Apuntes sobre el concepto de identidad Intersticios
Flormur RegnerDocumentos de Investigación14 de Diciembre de 2020
786 Palabras (4 Páginas)161 Visitas
Apuntes sobre el concepto de identidad Intersticios.
Regner, Florencia.
Marcús, Juliana “Apuntes sobre el concepto de identidad Intersticios”. Revista Sociológica de pensamiento crítico – http://www.intersticios.es pág. 107-114. Vol 5 (1). 2011.
Juliana Marcús es Doctora en Ciencias Sociales y Licenciada en Sociología por la Universidad de Buenos Aires. Es Investigadora Adjunta del CONICET e Investigadora del Instituto de Investigaciones Gino Germani. Es miembro del Grup de Reserca sobre Antropología del Conflicte Urbà (GRACU) de la Universidad de Barcelona. Se desempeña como Docente Regular de la materia Sociología de la Cultura, Carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Dirige el Proyecto de Investigación UBACYT (2014-2016) “La incidencia de los procesos de mercantilización de la ciudad en los usos legítimos e ilegítimos del espacio urbano. Ciudad de Buenos Aires, 2007-2015” y el Proyecto Plurianual CONICET (PIP 2014-2016) sobre mercantilización urbana, vaciamiento urbano y destrucción creativa. Ha publicado artículos en revistas nacionales e internacionales. Sus estudios se focalizan en la producción del espacio urbano, los procesos de gentrificación y los usos del espacio público.
Reseña
La autora presenta un recorrido por los antecedentes teóricos sobre el estudio de la identidad. Dichos estudios fueron abordados por diferentes disciplinas durante todo el siglo XX, temática introducida en las ciencias sociales por influencia del psicoanálisis ocupando un lugar central en 1960. Menciona aportes de Mead, Goffman, Barth, Giddens, que contribuyeron en la construcción del concepto.
Toma el concepto de identidad y analiza desde la concepción de diversos autores, pero coincidiendo con la misma idea, en que la identidad no es algo fijo y estable, sino que irá mutando y variando acorde a las relaciones con otros culturales y con los diferentes vínculos que uno va estableciendo a lo largo de la vida.
La concepción de la identidad fue dada por una metamorfosis constituida por tres etapas en la conceptualización del sujeto. Un sujeto basado en una concepción de la persona humana como individuo totalmente centrado, unificado y dotado de las capacidades de razón, conciencia y acción, considerado una sustancia inmutable con una identidad como esencia fija y dada. Un sujeto sociológico en el que se abandona la idea individualista y se destaca un núcleo no autónomo ni autosuficiente, sino formado en relación a otros significativos. El sujeto es considerado como producto de la construcción social con una identidad construida a partir de procesos socio-comunicativos. Y, por último, un sujeto posmoderno descentralizado, sin identidad fija y permanente, sino fragmentado y compuesto de una variedad de identidades que son contradictorias o no resueltas. (107)
La preocupación por la identidad en los tiempos modernos se vincula a la perdurabilidad mientras que, en la posmodernidad, por el contrario, es cómo evitar su fijación. (Bauman)
Las disciplinas iniciaron un proceso de deconstrucción de la noción de identidad como integral y unificada. La identidad no se presenta como fija e inmóvil, sino que se construye como un proceso dinámico, relacional y dialógico que se desenvuelve siempre en relación a un “otro”. (108)
La identidad no es un producto estático cuya esencia sería inamovible, definida de una vez y para siempre por el sistema cultural y social, sino que es variable y se va configurando a partir de procesos de negociación en el curso de las interacciones cotidianas donde se pone en juego el habitus.
Comprendida de esta forma, supone tres niveles de análisis: el reconocimiento de sí mismo, el reconocimiento hacia otros y el reconocimiento de otros hacia nosotros. La identidad como “fluidez” se genera en la interacción social y se construye y reconstruye constantemente. Esta concepción dinámica de la identidad se opone a los planteos que la consideran una sustancia estable y permanente, que no puede evolucionar. (108)
Se presenta una dicotomía entre la identidad y la cultura: como dos caras de una misma moneda. (Alonso). Siguiendo las clásicas definiciones de Geertz puede entenderse la cultura como una red de significados y la identidad como una forma de expresión de la cultura, como un aspecto crucial de la reproducción cultural. (108)
...