ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antecedentes del Trabajo social en México

sofia.caTarea21 de Abril de 2020

720 Palabras (3 Páginas)933 Visitas

Página 1 de 3

Antecedentes del Trabajo social en México[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]

[pic 5][pic 6]

Antecedentes en el área de Beneficencia[pic 7][pic 8][pic 9]

En 1926, por decreto presidencial la Beneficencia Publica se constituye como un órgano directriz dentro del aparato estatal.

En 1929, se crean los centros asistenciales llamados “La Gota de Leche”, instituciones que dotaban de alimentación a los menores necesitados, asimismo se funda la “Asociación Nacional de Protección a la infancia, institución a nivel nacional encargada de dar atención a los menor necesitados.

En 1931 es establecido el Consejo Supremo de Defensa de Prevención Social de la Secretaria de Gobernación.

En la cuestión de la beneficencia, el personal encargado de operatividad las diferentes instituciones benéficas y de apoyar las labores de Asistencia Social estuvo compuesto en su mayoría por personas voluntarias, la mayor parte mujeres que habían tenido la oportunidad de conocer y estudiar el “Social Work” norteamericano, y cuya influencia había sido decisiva para implementar en el país mecanismo de acción social similares a los de nuestro vecino del norte tomando un poco en cuenta las abismales diferencias desde todos los puntos de vista entre las dos realidades nacionales.

En este tema opino que en ese entonces ayudo mucho que crearan los centros asistenciales, ya que ayudaba a las familias y niños de bajos recursos, además de que a las mujeres las ayudaban a que estudiaran en el “Social Work” la cual les ayudo más para poder ayudar a las familias.

Profesionalización del Trabajo Social [pic 10][pic 11][pic 12]

La génesis del Trabajo Social se halla enlazada indisolublemente al desarrollo de la humanidad, pero su proceso de gestación e irradiación hacia todo el orbe es producto y creación de la Modernidad Occidental. En el caso de México, el Trabajo Social surge ligado estrechamente al fortalecimiento, expansión y modernización del Estado posrevolucionario, fundamentalmente por las urgencias requeridas por la matriz social del mismo para consolidar un marco institucional necesario para concretizar las demandas sociales de la revolución.

Las instituciones estatales relacionadas con las áreas sociales se van a dar a la tarea de capacitar personal para operativizarlas, planeando y realizando laborea y actividades de ayuda al necesitado y auxiliando a otros profesionales inmerso en las áreas sociales.

En México el Trabajo Social aparece primero con una labor profesional reconocida y legitimada dentro de las instituciones sociales y de los espacios comunitarios, para posteriormente dar paso a la creación de una carrera formadora de ese personal técnico.

El personal encargado de realizar las funciones de Trabajo Social, conocido también como investigadoras de la beneficencia, inspectoras de la beneficencia, enfermeras visitadoras o promotoras sociales, fueron formadas a través de cursos cortos de “Social Work” en los Estados Unidos y Europas, algunas otras son capacitadas en la Escuela de Higiene de la Ciudad de México, creada en 1926 y otro porcentaje significativo se forjo con las experiencias laborales sin una capacitación previa en los ámbitos sociales.

En 1933 se crea la primera escuela de Trabajo Social denominada Escuela de Enseñanza Domestica y trabajo social, adscrita a la Secretaria de Educación Publica. Los requisitos para ingresar a la carrera, misma que tenía una duración de tres años, eran los siguientes:

  • Ser mujer
  • Presentar certificado de educación primaria
  • Presentar carta de buena conducta

El objetivo central de la escuela era formar profesionales queden respuesta a los problemas que tienen en su origen en la pobreza y enfermedad, así como proporcionar ayuda y asistencia técnica para la prevención y eliminación de obstáculos personales y ambientales que han proporcionar el bienestar humano individual y colectivo, para lograr un armónico funcionamiento social.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (85 Kb) docx (13 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com