Antecedentes Historicos De Los Impuestos
peterpan2131 de Mayo de 2013
954 Palabras (4 Páginas)1.159 Visitas
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LOS IMPUESTOS
El hombre en todas las épocas, ha idealizado y aceptado siempre la existencia de un ser superior, que pudiera representarse como superior jerárquico o lo más común, como su Dios.
Así es como aparecen las primeras manifestaciones de los tributos (que son los antecedentes de las ahora llamadas contribuciones), en una relación de un hombre más fuerte que otro, el débil rendiría tributo pues de lo contrario su existencia se vería amenazada.
La primera manifestación de los impuestos en nuestro país aparece en algunos códices aztecas. Según esta información, el Rey Azcapotzalco le pidió tributo a su pueblo a cambio de beneficios en su comunidad. Había varios tipos de tributos que se daban según la ocasión, y según los tiempos por ejemplo, los había de guerra, que eran necesarios para poder financiar las luchas de sometimiento contra otros pueblos; los religiosos, que se aplicaban en ocasión de festejos importantes para obtener recursos y subsidiar dichos eventos. Cabe mencionar, que el pago de impuestos se podía realizar de dos formas, una en especie y la otra en servicios especiales, es decir con mano de obra al servicio de los gobernantes. El Sistema de recaudación: Para recaudar los impuestos, el gobierno prehispánico contaba con los llamados "calpixquis", quienes para ser bien identificados portaban una vara en una mano y un abanico en la otra.
• IMPUESTOS DURANTE LA CONQUISTA
Desafortunadamente para los pueblos prehispánicos, una vez que Cortés logro derrotar a los mexicas, las cosas empeoraron. El pago de tributo que hacían a los señores de México, Texcoco y Tlacopan, ahora tenía que hacerse a él, con la diferencia de que el tributo ya no consistía en flores y frutos sino en joyas y piedras preciosas. Además de esto, Cortés despojo a muchos indígenas de sus tierras y bienes para entregárselos a sus soldados. Siempre en la búsqueda de una mayor riqueza, el gobierno colonial pensó en nuevos impuestos, tal fue el caso de la Alcabala, implantada en 1573 y que a decir de muchos estudiosos en el tema, fue el equivalente al IVA. Posteriormente se les ocurrió el impuesto por peaje. Quienes cubrían este impuesto debían transitar con una carta que acreditaba su pago, de lo contrario tenían que pagarlo de nuevo. De igual forma que en la época prehispánica, al gobierno colonial se le ocurrió un pago de impuesto con mano de obra llamado Diezmo minero, en el que los indígenas pagaban con trabajo en minas, y los recursos obtenidos eran para el Estado. Por si el abuso fuera poco, en algún momento de la historia colonial se impuso a los indígenas el pago de un peso al año más siete reales en moneda o maíz y una gallina, sin embargo, debido a la situación que enfrentaban los indígenas, no eran capaces de criar un ave de este tipo por lo que tenían que comprarla a los propios españoles a tres reales cada una.
• IMPUESTOS EN LA INDEPENDENCIA
Para el 16 de septiembre de 1810, los impuestos se habían multiplicado y eran cada vez más ridículos. Por ejemplo se cobraba el quinto de plata, de ensaye de oro y plata, de vajilla, de amonedación, de censos, de papel sellado, de juego de gallos y de "caldos" -no aplicado a la sopa sino a los vinos y aguardientes-. También se cobraron impuestos extraordinarios como el de "muralla" para hacer un gran muro en Veracruz. Incluso, en ese mismo año, el sistema fiscal se complemento con el arancel para las aduanas marítimas, siendo estas las primeras tarifas de importación publicadas en México.
• IMPUESTOS EN EL PORFIRIATO
Cuando parecía que la estabilidad llegaba al país, apareció Porfirio Díaz y la revolución de Tuxtepec. Los planes hacendarios se desvanecieron pero cuando arribo al poder estableció impuestos que a la postre también desgastarían a la población.
...