ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Apuntes La ciencia política empírica

majo || -R-Apuntes14 de Marzo de 2021

3.397 Palabras (14 Páginas)145 Visitas

Página 1 de 14

CP: Ciencia política

Dx: derecho

1. Enfoques y teorías

— Un enfoque de investigación expresa una preferencia acerca de qué observar a la hora de aproximarse a la realidad.

  • Ilumina parte de la realidad, nunca ésta en su totalidad.
  • No explica nada por sí mismo: sí que permite, sin embargo, construir teorías.

— Una teoría es “una especulación razonada y precisa sobre la respuesta que cabe dar a una pregunta de una investigación, e incluye una declaración de por qué tal respuesta es la correcta”.

  • Implica, además, hipótesis descriptivas o causales más específicas del tipo “cuando esto ocurre, lo otro ocurre”.

— La utilidad de un enfoque y su auge y caída, vienen dadas por la riqueza y validez de las teorías que permiten generar.

Investigación → presentar los enfoques de investigación más frecuentemente utilizados en CP → Conductismo, Elección racional y Nuevo institucionalismo

Enfoque conductista → es la primera aplicación del método científico en la ciencia política

  • Aparece y se consolida alrededor de los años 50s
  • Tiene su origen en la sociología y la psicología

Conductismo → estudia las conductas o comportamientos de los actores políticos, sean estos los ciudadanos, los gobiernos, los partidos y grupos de presión política, etc)

Los conductistas proponen que la CP puede estudiarse de forma científica, enfocando el estudio de la política a la “teoría y práctica de la lucha por el poder”

Pre-conductismo:

La CP se relacionaba con el dx político, el estudio de los comportamientos políticos de los individuos y otros actores estaba limitado al cumplimiento de los roles formales asignados por las leyes (p. 58).

  • Marxismo se opone a los supuestos del dx político y de los estudios jurídicos formales, afirmando que el dx en el que se sustentan los Estados y demás organizaciones eran un reflejo de las relaciones de dominación existentes en cada sociedad según el momento histórico. Ej: Monarquía absoluta → sociedades feudales; Estado liberal → sociedad capitalista.
  • El Estado es la “superestructura”, el reflejo de las estructuras sociales reales

Política carece de perspectiva autónoma, el comportamiento político de los individuos corresponde a su posición en el sistema de producción (marxismo)

Estudio de la política como disciplina autónoma

  • Algunas universidades de USA antes de la WW2
  • Previo a esto, un reducido número de estudiosos europeos confieren cierta autonomía a la política y al comportamiento político de los individuos

Corriente elitista/teoría de las élites: “en todas las sociedades cabía identificar una clase dirigente (élite) que concentraba el poder político y económico” (p. 59) → Basado en los estudios clásicos de Robert Michels acerca de la concentración del poder político en los partidos de masas, los estudios de Wilfredo Pareto (1916) y Gaetano Mosca (1898)

Conductismo → necesidad de observación y análisis empírico de los fenómenos políticos, las actitudes y los comportamientos de los individuos o grupos.

        El rigor científico de las investigaciones conductistas es validado en obras como ¿Quién gobierna? (Robert Dahl); La cultura cívica (Gabriel Almond y Sidney Verba), esto inicia el concepto de “capital social” (popularizado por Robert Putnam)

  • Crítica al conductismo (finales de los 60s)
  1. Nueva izquierda y contracultura de los 60s y 70s → afirman que el conductismo colaboró a la desconexión de la realidad de sus investigaciones debido a su obsesión por los métodos y técnicas de investigación
  2. Economía neoclásica → cuestiona la cientificidad del método inductivo
  3. Neomarxistas → crítica al pluralismo, afirman que el conductismo concibe al Estado como un espacio neutral y defienden la necesidad de estudiar al Estado como un agente activo en la producción y reproducción de los sistemas/clases sociales.

Elemento aglutinador del conductismo → vocación científica, convicción de que la política puede estudiarse científicamente

Pluralidad en el conductismo → temas abordados: comportamiento electoral y participación política, estudios sobre elecciones presidenciales, estudio del comportamiento y la cultura política, estudio de la violencia política entre los Estados como entre los ciudadanos (p. 60)

Conductismo → revoluciona el “análisis de sistemas”: las teorías de adopción de decisiones, análisis del desarrollo político comparado y de sistemas políticos comparados.

  • Origen positivista
  • Separación entre teorías normativas (como debería ser), y teorías empíricas (observación de la realidad)
  • Nunca llegó a ofrecer una teoría unificada acerca de la política
  • Énfasis está en sus objetivos y métodos comunes

Enfoque de la elección racional: enfoque económico de los fenómenos políticos

  • Nace de la economía, considerada una gran fuente de influencia y presión que incide en la CP
  • Campos de influencia de la economía en la CP:
  1. comportamiento electoral de los individuos
  2. análisis de los procesos mediante los cuales los actores forman y establecen sus posiciones en el juego político
  3. estudio de los modos por los que la información, la comunicación y la coordinación son relevantes a los resultados de la acción política
  4. análisis de la influencia de las instituciones (entendidas como las ”reglas del juego”)

Teoría de la elección racional/teoría de la economía política → capacidad de explicar un gran número de fenómenos aparentemente inconexos manteniendo la transparencia y sencillez de sus supuestos

Orígenes:

  • Remonta al utilitarismo de Jeremy Bentham → todo acto humano, norma o institución deben juzgarse por su ´utilidad´, es decir, el placer o el sufrimiento que producen a las personas, no de acuerdo a criterios morales o normativos
  • Se propone que el análisis de las cuestiones políticas, sociales y económicas se realiza a través de medidas que den cuenta de la satisfacción, el beneficio o la utilidad de cada acción o decisión concreta para el individuo (p. 61)

Política → nuevo objetivo último de buscar la mayor felicidad para el mayor número de individuos

Relación contemporánea entre economía y política → Joseph Schumpeter → modelo de comportamiento político basado en la racionalidad económica (acción humana está orientada a la maximización de los intereses relacionados con el bienestar personal)

        Comportamiento de políticos y electores estudiados sobre las bases de sus motivaciones e intereses personales

Ruptura de la visión de la política y el Estado como instituciones conformadas a la voluntad general

        Teorema de la imposibilidad → Kenneth Arrow

        Demostración matemática de que la regla de la mayoría puede producir resultados sumamente arbitrarios, produciendo mayorías cíclicas o inestables y prestándose a la manipulación de los resultados por aquellos que determinan la agenda y el orden de las votaciones

  • Conformación de la voluntad popular es, en gran parte, el resultado del tipo de reglas de decisión que se adopten (la voluntad popular puede conducirse)

Teoría económica de la democracia - Anthony Downs

  • La política y el poder entendido como un mercado donde votantes y partidos políticos intercambian votos a cambio de políticas favorables. La motivación del votante → satisfacción del interés personal
  • Racionalidad de la abstención: la probabilidad estadística de que nuestro voto sea decisivo en unas elecciones es mínima, los individuos no deberían votar
  • Tendencia de los partidos políticos a converger en el centro del espacio político para maximizar las posibilidades de ganar las elecciones

Partiendo de la paradoja de la racionalidad abstencionista, Mancur Olson → cooperación en la cuestión de bienes públicos

Bien público:

  1. Principio de no exclusión: no excluye a quienes no aportaron para su provisión
  2. Principio de no-rivalidad en el consumo: no disminuye por el número de personas que lo consumen
  • Los bienes públicos se vuelven difíciles de lograr porque hay pocos incentivos para participar en su provisión y pocas sanciones por no hacerlo.
  • No participar en la provisión de bienes públicos puede considerarse como una acción racional → “Free-rider”
  • Cooperación, acción colectiva por un bien público ocurre cuando:
  1. Interés de uno/varios en el grupo es tan alto que decide promover el bien y que sea disfrutado por otros aún cuando no han contribuido a su obtención
  2. Existen incentivos positivos para la participación en la acción colectiva o negativos para quienes se beneficien sin aportar → lógica de incentivos selectivos

Paradoja: existen vicios privados beneficiosos para el colectivo y, también, situaciones donde la suma de los actos racionales de los individuos puede provocar consecuencias negativas (ej, abstención electoral generalizada)

SUPUESTOS:

  1. Individualismo metodológico: Aunque las estructuras/instituciones limitan las alternativas de los individuos, estas NO determinan su comportamiento → el constreñimiento de las acciones humanas viene de otras acciones humanas individuales
  2. Racionalidad económica como motivación básica de las acciones humanas → acciones individuales se explican por los resultados que estas producen
  1. Acción individual como la interacción de los fines últimos bajo ciertas condiciones
  • Se supone un mínimo de racionalidad común a todos los individuos
  • Comportamiento racional no supone ninguna cualidad moral → no hay un debate entre el egoísmo o el altruismo de las acciones
  1. Existencia de consecuencias imprevistas o no intencionadas de las acciones humanas
  • Dilema del prisionero - A. W. Tucker → existencia del comportamiento estratégico, el curso de acción se elige en función de prever qué harán los demás y no solo por el deseo individual
  • Paradoja: el comportamiento racional (egoísta) de los individuos puede llevar a resultados subóptimos

Existencia de determinadas estructuras pueden hacer que comportarse de forma racional vaya en contra de los propios intereses

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (104 Kb) docx (713 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com