ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Asociación De Países Sudoriental

ViridianaUscanga25 de Febrero de 2015

4.113 Palabras (17 Páginas)743 Visitas

Página 1 de 17

4.4.2 ASOCIACIÓN DE PAÍSES DE ASIA SUDORIENTAL.

Asia Sudoriental es la Asociación de Naciones del Asia Sudoriental (ASEAN) como agrupación regional, compuesta por 10 países diferentes: Brunéi Darussalam, Birmania/Myanmar, Camboya, Indonesia, República Democrática Popular de Laos, Malasia, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam, a la cual hay que añadir Timor Oriental, que aún no es miembro de la ASEAN.

La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático o ASEAN, se constituyó el 8 de agosto de 1967 en Bangkok, Tailandia, con la firma de la Declaración de la ASEAN (Declaración de Bangkok) por los Padres Fundadores de la ASEAN, a saber, Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur y Tailandia.

Brunei Darussalam se unió el 8 de enero de 1984, Vietnam el 28 de julio de 1995, República Democrática Popular Lao y Myanmar, el 23 de julio de 1997, y Camboya el 30 de abril de 1999, que conforman lo que hoy los diez Estados miembros de la ASEAN.

Según lo establecido en la Declaración de la ASEAN, los fines y objetivos de la ASEAN son:

1. Para acelerar el crecimiento económico, progreso social y desarrollo cultural de la región a través de esfuerzos conjuntos en el espíritu de igualdad y asociación con el fin de reforzar las bases de una comunidad próspera y pacífica de Naciones del Sudeste de Asia.

2. Para promover la paz y la estabilidad regional mediante el respeto de la justicia y el imperio de la ley en las relaciones entre los países de la región y la adhesión a los principios de la Carta de las Naciones Unidas.

3. Para promover la colaboración activa y la asistencia mutua en asuntos de interés común en las esferas económica, social, cultural, técnico, científico y administrativo.

4. Para prestar asistencia a los demás en forma de servicios de formación e investigación en los ámbitos educativo, profesional, técnico y administrativo.

5. Para colaborar con mayor eficacia para la mayor utilización de su agricultura y las industrias, la expansión de su comercio, incluyendo el estudio de los problemas del comercio internacional de productos básicos, la mejora de sus instalaciones de transporte y las comunicaciones y la elevación del nivel de vida de sus pueblos.

6. Promover Estudios del Sudeste Asiático.

7. Para mantener una cooperación estrecha y beneficiosa con las organizaciones internacionales y regionales con fines y propósitos similares, y explorar todas las posibilidades de cooperación aún más estrecha entre ellos.

En sus relaciones entre sí, los Estados miembros de la ASEAN han adoptado los principios fundamentales siguientes, que figuran en el Tratado de Amistad y Cooperación en el Sudeste Asiático (TAC) de 1976.

* El respeto mutuo por la independencia, la soberanía, la igualdad, la integridad territorial y la identidad nacional de todas las naciones.

* El derecho de cada Estado para conducir su existencia nacional libre de interferencia externa, subversión o coerción.

* La no injerencia en los asuntos internos de uno al otro.

* Solución de diferencias o controversias por medios pacíficos.

* Renuncia a la amenaza o al uso de la fuerza.

* Una cooperación eficaz entre ellos.

4.4.3 CARACTERÍSTICAS DE LAS REGIONES DEPENDIENTES: ÁFRICA, INDIA, AMÉRICA LATINA, MÉXICO.

ÁFRICA

En su condición de ex colonias, la mayoría de los países africanos mantienen estrechas relaciones económicas con la Unión Europea (UE). Existe una organización supranacional, tomando como referencia a la Unión Europea, llamada Unión Africana, de la que forman parte todos los países del continente excepto Marruecos, incluida la República Árabe Saharaui Democrática. La mayor parte de los países africanos están subdesarrollados o en vías de desarrollo.

Más del 50% de la población o 350 millones de personas viven con menos de un dólar cada día. África paga cerca de $20 000 millones en pagos de deuda cada año, aún pese a las paliaciones de deuda de los años 90. Durante el régimen colonial los europeos explotaron los productos más fáciles y más provechosos de extraer, como el oro, el marfil, maderas y fibras textiles. Tras la emancipación de las colonias lo más codiciado pasó a ser el petróleo, los diamantes y la minería en general, pero estos productos mencionados se hallan en pocos países.

La carencia de buena tecnología y de medios de comunicación eficientes dificulta la explotación de dichas materias primas. El 60% de los trabajadores africanos se ocupa de actividades rurales, y el 80% de lo que África exporta son materias primas, siendo a su vez los productos industrializados los que representan la casi totalidad de sus importaciones. Solo el 15% está empleado en el sector industrial, siendo Egipto, República de Sudáfrica, Túnez y Marruecos los que poseen casi el total de dicha actividad. El resultado es que África es él continente más pobre del planeta: su PBI representa tan solo el 2,6% del total mundial.

La ayuda exterior llega a los $50 000 millones cada año, y en los últimos 60 años esa ayuda ha sido de al menos $1 billón. Sin embargo, esto ha empobrecido más a los países, ha ralentizado el crecimiento, los ha endeudado más, son más propensos a la inflación, vulnerables a los vaivenes de las divisas, los ha hecho menos atractivo para la inversión y ha aumentado el riesgo de conflictos civiles. La ayuda exterior es en forma de deuda, que se paga a expensas de la educación y los servicios médicos africanos. Aun cuando se termina de pagar una deuda, los países vuelven a pedir otra. Aunque hay que resaltar que desde hace un tiempo esto está dejando de ser así. Hace años que se ha comprendido que prestar la Ayuda al Desarrollo en forma de préstamos no tiene sentido, ya que alimenta de nuevo la trampa de la pobreza. La tendencia actual es condonar la deuda externa a los países que demuestran un compromiso con el sistema democrático y con el desarrollo. La asistencia por desgracia en ciertas ocasiones ha estado afectada por corrupción, y los flujos han acabado beneficiando a las burocracias gubernamentales y ciertas ONGs financiadas por algunos gobiernos. La corrupción le cuesta $150 000 millones al año. No existen incentivos para que los gobiernos busquen formas más transparentes para recaudar fondos para el desarrollo, sólo piden a las agencias de donación una infusión de capital.

En contraposición, en otros países la ayuda sí que ha servido para paliar los problemas de raíz, como las epidemias que diezman la salud y las vidas de la población activa (SIDA, malaria), la falta de infraestructuras básicas, un mejorable rendimiento agrícola, y el analfabetismo y la carencia de educación primaria universal. Y existen ejemplos de países que demuestran emplear correctamente la ayuda y ven un horizonte mejor, como Ghana.

El flujo de ayuda a que los gobiernos ineficientes sigan en el poder, ya que el presidente no tiene que hacer nada pues la ayuda sigue llegando, siempre y cuando pague al ejército. No tiene que subir los impuestos, ni preocuparse del descontento de los ciudadanos ni de la representación de estos. Los choques civiles a menudo son motivados por el conocimiento de que al hacerse con el poder, el ganador obtiene un acceso virtualmente completo al paquete de ayuda. La ayuda hace que la burocracia se vuelva clientelista y envuelva a los ciudadanos con trámites innecesarios. En Camerún lleva 426 días el hacer un procedimiento comercial y 119 días en Angola.

La ayuda alimentaria que compra comida cultivada en EE UU quiebra a los agricultores locales. Se ha hecho poco para ayudar a los agricultores y se gasta millones de dólares en el programa.

INDIA

La economía de la India muestra una elevada diversificación abarcando agricultura, artesanía, manufacturas textiles e infinidad de servicios. Aunque el sustento de dos tercios de la población ocupada todavía depende directa o indirectamente de la agricultura, las actividades relacionadas con el sector terciario muestran un elevado dinamismo y están llamadas a ocupar un lugar preponderante en la economía hindú. La llegada de la era digital así como la existencia de un gran número de personas alfabetizadas, con formación educativa y con dominio del inglés, está convirtiendo este país en uno de los lugares preferidos para la ubicación de las actividades internas de las empresas. Asimismo, la India es el mayor exportador de trabajadores altamente cualificados de servicios informáticos y financieros.

La economía de este país siguió un modelo inspirado en el socialismo durante la mayor parte de su historia, con un férreo control sobre la participación del sector privado, comercio exterior e inversión extranjera directa. Sin embargo, desde los 90, paulatinamente la India ha abierto su mercado interior a través de reducciones del control del gobierno sobre el comercio exterior y la movilidad de capitales. La privatización de las industrias públicas y la apertura de ciertos sectores a los inversores internacionales se han producido en medio de enardecidas discusiones sobre la conveniencia de tales medidas.

AMÉRICA LATINA

Según el Banco Mundial la economía de Latinoamérica a precios de mercado (Paridad de poder adquisitivo), llega a ser la 3a más grande y potente a nivel mundial con 6,06 billones de dólares. Está basada mayoritariamente en una economía secundaria y/o terciaria. En los últimos años se han producido grandes avances a nivel político, económico y social, produciendo un desarrollo acelerado en prácticamente todos sus países. La región es además la mayor productora

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com