acuerdo que implica que sí hay una evaluación con calificación de acreditación. Pedimos la flexibilidad suficiente para entender situaciones (…) que algunos alumnos no se puedan presentar. Pero sí se ha notificado. El acuerdo salió el 1 de noviembre y ya se mandó a todos los estados”, informó. Cuestionada sobre si desde el próximo 1 de diciembre a los alumnos de primaria y secundaria, excepto primero y segundo de primaria, ya se asentará en su boleta de evaluación la que corresponda en una escala de 5 a 10, respondió: “No. Los maestros lo que tienen que hacer es apoyarlos. Tenemos que dar una calificación. Como usted lo plantea pareciera que nuestro objetivo es ya los podemos no acreditar. No. Nuestro objetivo es que estén en la escuela, que aprendan y que estén contentos, porque eso es algo que tiene que ver con lo que planteaban los senadores: la salud emocional. Queremos dejarlo como una cuestión administrativa, pero lo más importante es que los niños y jóvenes estén en las escuelas aprendiendo’’. Sin embargo, la Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación (DGAIR) de la SEP precisó en una tarjeta informativa, tras las declaraciones de la funcionaria, el contenido del Acuerdo 11/06/22, emitido por la Secretaría de Educación Pública (SEP), que regula las acciones específicas y extraordinarias para la conclusión del ciclo escolar 2021-2022 y el inicio del ciclo escolar 2022-2023, cuya vigencia aplicó durante el periodo de recuperación de aprendizajes y concluye el próximo día 30. “En todos los casos en que se asiente una calificación numérica en la boleta de evaluación de las y los estudiantes de educación primaria y secundaria, la calificación que deberá registrarse no podrá ser inferior a 600, cita el comunicado oficial.
...