ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis Socio-cultural. Estudio de Caso


Enviado por   •  4 de Noviembre de 2020  •  Documentos de Investigación  •  2.115 Palabras (9 Páginas)  •  129 Visitas

Página 1 de 9

Encabezado: Comunidad Afrocolombiana, entrega 1

Análisis Socio-cultural. Estudio de Caso

Presentado a:
Natali Arango Uribe

Presentado por:

Genny Lorena Márquez Maya,
Isabel Cristina Marín García,
Jaime Andrés Obando López,
Mariana Arango Arroyave

Antropología Social y Cultural

Facultad de Ciencias Humanas y Religiosas  

Trabajo Social

Fundación Universitaria Uniclaretiana CAT Pereira

CAT Pereira

Introducción

Las expresiones artísticas y culturales, tienen un valioso significado y hacen un gran aporte al momento de llevar a cabo una observación, análisis y descripción, lo que nos permite comprender las diversas dinámicas históricas, políticas, económicas y culturales. Todo aquello que sustenta, promueve y da pie al resurgimiento de tales experiencias, está constituido por expresiones culturales que a su vez están relacionadas con lo político o lo histórico y en esa medida, son espacios destacados para conocer y comprender los elementos que dan sentido a la vida social de los sujetos y a las comunidades que estos integran.

     En nuestro caso consideramos significativo interesarnos por las comunidades afrodescendientes del territorio nacional, pretendiendo analizar las diversas etapas que tuvieron que sobrevivir para llegar a donde se encuentran actualmente, entendiendo que en este momento son seres humanos libres que gozan la vida en todo momento manifestando sus arraigos culturales producto del proceso de apropiación y transformación, que durante la colonia hizo la población esclava de prácticas artísticas de ascendencia africana indígena y española. Estas manifestaciones con el paso del tiempo han entrado a conformar el acervo cultural de la población negra que vale la pena estudiar y valorar, por lo que nos lanzamos a emprender este análisis.

Reseña Histórica Comunidad Afrocolombiana

Con el fin de hacer una descripción y análisis de la reseña histórica de la comunidad afrocolombiana, consideramos importante entender lo que significa el término Afrocolombiano, que hace referencia a una asignación política, utilizada principalmente por los líderes de las comunidades negras cuyo objetivo es rescatar la importancia de sus ancestros africanos. De acuerdo a lo anterior este término se usa para mencionar a las personas de raza afro (africanos) que habitan en Colombia, los cuales son descendientes de las personas que fueron traídas como esclavos, desde África por parte de los colonizadores españoles, y quienes según datos históricos consiguieron su libertad tras la abolición de la esclavitud en Colombia en 1851.

     Los inicios de la Comunidad Afrocolombiana se originan por la esclavización de Africanos traídos a Colombia desde lugares lejanos como el Congo, Angola, Ghana, Costa de Marfil, Guinea, Sierra Leona, Senegal y Malí, por parte de los españoles y los británicos, iniciando el siglo XVI con el fin de sustituir la población nativa que estaba disminuyendo  de manera apresurada.  Cartagena de Indias fue el principal puerto de entrada de esclavos al país durante el periodo colonial y durante su auge más alto resultó en ser el negocio más lucrativo de la ciudad, su población creció considerablemente como resultado del comercio triangular que se trataba de un proceso cíclico en el que capturaban africanos, los esclavizaban, los trasladaban a América para que trabajaran en minas, plantaciones, luego exportaban a Europa las materias primas producidas por ellos para luego elaborar productos manufacturaos en Europa e intercambiarlos por más esclavos en África.

     Aunque los africanos no eran considerados como personas que hacían parte de una comunidad, ni tenían derechos, además de ser tratados como animales, tuvieron la ardua tarea de extraer el oro con el que Europa desarrollo el capitalismo, además de ser constructores de puertos y grandes ciudades coloniales. Pese a sus grandes contribuciones y lo indispensable de sus labores para la sociedad de la época, al no ser considerados sujetos sociales, no podían hacer parte de la historiografía.

     Para el año de 1800 un gran número de esclavos eran llevados a lugares como Antioquia y el pacífico chocoano donde recientemente se habían encontrado minas para extracción de oro. Otros grupos de africanos junto con los que iban naciendo eran destinados para realizar labores en haciendas agrícolas, de caña de azúcar, cacao y tabaco entre otros como los trapiches de gran importancia a la hora de abastecer el consumo de la región local. También con el paso del tiempo fueron desempeñando labores como como la carpintería, la herrería, la sastrería, la zapatería, la orfebrería y la albañilería, a veces con conocimientos traídos desde su lugar de origen. Algunas mujeres ejercían la partería y la curandería con plantas, junto a actividades que eran tildadas de brujería. 

     Posteriormente participaron activamente en la independencia de Colombia, lo que les permitió ser liberados por miembros del movimiento de insurrección los comuneros, quienes también los incitaban a formar rebeliones. Mas adelante bajo la presidencia de Antonio Nariño se da a conocer la propuesta de manumisión de los esclavos, que consistía en que ellos hacían méritos para ganarse la libertad por afecto, favores prestados, cualidades personales, buena voluntad del propietario, convirtiéndose en libertos que incluso les permitiría ser aceptados en la sociedad. Ya después de 1821 se conoció la libertad de vientre en la que los hijos nacidos de esclavas podían ser libres después de cumplir los 18 años, si cumplían con algunas condiciones como ser responsables de su manutención y teniendo la oportunidad de ser empleados bajo modalidad de remuneración por un blanco. Finalmente, el 21 de mayo de 1851, tras varias manifestaciones de rebelión esclavista y bajo la autoridad del presidente de turno el señor José Hilario López se declara inmediatamente y sin condiciones el fin de la esclavitud. 

     Como celebración de esta fecha, el gobierno nacional declaró el 21 de mayo como el Día de la Afrocolombianidad para conmemorar los lazos que nos unen con una de las raíces de nuestra cultura nacional.

Identificación del proceso de colonización - Occidentalización.

La esclavitud negra en la colonización Occidental.

La población negra desde los inicios de la esclavitud es sacada a la fuerza de su territorio africano donde salían desnutridos, encadenados, golpeados y listo para traficarlos como mercancías, máquinas de trabajo en la explotación no solo los vendían, sino que en el camino moría por deshidratación, Hambre, enfermos o simplemente el que se revelaba o estaba enfermo los lanzaban al mar. En el continente europeo se convierte en algo legal como roma y Grecia, los esclavos eran subastados, el comprador podía disponer como quisiera los colocaban a trabajar en el sector agrícola, sirvientes, o capacitados para ejercer alguna labor, los horarios eran extensos aproximadamente 18 horas diarias de trabajo, en particular cuando se enfermaba el esclavo solamente lo reemplazaba solo les importaba cuidarlo.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.2 Kb)   pdf (2.2 Mb)   docx (1.9 Mb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com