ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Amor romántico, análisis del discurso mediático en torno a la representación del amor y el impacto que tiene en los jóvenes de Mexicali

Ana Denisse DelfinTesina23 de Abril de 2023

4.498 Palabras (18 Páginas)201 Visitas

Página 1 de 18

PROPUESTA DE ANTEPROYECTO PARA INGRESO A MAESTRÍA EN

ESTUDIOS SOCIOCULTURALES

Título del anteproyecto: 

Amor romántico, análisis del discurso mediático en torno a la representación del amor y el impacto que tiene en los jóvenes de Mexicali.

Autor:

Ana Denisse Delfín Medel

Área de énfasis:

 Discurso, poder y representaciones

                                                                                  Enero de 2022, Mexicali B.C.

Los humanos, por naturaleza tenemos la necesidad de crear vínculos románticos con otras personas, desde niños se nos enseña por medio de distintas prácticas culturales, cuáles son los significados o las diversas representaciones del amor. A través de diversos medios, como la literatura, la música, cine y televisión logramos tener un acercamiento a lo que “representa la realidad del amor”, pero muchas de estas representaciones suelen ser magnificadas, equivocadas e incluso extremistas, dándonos una idea errónea de lo que realmente es el amor, de ahí la relevancia de analizar el concepto de amor romántico.

  1. Antecedentes

El amor romántico plasmado en los diversos medios de comunicación, específicamente en el cine y la televisión, suelen compartir una idea errónea de cómo deberían ser las relaciones, ocasionando una distorsión de la realidad en muchas personas, sobre todo en adolescentes y jóvenes, por lo que debemos abordar al amor romántico desde la raíz.

Flores Fonseca, V.M (2019). En su artículo Mecanismos en la construcción del amor romántico pretende identificar los mecanismos que contribuyen a la construcción del amor romántico, desde un abordaje teórico de las nociones del amor y utilizando técnicas cualitativas por medio de la entrevista semiestructurada, analizando la información a través de categorización basado en el listado de “Mitos del amor”. En el artículo se utiliza la perspectiva de género como herramienta de análisis, integrándolo a la revisión teórica de la categoría de género, así como la institución patriarcal. El análisis de los resultados destaca que el patriarcado representa un referente central en la construcción teórica del amor romántico, el cual dista de un modelo de amor equitativo. Los resultados también determinaron que las mujeres involucradas en el sentimiento del amor romántico a través de diversos mecanismos como la aceptación e inclusión de los mitos románticos en su vida cotidiana, ponderando al amor como un elemento vital, por el que vale la pena sufrir y perdonar.

En la búsqueda de la comprensión del amor romántico, encontramos el trabajo de García, O. (2018). Entendiendo el amor. Explicaciones sociológicas de la sobrevaloración del amor romántico. Revisión bibliográfica y cualitativa con el objetivo de revisar la literatura existente en sociología del amor y de ahí destapar las trampas que dicho amor tiene para la sociedad, en especial para las mujeres y los jóvenes. Dentro de la revisión histórica, tenemos un acercamiento a los orígenes del amor romántico desde el “Romanticismo” y el “catolicismo/cristianismo” que presta especial atención en la fidelidad/exclusividad y predica que “en el amor todo es perdonable o que este es para siempre”.

Dentro de esta categoría se presta atención a la sobrevaloración del amor romántico a través del matrimonio que antes se entendía como la única oportunidad de “libertad, autonomía e individualismo afectivo para las mujeres”. En aspectos socioculturales por desgracia en muchas partes del mundo, sobre todo en América Latina, aún existe la cruel creencia de que si no estás comprometida te ves desprotegida socialmente (la idea de la solterona) y con respecto a otros hombres, de esta forma se crean estigmas sociales que afectan en mayor medida a las mujeres. En conclusión, el “amor romántico” es un popurrí de expectativas, ideales o formas de entender el amor de pareja que corresponden más a un ideal colectivo y utopía, es decir es una construcción social fuente de violencia y frustración.

 Por otro lado, Herrezuelo Sáez, R. (2013) en su trabajo Los mitos del amor romántico y su relación con la violencia de género, realiza una exhaustiva investigación documental centrada en los mitos del amor romántico que influyen sobre las relaciones de pareja y la inadecuada interpretación del amor a través de imágenes y creencias erróneamente idealizadas. Centra el entendimiento del concepto del amor con base en el análisis de los diferentes agentes socializadores que desde niños están en nuestro entorno. Explica que a los hombres se les socializa para el éxito y progreso, mientras que a las mujeres se les socializa con aspectos de subordinación, pasividad, dependencia y obediencia, en torno a los comportamientos que suponen ‘lo femenino’ y ‘lo masculino’ según los modelos culturales hegemónicos,  lo cual se puede derivar en la violencia de género; razón por la cual propone el desarrollo de una nueva socialización que prevenga dicho problema creando conciencia, valores y normas de comportamientos igualitarios, fuera de los conceptos idealizados del amor romántico.

Por otro lado Orellana,C.I., Garay,N. (2020) en su estudio ¿Y vivieron felices para siempre? El amor romántico en guiones de películas comerciales, realizan una aproximación cualitativa analizando los guiones de 22 películas comerciales exhibidas en El Salvador entre 2015 -2017. El objetivo general de la investigación consistió en explorar el amor romántico e identificar los estereotipos de género que expone la oferta cinematográfica, así como distinguir el contenido narrativo que abierta o sutilmente expresa o incita a la violencia. Como conclusión establecieron que, si bien desde hace algunos años se está intentando erradicar la violencia de género en algunos medios, aún hay un largo camino que recorrer para eliminar los estereotipos de género que están fuertemente arraigados en la sociedad y por tanto en los productos mediáticos.  

Entrando en el tema de los medios de comunicación en relación con el amor romántico, el estudio de Mármol Martin, I., Mena Vega, S., Rebollo Bueno, S. (2018) El amor romántico en los productos audiovisuales de ficción, analiza el papel de los productos de ficción audiovisual de la cultura de masas en la construcción del ideal del amor, desde la teoría fílmica feminista. Utilizando una metodología cualitativa, centrada en focus groups, se obtuvieron diversas conclusiones de un ideal de amor basado en desigualdades de género.

El objetivo de la investigación propone que la cultura de masas difunde a través de productos de ficción audiovisual, el modelo de amor romántico y pretende debatir las consecuencias de este mensaje para la sociedad y construcción del rol de la mujer en las relaciones amorosas. Las autoras coinciden en que el amor romántico es uno de los protagonistas en el argumento en la mayoría de los productos de la industria cinematográfica, esto basado en diversas teorías, tales como: La teoría de la recepción literaria de Lasswell, la teoría del cultivo, la teoría Two Step Flow de Lazarsfeld y Katz, la teoría de la comunicación de masas de McQuil y la teoría fílmica feminista. En conclusión, la mayoría de los participantes se mostraron de acuerdo en que los celos y la idealización son inherentes a las relaciones de amor romántico, modelo que fomenta la idealización y la cosificación de la pareja para compensar la falta de autoestima y el miedo a la soledad. La mayoría de los participantes se muestran de acuerdo en relacionar este modelo de amor con conductas tóxicas que tienen consecuencias negativas para ambas partes de la pareja.

        Por último, se presenta la tesis doctoral El cine como agente socializador del amor romántico en la adolescencia: un estudio con mujeres adolescentes en relación a su orientación sexual de Cardona, A.S. (2021), estudio mixto (cualitativo/cuantitativo) teórico y de intervención, que busca realizar un análisis del cine como agente socializador y del amor romántico como constructo social y cultural.

Los objetivos del estudio van dirigidos a revelar cómo influyen las películas románticas en las actitudes y creencias acerca del amor en las chicas adolescentes a través del cine. El estudio se realiza con una muestra de 30 chicas adolescentes, se les muestra la película “Tres metros sobre el cielo” y se realiza un análisis con perspectiva de género centrada en los conceptos de: representaciones, estereotipos del amor romántico, feminidades y masculinidades, sexualidad y violencia. En conclusión, se obtuvo que a las chicas les gustan las películas de amor romántico, las ven, les influyen y en su mayoría aceptan los mitos del amor romántico, aunque es de especial interés destacar dependiendo de su orientación sexual, las chicas heterosexuales aceptan con mayor medida la concepción del amor romántico que las chicas bisexuales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (155 Kb) docx (218 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com