ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

American Dream En íconos Norteamericanos Y Su Influencia En La Sociedad


Enviado por   •  6 de Abril de 2015  •  1.674 Palabras (7 Páginas)  •  172 Visitas

Página 1 de 7

Los ídolos musicales mainstream han sido fenómenos masivos que influyen en muchos aspectos de la vida del público como la moda, el modo de pensar y hasta de actuar. Por eso estas figuras se han vuelto muy importantes y poderosas para la sociedad. Dos de las celebridades más relevantes de ésta índole son Michael Jackson y Madonna, ambos estadounidenses, cumplieron el american dream, al grado de convertirse en el rey y la reina del pop respectivamente. Ellos iniciaron su carrera mediática en la década de los ochenta y rápidamente ganaron popularidad que se extendió a varios países. La sociedad de la época adquirió la moda y escuchó su música tanto que se convirtieron en ídolos y modelos a seguir. Los individuos se identificaron y a través de Michael y Madonna, satisfacían necesidades que no podían cumplir en la vida real.

A través de la historia, la música ha representado un aspecto poderoso en la sociedad y cada etapa ha tenido un género dominante. Ambos encarnan los valores norteamericanos y desde sus inicios, atrajeron al público con su música y su estilo estético, pero también con sus historias de vida.

El éxito de las figuras norteamericanas, se extendió en muchos países más. En su libro La civilización del espectáculo, Mario Vargas Llosa explica que el entretenimiento es el valor más importante actualmente. El peruano ubica que esto comenzó después del período de posguerra de la Segunda Guerra Mundial, cuando en Europa y Norteamérica las cosas empezaron a ir bien económicamente, la clase media creció y los parámetros morales se abrieron.

La concepción de que la cultura “es todo”, y la democratización de la misma, hizo que se volviera accesible para la creciente clase media. Según Vargas Llosa, esto causa la desaparición de la alta cultura y la equivalencia de obras de Verdi y un concierto por ejemplo, de los Rolling Stones.

“Este estado de las cosas ha impulsado la exaltación de la música hasta convertirla en signo de identidad de las nuevas generaciones en el mundo entero”(Vargas Llosa, 2012, 39).”

Habla de una des-individualización de las personas en los conciertos donde se vuelven masa, y es ahí donde gozan del olvido de sí mismos.

Vargas Llosa identifica la masificación y la frivolidad como dos características de la civilización del espectáculo. La frivolidad según él, es:

“Una tabla de valores invertida o desequilibrada en la que la forma importa más que el contenido, la apariencia más que la esencia y en las que la representación hacen las veces de sentimientos e ideas ” (Vargas Llosa, 2012).

Parafraseando lo que Vargas Llosa cita de una frase escrita por Octavio Paz,

“la civilización del espectáculo es cruel, los espectadores viven prendidos a la novedad, olvidan pronto y pasan sin pestañear de las escenas de muerte y destrucción de la guerra del Golfo Pérsico, a las curvas, contorsiones y trémulos de Madonna y Michael Jackson.”

En El mito Madonna del teórico francés Georges- Claude Gilbert, retoma pensamientos de autores como Barthes y Strauss respecto al mito. Al respecto, el francés escribe:

“Los mitos son soluciones imaginarias a contradicciones. Los mitos tranquilizan, dan sentido, explican y protegen” (Gilbert, 2002, 8).

El autor explica la historia de la estrella pop y su proceso para convertirse en una figura tan importante. Madonna perdió a su madre cuando tenía cinco años, y ella tuvo que cuidar de su hermanos menores. Estudió, y tuvo ciertas dificultades económicas que se agravaron cuando decidió ir a Nueva York para perseguir su sueño de ser bailarina.

“Barthes creía que los mitos contribuían a la organización de un mundo libre de contradicciones” (Gilbert, 2002, 8).

Los mitos existen para mantener cierto orden y bienestar; se le da un sentido cuasi mágico a ciertas personas. Es así como las sociedades necesitadas de modelos a seguir, consumen productos mediáticos que al menos aligeren los cuestionamientos que los individuos no pueden resolver.

La música pop según Fréderic Martel:

“No es un género musical, se inventa y reinventa constantemente. Es simplemente una abreviación de “popular”, una música que se dirige a todos y que, desde un buen principio, aspira a ser mainstream.” (Martel, 2012, 126).

En el marco de los años 80, el mundo comenzó a unirse en bloques económicos, la Guerra Fría aún no concluía y había amenaza nuclear. Mientras, la mayoría de los países en América Latina atravesaban o se recuperaban de regímenes militares.

Marcela Cueto en su tésis , El fenómeno musical y su lógica de producción un estudio acerca de los medios de comunicación en el marco de las relaciones culturales, menciona lo siguiente:

“La cultura de masas al desarrollarse en el marco del sistema mundial, no puede ser producto y circular sólo a través de los medios masivos de comunicación (bajo la esfera del entretenimiento). Otros vectores que le dan forma a esta cultura, en respuesta a la sociedad de masas existentes son la escolarización masiva, las organizaciones masivas de participación política o religiosa, modelos de consumo y de valores en el uso de espacios físicos y territorios.” (Marcela, 1993, 52).

El punto base que toca Marcela Cueto son los medios masivos de comunicación sin éstos, tal

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.5 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com