ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analfabetismo y Rezago en México

Angiemv1Ensayo26 de Octubre de 2016

770 Palabras (4 Páginas)359 Visitas

Página 1 de 4

ESCUELA NORMAL SUPERIOR

“PROFR. MOISÉS SÁENZ GARZA”

[pic 1]

ANALFABETISMO Y REZAGO EN MÉXICO

QUE CON OPCIÓN AL TÍTULO DE LICENCIADO (A) EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN MATEMÁTICAS

PRESENTA

ANGÉLICA MORALES VILLARREAL

MONTERREY, NUEVO LEÓN                                SEPTIEMBRE 2016

ANALFABETISMO Y REZAGO EN MÉXICO

Quince años antes de que iniciara la Revolución Mexicana, 6 millones de mexicanos mayores de 15 años no sabían ni leer ni escribir. Hoy por hoy en la actualidad en México 5.4 millones de personas mayores de 15 años no saben ni leer ni escribir. Atreves de los años somos cada vez más habitantes en 1895 éramos 12.6 millones de personas y 112.3 millones en el 2010 a pesar de la enorme cantidad de habitantes existentes después de un siglo, no se ha podido disminuir la cifra de analfabetas, ya son cerca de 600 mil personas.

Aun así, existe un mayor problema, cuando hablamos de las personas que solo lograron acreditar hasta segundo año de primaria. Existe una investigación que dice que si no se alcanza el equivalente al tercer grado de primaria las capacidades de leer y escribir se pierden. “La alfabetización no es un fin en sí mismo; no es una meta ultima, y, por lo tanto, no debe ser vista única y exclusivamente como un camino para adquirir las competencias elementales de saber leer y escribir” (Ver Carranza Palacios, José Antonio y René Gonzales Cantú. Alfabetización en México. Análisis cuantitativo y propuestas de política. México, Limusa, 2006.)

 Y con la información del primer párrafo donde informábamos a carca de que 5.4 millones de personas mayores de 15 años no saben ni leer ni escribir se le agregarían los 3.4 millones de personas también mayores de 15 años que solo cursaron los primeros dos años de primaria. Entonces estaríamos hablando de 8.8 millones de personas en México que son analfabetos.

Existen otros criterios, como por ejemplo los de La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) que consideran personas no alfabetizadas a las que tienen 5 años o menos en educación formal, un total de 10 millones de mexicanos mayores de 15 años que no concluyeron sus estudios en educación de primaria.  

Aquí la pregunta es qué ¿porque después de un siglo existe una gran cantidad de analfabetas, después de tantos recursos tecnológicos y programas gubernamentales, sigue siendo un problema? El analfabetismo en México es una prueba existente de nuestro atraso en materia de desarrollo social. “La alfabetización debe servir para que las personas participen de mejor manera, en condiciones de igualdad, en el mundo social; para contribuir a evitar la marginación y la exclusión” (Recuérdense las viejas lecciones de Ferdinand de Saussure en Curso de lingüística general. México, Ed. Nuevomar,1985.)

El rezago educativo es cuando la población tiene 15 años y no ha podido lograr concluir la educación básica o secundaria. El rezago es cuando una persona a sus quince años no ha podido estudiar los niveles de educación que establece la constitución. El rezago educativo implica un atraso en el proceso educativo, existen 3 grupos de clasificaciones generales, son el rezago extremo, rezago acumulado y rezago en formación. El rezago extremo se conforma de personas de 15 años o más que se encuentran en analfabetismo extremo, no saben ni leer ni escribir. El rezago acumulado se conforma de personas que no concluyeron su educación básica, ya sea porque reprobación escolar o por que desertaron. El rezago de formación implica personas de entre 5 y 14 años de edad que no asisten a la escuela.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (100 Kb) docx (28 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com