Antecedentes De La Educ Inicial
rossangela1724 de Octubre de 2012
3.712 Palabras (15 Páginas)665 Visitas
Colombia
Se dice que el primer establecimiento de preescolar que se organizo en Colombia fue a través del presidente José Manuel Marroquin quien fundó en 1851 la escuelita campestre de Yerbabuena, en dicha institución se realizaban actividades pedagógicas y recreativas dirigidas a los niños de cero a seis años.
En 1914 funcionó en la ciudad de Bogotá el primer establecimiento preescolar que llevaba por nombre Casa de los niños del gimnasio moderno y fue modelo para la creación de otros jardines similares, se constituyo en la iniciativa de la educación privada, fue uno de los colegios de más prestigio del país.
Chile
En 1910 y 1911 gracias a la iniciativa de Doña Leopoldina Maluscka se creó el primes kindergrarter popular en Chile para ese tiempo no contaban con aulas adecuadas para el buen funcionamiento de las actividades pedagógicas, los niños que asistían tenían entre 3 a 6 años.
Ya para 1913, la cifra de jardines infantiles y particulares había aumentado en todo el país.
Cuba:
El obispo Fray Diego Evelino Compostela se ocupo de crear instituciones que se preocuparan por la atención y cuidado de los niños, se crea en los años 1687-1688 la primera casa para brindar asilo a los niños recién nacidos abandonados, cuyo origen era desconocido, esta fue cerrada en breve tiempo, pero se estableció en 1705 por orden real con el nombre de “Casa de Expósito”. Funcionaban fundamentalmente en la capital del país.
Republica de argentina
. Nace en 1823, la “Casa de Expósitos” y el “Colegio de Huérfanos”, bajo el control de la “Sociedad de Beneficencia”. Es Bernardino Rivadavia, quien impulsó la creación de las primeras instituciones destinadas a niños menores de seis años, el aporte pedagógico en estas primeras experiencias fue realizado por María Sánchez de Mendeville.
En 1869, Fueron contratadas dos maestras norteamericanas Fanny Wood y Fanny Dudley, para la Escuela Normal de San Juan. Un año más tarde, el Ministerio de Educación de la Nación las convoca para la creación de un Jardín de Infantes en la Capital Federal: el primero de ellos, funcionó en la calle Victoria 261, y el segundo en Maipú 254.
Uruguay:
En el año 1874 José Pedro Varela planteó en su obra “La Educación del Pueblo” la necesidad de crear Instituciones que se encargaran de la Educación de los niños entre los tres y seis años.
Igualmente fue José Pedro Varela planteó quien dejó delineados los cimientos ideológicos de nuestra Educación Inicial.
Sus ideas determinaron el fuerte impacto pedagógico que acompañó el nacimiento de la Educación Inicial en dicho país ya que varias cosas estaban claramente definidas por él desde el punto de partida.
La obra de José P. Varela que incluía la creación de Jardines de infantes quedó inconclusa, siendo retomada años más tarde por la maestra Enriqueta Compte y Riqué.
La conjunción de las ideas de J. P. Varela con el trabajo práctico de Enriqueta concretaron el nacimiento del primer Jardín de infantes; el cual se basó en una propuesta pedagógica fuerte y claramente definida. A finales del siglo XIX y con posterioridad a la creación del primer Jardín de Infantes el estado uruguayo plantea la Educación Primaria como una etapa educativa gratuita y obligatoria para todos los niños a partir de los seis años de edad.
En el año 1946 surge el segundo Jardín de Infantes que se crea “con carácter asistencial” es decir con régimen de semi- internado, horario de ocho a dieciséis horas y servicio de alimentación. En 1980 se elabora y aplica un Programa para 3 y 4 años. Posteriormente en 1995, se inicia la reformulación de los Programas de 3- 4 y 5 años, el cual se aprueba en 1997 y es el que rige actualmente.
Perú
fue el 12 de Diciembre de 1896, cuando se fundó la Sociedad Auxiliadora de la Infancia por la Sra. Juana Alarco de Dammert, quien se preocupó por las necesidades de atención a los niños menores de 6 años.
Ademas es importante señalar que la Sociedad Auxiliadora de la Infancia incluía entre sus fines el establecimiento de centros educativos para niños de 0 a 7 años, los cuales debían funcionar en base a métodos didácticos europeos en aquel entonces, los froebelianos.
En 1902, la maestra Elvira García organizó el primer kindergarten para niños de 2 a 8 años. Más adelante, otros centros de iniciativa privada también adoptaron la denominación de “kindergarten”. Dada la innovación que suponían y los recursos sólo particulares con que contaban, su expansión en el país fue lenta y limitada a zonas urbanas.
En 1902 la misma Sra. Juana Alarco de Dammert estableció en la Calle Los Naranjos, Lima una Cuna Maternal destinada a brindar educación elemental, alimentación y cuidados a hijos de madres obreras.
Poco a poco, el número de Jardines de la Infancia se fue incrementando en Lima y en las principales ciudades del país.
Venezuela
Por otra, parte, es de hacer notar que la educación preescolar fue institucionalizada como nivel obligatorio del sistema educativo, en la Ley de Educación de 1980,
En lo que respecta al año 52 la educación preescolar contaba con apenas 10.578 niños matriculados, esta proporción representa sólo el 0,19% de la población total para ese año, para el año 1980, o sea 28 años después, el sistema contaba con 344.287 niños inscritos en la educación preescolar, cifra que representaba el 2,28% de la población total, lo cual indica un crecimiento promedio interanual del 14,2% para el periodo 52-80
Segun los datos recolectados por el doctor Pastor Oropeza, la atención de los niños y niñas en Venezuela inicio en 1878 con la creación de los asilos, donde se albergaba a niños huérfanos y abandonados; estos estaban bajo la tutela de religiosos, se llevaba una disciplina claustro conventual y rígida. Eran instituciones cerradas de tipo caritativo, donde mayormente se atendían a las niñas; ya que, a su criterio podían salvar sus almas con educación y trabajo.
Entre los asilos de esa epoca se encuentran:
• El asilo de huérfanos de Caracas, fundado en 1878 que prestaba atención a niñas y niños de 3 a 7 años.
• El asilo de huerfanos de Valencia, fundado por el presbitero Jose Frebes Cordero en 1880 que atendia a niñas desde 1 dia de nacidas hasta los 10 años.
• El asilo San francisco de Asis en caracas en 1890 atendia a niñas de 2 a 10 años.
• El asilo de la Divina Pastora, creado en Caracas en 1917 y este atendia a niños y niñas de obreras o empleadas domesticas que atendia de 0 a 13 años.
En ellos no se impartía educación, su objetivo era netamente asistencial; no atendian el aspecto educativo, su objetivo principal era proteger a los niños.
Bolivia
El primer colegio en Bolivia fue fundado en La Paz por el padre Alfonso Bárgano, en 1571. En
Chuquisaca en 1599, el obispo Alonso Ramírez fundó el Colegio Seminario, llamado también San
Cristóbal o Colegio Colorado, por el distintivo que se le dio, un medallón rojo. El 22 de febrero de 1621, por orden del virrey Príncipe de Esquilache, don Francisco Borja, se fundó el Colegio Santiago, denominado más tarde por cédula real del 10 de abril de 1621, San Juan Bautista, o Colegio Azul, por el distintivo de ese color.
A pesar de los avances logrados, La educación seguía siendo clasista, pues en él ingresaban
solamente los hijos de los caballeros. No fue sino hasta 1792 que Fray José San Alberto, Arzobispo de la Plata, fundó en Chuquisaca la Escuela de Niñas Pobres « San Alberto». Estaba convencido de que el progreso del Estado dependía de la buena o de la mala educación de la juventud. Por ello, el principal trabajo del Estado debía ser la educación de los niños. Las buenas costumbres son producto de la educación durante los primeros años...
Estos primeros pasos pronto se vieron suprimidos por la política oficial de Carlos IV quién en Cédula de 1785 estableció que «no conviene ilustrar a los americanos. Su majestad no necesita filósofos, sino buenos y obedientes súbditos. Autorizó a los conventos y a las parroquias a establecer escuelas de adoctrinamiento y de enseñanza de las primeras letras, para los hijos de los españoles y criollos, es decir una educación de casta.
Solamente en las misiones jesuíticas en las reducciones de Moxos y Chiquitos se dio una educación dirigida a los indígenas. La educación impartida por los Jesuitas estuvo profundamente enraizada en las necesidades cotidianas y en las condiciones de la región habitada por los indígenas. Sus métodos fueron prácticos y orientados a la resolución de los problemas planteados por la actividad productiva y económica de la población. El arte no se quedó atrás y formaron grandes artistas y músicos. Hasta su expulsión del país desarrollaron una gran obra educativa.
ORDENACIÓN DEL NIVEL
Principios Generales
La Educación Inicial en Bolivia, denominada Educación Preescolar por la Ley 1565, constituye el
primer nivel del sistema educativo y está destinado a brindar atención integral al niño menor de 6 años.
El trabajo de aprestamiento se inicia en el hogar bajo los cuidados y estímulos de la madre y de los
miembros de la familia para lograr desarrollar en el niño sus emociones, su dinamismo, su sensibilidad, su lenguaje y afectividad. Se dice que la familia es el primer núcleo de socialización del
...