ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Arquitectura de paisaje

Ismael PalomaresTrabajo4 de Septiembre de 2020

5.033 Palabras (21 Páginas)136 Visitas

Página 1 de 21

PROGRAMA DE PRESERVACIÓN DEL RECURSO TURÚISTICO EN

LORETO- NOPOLÓ, BAJA CALIFORNIA SUR

RESUMEN EJECUTIVO

[pic 1]

  1. INTRODUCCIÓN:

[pic 2]

El presente estudio denominado PROGRAMA DE PRESERVACIÓN DEL RECURSO TURÍSTICO EN LORETO-NOPOLÓ, B. C. S. formará parte de los estudios y proyectos orientados a proteger y revitalizar el adecuado aprovechamiento de los recursos naturales, culturales e históricos que existen en la zona próxima al DESARROLLO TURÍSTICO LORETO-NOPOLÓ- PUERTO ESCONDIDO, y que deberán integrar el Programa de Relanzamiento del CIP de Loreto a cargo de FONATUR, con la intención de preservar los recursos turísticos disponibles y garantizar su permanencia para las futuras generaciones.

Este estudio, busca la puesta en valor del paisaje bio-cultural con finalidad turística y de preservación, teniendo como premisas; los conceptos de TURISMO CULTURAL, establecidos en la Carta Internacional del Turismo Cultural de ICOMOS (Consejo Internacional sobre Monumentos y Sitios); los documentos internacionales relativos al manejo de sitios con patrimonio cultural y natural elaborados por UNESCO; y, a nivel nacional, la Ley sobre protección y conservación de monumentos arqueológicos e históricos, poblaciones típicas y lugares de belleza natural y su Reglamento, publicados en el Diario Oficial del 19 de enero de 1934 y la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos, publicada en el Diario Oficial del 6 de mayo de 1972, documentos que determinan las condicionantes adoptadas en las propuestas derivadas del estudio.

 

Cercanos al desarrollo LORETO-NOPOLÓ se encuentran dos sitios de particular valor cultural y belleza natural, en donde la modificación del ámbito natural  por la actividad del hombre es el resultado de un adecuado aprovechamiento de los recursos existentes y necesarios para su subsistencia o disfrute.  Estos son Primera Agua  y San Javier, sitios de gran valor natural y/o historico- cultural.

Primera Agua es un oasis y cuenta con un manantial de agua permanente, se encuentra a 12 kilómetros de la Ciudad de Loreto y está actualmente bajo el cuidado de FONATUR, fue utilizado como vivero para las obras iniciales de reforestación del Desarrollo Nopoló. Es poco visitado actualmente, pero sus atractivos naturales constituyen un gran potencial turístico.

San Javier se localiza a 35 kilómetros de la Ciudad de Loreto y forma parte de la “Ruta de las Misiones” ya que en éste lugar se encuentra una de las joyas de la arquitectura misional mejor trabajadas y conservadas de Baja California Sur (nos referimos al Templo Jesuita de San Francisco Javier). Este lugar está habitado por una comunidad de cerca de 300 gentes, considerando a quienes habitan las rancherías cercanas.

Ambos sitios poseen un importante potencial turístico y requieren de ser mejorados para poder ofrecer los mínimos servicios necesarios al turista.

[pic 3]

  1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO:

[pic 4]

El objetivo general del estudio es la realización de un PROGRAMA DE PRESERVACIÓN DEL RECURSO TURÍSTICO en el asentamiento de San Javier, subdelegación del Municipio de Loreto en Baja California Sur, entendiendo al conjunto de factores, tanto del medio natural como del medio artificial (cultural, socio-económico e histórico) existentes, como partes integrantes de un PAISAJE CULTURAL, digno de ser protegido y conservado.

Las acciones de protección y conservación de la Misión de San Javier incluyen no sólo a los Monumentos Históricos Inmuebles, catalogados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, también forman parte las dirigidas a su entorno o contexto, tanto el natural como el cultural, ya que no se pueden concebir el uno sin el otro.

De lo anterior se derivan los siguientes objetivos específicos:

Establecimiento de un Programa de Ordenamiento del Asentamiento, que defina las características de zonificación primaria y secundaria de usos, reservas y destinos del suelo, y su normatividad, para la observancia por parte de todos los involucrados en el desarrollo urbano de San Javier.

Establecimiento de las estrategias que garanticen la apropiada conservación de los valores que conforman el Patrimonio Cultural de San Javier, mediante la orientación de su desarrollo socioeconómico y urbano, aplicando la normatividad y reglamentación existentes y propuestos necesarios.

Propiciar y alentar un desarrollo sustentable dirigido al aprovechamiento de los Recursos Turísticos, procurando el beneficio a la economía local, sin afectar la herencia cultural y la cultura viva propia de los pobladores del sitio.

Destacar el significado del Patrimonio, haciéndolo accesible a la comunidad huésped y a los visitantes, enriqueciendo así la experiencia del intercambio cultural.

[pic 5]

  1. METODOLOGÍA:

[pic 6]

El tema central del estudio es el MANEJO DEL ASENTAMIENTO O POBLADO DE SAN JAVIER, MUNICIPIO DE LORETO, EN BAJA CALIFORNIA SUR, CONSIDERADO COMO UN PAISAJE CULTURAL Y COMO PAISAJE NATURAL DE PARTICULAR RELEVANCIA el cual se desarrollo en las siguientes tres etapas consecutivas e independientes:

Etapa 1. Análisis y Diagnóstico del Sitio

Etapa 2. Estrategia y Orientación del Desarrollo

Etapa 3. Instrumentación.

Etapa 1. Análisis y Diagnóstico del Sitio

En primer lugar se llevo a cabo la recopilación y sistematización de la información documental existente, que permitió la delimitación y descripción de los aspectos físicos, bióticos, arquitectónicos y socio-económicos del área de estudio, en un primer acercamiento, para su verificación en campo.

Posteriormente se conformó un equipo interdisciplinario, integrado por un arquitecto paisajista, un biólogo botánico y un arquitecto, para la realización de trabajos de campo en un primer viaje a la localidad, efectuando entrevistas a las gentes del lugar, recopilación de la información gráfica existente y realizando recorridos detallados por el sitio y su entorno, tomando notas, video y  fotografías.

La sistematización de la información obtenida se expresan en el documento de la etapa 1 y se muestran gráficamente en los planos con clave: SJ-01 a SJ-04, siendo puntos de partida en la elaboración del Diagnóstico del sitio.

El Diagnóstico del sitio se dirige a reconocer, evaluar y, en su caso, cuantificar los cambios o alteraciones causados por las actividades humanas en relación con su medio ambiente, de igual manera proporciona información acerca de las formas con las que son manejados y aprovechados los recursos y los espacios naturales y artificiales, identificando además aquellas prácticas que impliquen un uso inadecuado de los mismos, registrando también usos del suelo o actividades humanas presentes, grados de deterioro, usos potenciales y destacando los elementos del medio natural y del paisaje cultural, incluyendo la Huerta y el poblado como recursos no renovables que identifican, conforman y dan carácter al sitio.

Etapa 2. Estrategia y Orientación del Desarrollo

Con base en los resultados obtenidos en la Etapa 1, procedimos a la elaboración de propuestas conceptuales, con la intención de acercarnos a la definición de la alternativa más viable para la orientación del desarrollo urbano de San Javier y el establecimiento de las estrategias de conservación del patrimonio cultural y natural manejado como recurso turístico.

Etapa 3. Instrumentación.

En la tercera etapa se definieron los actores y su nivel de participación o corresponsabilidad en las acciones relativas a la propuesta de mejoramiento de la imagen urbana, de implementación de los servicios al turista  y de conservación del patrimonio cultural y natural, enmarcadas en los programas y proyectos derivados del presente estudio y con el apoyo de las normas y reglamentos correspondientes.

Los productos de entrega de las tres etapas se enlistan en el documento:

 “Anexo A”

Es importante mencionar que como complemento al tema central del estudio y que es San Javier, se realizó un PLAN CONCEPTUAL para el aprovechamiento del recurso turístico que significa el sitio denominado PRIMERA AGUA, mediante una propuesta de adecuación de las instalaciones existentes y la propuesta de diseño para la construcción de servicios al turista como; cabañas tipo, módulo de servicios, servicios administrativos y la dotación de otros atractivos, destinados principalmente al Turismo Cultural o Alternativo.

ETAPA 1.- ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DEL SITIO

Para llegar a San Javier partimos del Km17+800 de la carretera federal N° 1, entre la Ciudad de Loreto y el Desarrollo Nopoló de FONATUR, en donde inicia un camino de terracería que asciende por la Sierra de la Giganta, hasta una planicie localizada a una altura sobre el nivel medio del mar de 500 metros cercana al paraje llamado RANCHO DE LAS PARRAS, donde el camino va sobre plano casi hasta San Javier que se encuentra a 440m snmm. El camino de terracería hasta San Javier tiene una longitud aproximada de 35 km.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (197 Kb) docx (31 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com