Antropologia social britanica
Yesi VenosaApuntes9 de Noviembre de 2022
3.424 Palabras (14 Páginas)110 Visitas
Antropología social británica
En Inglaterra, el desafío al evolucionismo decimonónico partió de dos grupos de estudios de desiguales características. Por un lado, están WHR Rivers, E.J. Perry y E. G. Smith, que se asemejaban a muchos miembros de la escuela boasiana en su énfasis ideográfico y difusionista.
Esta escuela británica organizo estudios de campo intensivos en un pequeño número de sociedades aborígenes, estudios centrados, al igual que el análisis de los datos en ellos obtenidas, en torno al tema de las relaciones funcionales sincrónicas. Era dentro del esquema conceptual funcionalista sincrónico donde los antropólogos sociales, liberándose al mismo tiempo de los errores acumulados en la búsqueda de las regularidades evolucionistas, diacrónicas.
Durkheim y el funcionalismo estructural, sin las premisas teóricas fundamentales de la antropología social británica se basan en la apoteosis del autor de la solidaridad social. La influencia de Emile Durkheim resulta básica especialmente para entender el desarrollo del llamado funcionalismo estructural.
Alfred Reginald Radcliffe-Brown principal teórico de este movimiento es absolutamente explicito en lo que se refiere a la importancia de Durkheim. Por un lado, recoge la definición de función de Durkheim, de la que dice que es la primera formulación sistemática del concepto que aplica al estudio estrictamente científico de la sociedad. Por otro, rechaza explícitamente las definiciones de función que no se relacionen con la estructura social, concepto este que a su vez puede demostrarse que se inspira principalmente en la insistencia de Durkheim en la solidaridad social.
Para Radcliffe-Brown la única definición aceptable de la función era la contribución que una institución hace al mantenimiento de la estructura social. Esta teoría de la sociedad en términos de estructura y proceso, conectados por la función no tiene nada en común con la teoría de la cultura que la deriva de las necesidades biológicas individuales.
La suposición básica del funcionalismo estructural es la de que los sistemas sociales se mantienen a sí mismos, a lo largo de importantes intervalos temporales, en un estado constante en el que las relaciones entre sus miembros se caracterizan por un alto grado de cohesión y de solidaridad. La única diferencia entre Radcliffe-Brown y Durkheim a este respecto es que el primero usa los términos de unidad armonía y consistencia y el segundo usa solidaridad.
El colonialismo y la hipótesis de la unidad funcional, un error presentar a los funcionalistas estructurales como unos ingenuos, ignorantes de la existencia de conflictos y disensiones internas, Durkheim dejo amplio sitio para esos fenómenos en sus hipótesis referentes a la existencia de las aflicciones patológicas a que son propensos los sistemas sociales. Las hipótesis concernientes a la unidad funcional son, en palabras de Radcliffe-Brown, nada más que hipótesis que vale la pena poner a prueba con un examen sistemático de los hechos.
Seria perfectamente posible argüir que el concepto de unidad funcional es una suposición heurística necesaria, equivale a la creencia en que el sistema sujeto a observación en un fenómeno que dura lo bastante como para que resulte posible atraerlo de la corriente de la historia.
El sentido de la estructura social
En la raíz de la asociación entere le funcionalismo estructural y la herencia de Durkheim esta la insistencia en contemplar las relaciones funcionales exclusivamente en el contexto de la estructura social.
La prioridad de la estructura social ¿Qué relación hay entre la adaptación ecológica-económica y la adaptación socio estructural? Según el funcionalismo estructural, la prioridad del análisis corresponde siempre a la estructura social. En la teoría y en la práctica del funcionalismo estructural de Radcliffe lo único que se puede plantear es como el sistema económico resulta de o contribuye al mantenimiento de una estructura social dada y nunca como una estructura social particular es resultado de un conjunto dado de adaptaciones tecno económicas y sirve para mantenerlo.
La tripación de los sistemas sociales propuesta por Radcliffe-Brown no siempre es respetada, ni en los escritos de sus discípulos ni en los suyos propios, la propiedad táctica y teórica de los factores socio estructurales rara vez se discute, Meyer Fortes, confundió a un gran número de antropólogos culturales norteamericanos al usar el termino cultura en un sentido más global que el propuesto por Radcliffe-Brown. Fortes dice que todos los fenómenos observables en las retículas deber ser considerados como facetas de la estructura social, en el sentido de que la estructura social no es un aspecto de la cultura, sino toda la cultura de un pueblo dado estudiaba desde una determinada perspectiva teórica.
El fantasma anti funcionalista, Una relación verdadera funcional es aquella que se establece entre dos o más términos o variable, de tal modo que pueda afirmarse que, dadas ciertas condiciones definidas, que forman uno de los términos de la relación, se observaran determinadas expresiones de esas condiciones. La relación o las relaciones funcionales que se formulen de un aspecto delimitado de la cultura deberán ser tales que expliquen la naturaleza y el carácter de ese aspecto de limitado en condiciones definidas. La hipótesis funcionalista no era compatible con la concepción de algunos etnólogos, especificando que se refería a la teoría de la cultura de los retazos y los remiendos.
Leyes funcionales estructurales, la etnología con sus métodos estrictamente históricos, lo único puede decirnos es que ciertas cosas han ocurrió, o probable o posiblemente ha ocurrido, la antropología social, con sus generalizados inductivas puede decirnos cómo y por qué, es decir, según leyes ocurren las cosas.
La antropología una ciencia social merece nuestra admiración, admiración que de rechazo debe extenderse a Durkheim, puesto que suya fue la influencia guiadora, más tarde respondiendo a sus críticos estadounidenses que instan en que no había posibilidad de descubrir leyes significativas tales como las que buscan los funcionalistas, Radcliffe-Brown contesto con estas duras palabras, que recuerdan los ataques de Spencer a sus adversarios. La escuela funcionalista estructural aspiraba, pues, a ser juzgada sobre la base de la adecuación de sus explicaciones de las diferentes y semejanzas socioculturales según los criterios comunes de la ciencia
Materialismo cultural, la evolución en general el retorno a la generalización, diacrónica y sincrónica se le ha dado el desafortunado normal de neoevolucionismo. Ha sido un desacierto en la medida en que sugiere la revivificación de una doctrina que se esfuerza por establecer le hecho de la especificación y nos permite captar la continuidad del desarrollo de la propia antropologia. Ninguna escuela ha negado nunca que las culturas evolucionen, que los sistemas socioculturales sufran cambios acumulativos.
La influencia del spencerismo sobre Leslie White que había insistido tanto en la continuidad de sus teorías con la Morgan y Taylor de quien se considera heredero directo, que se ha negado a utilizar la etiqueta de “neoevolucionista” y limita su papel a la simple resurrección de sus teorías, no a la remodelación de estas, sin embargo, existen dos diferencias fundamentales
Que cantidad de paralelismo y de convergencia se ha dado en la evolución cultural
Que causas han tenido las semejanzas y las diferencias observadas.
Tanto White, como Steward las dos figuras más importantes de la restauración nomotética comparten y se distinguen de sus predecesores y contemporáneos por la aplicación de una estrategia materialista cultura a la compresión de la historia,
La influencia de spencerismo sobres Leslie White, ha insistido tanto en la comunidad de sus teorías con la de Morgan y Tylor de quien se considera heredero directo, que se ha negado a utilizar la etiqueta de “neoevolucionista” y limita su papel a la simple resurrección de sus teorías, no a la remodelación de estas. Sin embargo, existen dos diferencias fundamentales:
Tanto Spencer, como Tylor o Morgan, aunque materialistas, explicaban las diferencias socioculturales en términos de selección biológica, mientras que White critica el reduccionismo tanto psicológico como biológico
La Ley básica de la evolución, no tiene precedentes entre los evolucionistas decimonónicos y dice así: Mientras los otros factores se mantengan constantes, la cultura evoluciona a medida que crece la cantidad de energía disponible por cabeza y año, o a medida que crece la eficiencia de los medios de hacer trabajar esa energía.
Estrategia básica de White, la estrategia es el materialismo cultural formulado en términos de energía, cuyo objeto es explicar las modificaciones evolutivas tanto locales como universales, “La cultura se convierte así primariamente en un mecanismo para almacenar energía y hacerla trabajar al servicio del hombre, y secundariamente, en un mecanismo para canalizar y regular la conducta de este no directamente relacionada con la subsistencia, la agresión ni la defensa”.
Actividades antropológicas antiamericanas, es la publicación por White de su ley y la resurrección de la formulación nomotética dio lugar a una fuerte discusión entre Betty Meggers (seguidora de White) y Morris Opler, ya que este último sostenía la indudable inspiración marxista de la misma.
...