La Ciencia Política empírica (I): métodos y técnicas de investigación
Javier Rodriguez CabezaTarea29 de Noviembre de 2015
562 Palabras (3 Páginas)213 Visitas
FUNDAMENTOS DE CIENCIA POLÍTICA I Preguntas de autoevaluación
Tema I. La Ciencia Política empírica (I): métodos y técnicas de investigación
- ¿A qué aspira la ciencia política empírica?
Aspira a minimizar los detalles de lo específico, para analizar hechos y comprobarlo luego, a modo generalizado.
La generalización es el propósito central de la ciencia empírica. Al mismo tiempo, podemos utilizar nuestra comprensión de estos procesos y tendencias generales para ampliar la que tenemos de los eventos concretos más cercanos. La ciencia política se ocupa constantemente de la relación entre lo general y lo específico.
- “Las variables independientes son por definición variables explicativas”. ¿Es cierta esta afirmación? Justifique su respuesta.
Entiendo de que no, ya que no explica ninguna relación entre ambas.
- “La correlación implica causación”. ¿Es cierta esta afirmación? Justifique su respuesta.
No, debe de implicar causación, en este caso.
- ¿Qué es una hipótesis de investigación y por qué resulta necesario partir de hipótesis para estudiar empíricamente las cuestiones políticas?
La hipótesis es un trabajo de una supuesta suposición, que debe de ser contrastada, luego, para ver si la investigación de este trabajo, es efectiva y válida, o no; por ello, siempre se parte desde una hipótesis o idea, y a partir de ahí, comenzar a investigar.
- Busque varios ejemplos de hipótesis no falsables.
“Dios no juega a los dados con el universo”
"Todos los cisnes son blancos"
- ¿Es más científico el enfoque de investigación cuantitativo que el cualitativo? ¿Son enfoques excluyentes en una misma investigación? .
No son excluyentes, en este sentido, ni mucho menos, pero si esta claro que son diferentes. En realidad, no es más científico una que otra, incumbirá en este caso, en lo que se estudie o investigue.
- ¿Qué pasos cabe identificar en la lógica de comprobación de hipótesis? ¿En qué consisten estos pasos y en qué riesgos cabe incurrir cuando un investigador los desarrolla (por ejemplo, acumulación sesgada de evidencia...)?
Los pasos para la comprobación de hipótesis:
Primero, la formulación de la propia hipótesis, seguido de la identificación de expectativas y planteamiento de estas, luego recopilación y examen de la evidencia disponible y por último el establecimiento de conclusiones.
Los riesgos son los razonamientos falaces y la recopilación de evidencia incompleta y sesgada.
- Distinga entre razonamiento inductivo y razonamiento deductivo. ¿Es, por principio, alguno de ellos superior al otro?
Ambos son diferentes, pero ninguno superior a otro. Uno va de lo particular a lo general, y el otro, al contrario.
- Cuando una hipótesis de investigación se formula a partir de una teoría establecida, ¿prevalece el razonamiento inductivo o deductivo?
Prevalece el razonamiento deductivo, ya que va de lo general a lo particular.
¿Y si la hipótesis se formula a partir de la acumulación de evidencia empírica?
Estaríamos ante un razonamiento inductivo, ya que va de lo particular hacia lo general.
En el ejemplo que se expone en el apartado sobre la lógica de la comprobación de hipótesis (págs. 45-46), ¿la hipótesis responde a una lógica inductiva o deductiva?
Creo que la hipótesis responde a un razonamiento inductivo.
- Supongamos que descubrimos que el factor “X” constituye una condición suficiente para que se produzca el fenómeno político “Y”, ¿nos hallamos ante una explicación monocausal?
Sí, estamos ante una explicación monocausal.
¿Y si la condición fuera, en lugar de suficiente, necesaria, ¿podríamos concluir la existencia de una relación de monocausalidad?
...