ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo social en mexico


Enviado por   •  31 de Agosto de 2015  •  Documentos de Investigación  •  12.601 Palabras (51 Páginas)  •  677 Visitas

Página 1 de 51

INTRODUCCIÓN

La presente antología tiene como finalidad adentrar al trabajador social al mundo de esta carrera, saber cuáles fueron la historia de la ciudad, así como las corrientes de grandes doctrinarios como HENRY LEFFEBVRE, LEZAMA.

Al terminar la materia el estudiante conocerá los elementos teórico metodológico básico para el análisis de la problemática urbana.

Tendra conocimientos sobre la urbanización y sociedad en america latina, así como del país urbano mexicano.

 Dejando en a claro la zona metropolitana de la ciudad de mexico, así como la historia y características, organización y problemas urbanos.

LA CIUDAD: TEORIA Y METODOLOGÍA.

1.-1- HISTORIA DE LA CIUDAD.

La primera escuela de formación técnica de trabajadores sociales fue la escuela de enseñanza domestica de la secretaria de educación pública, fundada en 1933 por la C. Julia nava de Ruiz Sánchez quien visito las escuelas de trabajo social de E.U , dentro de la enseñanza incluyo algunas materias de investigación social y de prácticas de la profesión pero no fueron implementadas por no encontrar personal docente capacitado que la impartiera, así que enseñaba solo economía doméstica con algunos rasgos que pretendían ser de trabajo social, sin embargo su valor estriba en que fue la primera escuela en señalar la necesidad de contar con personal profesional para los problemas de asistencia y bienestar de la época.

En 1937 el Gral. Lázaro Cárdenas por decreto presidencial definió a la profesión de trabajo social, durante esta época se daban cursos técnicos que incluían la práctica de trabajo social institucional la cual fue supervisada y se permitía darse directamente en las instituciones en que ya laboraban los profesionales., las alumnas recibían el título de trabajo social expedido por la SEP, la metodología que se uso fue la de casos pero con fuerte influencia Europea y Norteamericana.

En 1946 se hizo evidente la necesidad de revisar los contenidos y el diseño de las actividades académicas y se implementó un plan de estudios que se aprobó en 1948 que se centraba en la enseñanza del trabajo social de casos haciendo énfasis en la orientación paramédica y para jurídica con una gran influencia Norteamérica, volvió a reestructurarse en 1966 y en este brindaba al estudiante una visión más clara y profunda sobre el origen de los problemas humanos y sociales.

En 1974 se da una nueva modificación al plan de estudios orientándolo hacia la capacitación técnica para su incorporación a proyectos de investigación social y de administración de servicios sociales es decir se les dieron más herramientas teorico-metodologicas.

En 1983 se implementó el bachillerato tecnológico con carrera técnica en trabajo social, pero pronto se regresó a la impartición exclusiva de la carrera técnica de trabajo social y el bachillerato continuo en sistema abierto.

Los primeros antecedentes de la carrera de trabajo social en la universidad Autónoma de México fue un curso que se impartió para personal en funciones de trabajo social de los tribunales para menores del departamento de defensa y prevención social de la secretaría de gobernación, duro dos años en 1938 y 1939, la finalidad fue capacitarlos con conocimientos técnicos y científicos de los problemas de la delincuencia que vivía nuestro país. Con este curso los profesores que lo impartieron se motivaron y se dieron cuenta que el país necesitaba formar profesionales para aplicar los programas de bienestar y pusieron a consideración del director de la escuela de ciencias sociales de la UNAM un plan de estudios para crear la carrera de trabajo social, fue aprobado en 1940 y como requisito previo era tener acreditada la educación secundaria o ser maestra o enfermera, el curso duraba tres años y era dado de manera teórico-práctico, hacían examen profesional y tesis para obtener el título, la gran mayoría de alumnas ya estaban haciendo funciones de trabajo social en el sector gubernamental, por lo que fue aceptado que hicieran su práctica en la institución en la cual estaban, el método principal que utilizaron fue el de caso y continuaba teniendo la carrera una orientación paramédica y para jurídica. Años más tarde se elaboró un nuevo plan de estudios sin grandes modificaciones al interior, solo que había algunos docentes que conocía a fondo la metodología de trabajo social de casos en E.U y lo aplicaron exactamente.

En agosto de 1961 en reunión celebrada en punta del este Uruguay, el presidente de Estados Unidos John F. Kennedy pone en marcha el programa “alianza para el progreso” donde la tendencia era ayudar a los países latinoamericanos, con esto hubo una serie de eventos internacionales de trabajo social en donde el tema central fue la metodología en la organización y desarrollo de la comunidad y fue ampliamente difundida en las escuelas y ámbitos de trabajo; con el apoyo del programa se crearon varia escuelas de trabajo social en el interior de la república mexicana.

Se revisó la práctica profesional haciéndose modificaciones para que fuera acorde al desarrollo social que llamaremos desarrollista trajo valiosos aportes para la evolución del trabajos social en México, propiciando una actitud más crítica frente a la realidad latinoamericana, dándose cuenta que un trabajo social aislado no da resultado, sino emprendían proyectos que respondieran a las necesidades reales de la sociedad, generándose con esto un proceso de revisión de los planes de estudio, y tuvo de referencia la Re conceptualización del trabajo social latinoamericano.

En México en 1957 se cuestionó que el trabajador social debía tener una mejor preparación a fin de adquirir un rango profesional y científico buscando nuevos objetivos y metodología; sumándose la Reforma educativa con el rector Ing. Javier Barros Serda, el proyecto de creación del nivel de Licenciatura en el año de 1968, donde se vio la necesidad de elevar el nivel académico pero no se resolvió pues de fondo la metodología era la misma e impartida por trabajadores sociales técnicos.

El 4 de octubre de 1973 se creó la Escuela Nacional de Trabajo social independiente ya de la facultad de derecho. Durante los años de 1974 a 1976 se llevaron a cabo reuniones de análisis y evaluación del plan de estudios concluyendo que se debía cambiar la metodología que se empleaba en la práctica y la teoría que sustentaba a esta e incluyeron materias que orientaran la acción del trabajador social a un nivel macro social (el estudio de masas o sociedades enteras en un plano general), se vio la necesidad de preparar profesionales para la investigación y el análisis de problemas sociales siendo aprobado este plan el 16 de noviembre de 1976 donde le permitió al profesional tener una visión completa de la situación socioeconómica y política del país y los factores que lo determinan, el alumno fue capaz de planear,investigar,programar,organizar,elaborar proyectos y trabajar con grupos.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (82 Kb)   pdf (340.2 Kb)   docx (44.9 Kb)  
Leer 50 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com