Aspectos Sociales, Culturales, Psicológicos Y Legales
Naorad10 de Abril de 2015
4.090 Palabras (17 Páginas)735 Visitas
“Aspectos sociales, culturales, psicológicos y legales que afectan la incidencia criminal en la Delincuencia Juvenil en Puerto Rico”.
En Puerto Rico desde hace muchos años la criminalidad ha sido como nuestro pan de cada día. Es muy lamentable lo que sucede pero es nuestra realidad. La Criminalidad ha ido creciendo de una manera tan preocupante en todas las familias puertorriqueñas. Hay varios factores que han ido influenciando por el pasar de los años como el gran aumento alarmante de la situación económica, política, el desempleo, educación, entre otros que están sucediendo en la isla. Cada día hay menos trabajo y las personas se encuentran en una situación en donde no tienen con que sufragar las necesidades básicas de su familia y buscan una solución rápida, pero no adecuada “en la delincuencia”. Estamos en una época en que los padres están tan enfocados en sus trabajos y muchas veces dos a la vez, para poder darles todo lo que sus hijos necesitan y no les enseñamos los valores, el respeto a la vida, ni mucho menos el amor hacia los demás. Y cuando ya no le pueden dar esa vida a la cual están acostumbrados buscan las drogas, robar, entre otros para conseguir lo que necesitan. En adicción la criminalidad tiene que ver mucho con los valores y disciplina que le hayan enseñado en su hogar, de ahí empieza todo. La educación es uno de los factores más productivos para una población con este número tan alto en la incidencia criminal. Educar a los niños que están subiendo, para que tengan una carrera universitaria, sean profesionales y no tengan que incurrir a actos criminales. Según una noticia publicada en NOTI UNO del 11 de abril del 2014 se señalo que Puerto Rico es el sexto país más violento en Latinoamérica según la ONU. Con una tasa de homicidios de 26,5 por cada 100,000 habitantes, la Isla se ubicó por encima de países latinoamericanos de mayor tamaño, como Brasil (25,2) y México (21,5), e incluso por encima de la vecina República Dominicana (22,1). Para muchas personas que vivimos en Puerto Rico sabemos la gravedad de la situación en la que estamos viviendo. Puerto Rico es una isla pequeña con mucha menos población que grandes naciones, es uno de los países con más criminalidad en el mundo.
Según un informe de la junta de planificación de Puerto Rico nos informa la delincuencia juvenil se define como el conjunto de actos antisociales o faltas cometidas por jóvenes menores de edad. El perfil de un menos trasgresor tiene las características: soltero; entre las edades de 13 a 17 años; desertor escolar; con una escolaridad entre sexto y noveno grado; con problemas de disciplina, problemas de ausentismo y de ocio; residía en un núcleo familiar disuelto, donde la figura de autoridad era la madre, quien era responsable del sostenimiento del hogar y cuyos ingresos principales provenían de las asistencias públicas; ha sido víctima de maltrato y negligencia por parte de sus padres autoestima pobre; conducta impulsiva, agresiva y poco tolerante.
La Junta de planificación de Puerto Rico nos informa que el Dr. Víctor Gracia hizo un estudio el cual nos revelo que la delincuencia juvenil es un problema social cuya situación de deterioro ha propiciado de modo general un descenso acelerado en la calidad de vida. Se encontró también que los varones eran aproximadamente 12 veces más propensos a delinquir que las mujeres. Existe una alta relación entre la delincuencia y el uso de drogas. El noveno grado resulta ser el momento más crítico para los jóvenes en cuando al uso de drogas ilícitas. La mayor parte de los jóvenes se iniciaban en la delincuencia entre los 13 y 16 años de edad; a mayor el número de intervenciones como delincuentes, mayor es la probabilidad de convertirse en criminales cuando lleguen adultos.
Entre los factores que se encontraron como asociados a la delincuencia, están: baja escolaridad, desempleo, uso desmedido de drogas, falta de valores sociales, éticos y familiares; y pobre control social. En otro la violencia evidencia por los jóvenes delincuentes reflejaba ser producto de la dinámica familiar que recibían, por ejemplo, seis de cada diez mujeres casadas eran víctimas de violencia domestica. Esto es un patrón de violencia de conducta que el niño va observando en el hogar y puede ser repetitivo al este llegar a adulto. En las familias integradas por delincuentes, donde el crimen es visto como una cosa de familia, se observa un conjunto de patrones de crianza donde es constante la falta de supervisión y la existencia de modelos inadecuados. En estas familias se habían informado serios problemas de vivienda, salud, pobreza y de relaciones interpersonales de pareja.
La Administración de Instituciones Juveniles es la agencia a cargo de los menores transgresores según la ley número 154 del 5 de agosto de 1988. Estos jóvenes pueden estar en detención o en custodia. Cuando el menor se mantiene en detención, se refiere al cuidado provisional de una institución o centro, pendiente de la determinación del Tribunal sobre hechos que se imputan y lo colocan bajo la autoridad de este luego del veredicto de sentencia de causa probable o por razón de procedimientos post-adjudicativo pendientes. Mantener en custodia al menor es ponerlo bajo la responsabilidad de la Administración de Instituciones Juveniles, o de cualquier organismo o institución pública o privada mediante orden del Tribunal y sujeto a la jurisdicción de este; quien la conservara durante el periodo en que se le brinden los servicios de protección, evaluación y diagnostico. Recibirá, además, el tratamiento rehabilitador que su condición amerite.
Según los sociólogas Robert Merton y Max Weber, un problema social existe cuando hay una discrepancia significativa entre los estándares que la sociedad establece y la realidad social. Ellos plantean que gran parte de la conducta humana está basada en las necesidades adquiridas socialmente como dinero y poder. Argumentan que los problemas sociales son generados por la existencia de un gran número de individuos que pertenecen a la clase baja, los cuales son socializados para las metas y aspiraciones de la clase dominante pero, al haber desigualdades en oportunidades, no tienen acceso a los medios legítimos, recurriendo a medios ilegítimos para alcanzar sus aspiraciones. Esto explica los comportamientos desviados que crean disturbios en el orden social.
Debido al proceso de cambio social acelerado que ha ocurrido en el país en las últimas décadas, se han modificado las normas y los valores sociales. Para comprender el problema de la criminalidad en Puerto Rico es necesario enfocar en este análisis un conjunto de factores como los valores políticos-sociales. Los valores que distribuyen al desarrollo y crecimiento de un pueblo y que están siendo afectados son los siguientes; necesidad de protección del orden legítimo, valor a la vida, valor de la vida familiar, valor de la educación, valor del trabajo, valor de la solidaridad, valores morales y religiosos.
Esto nos deja ver que los aspectos sociales son uno de los factores determinantes que afectan grandemente a la delincuencia juvenil en Puerto Rico. Nuestra sociedad esta tan marcada en los grupos sociales que a veces discriminamos por medio de estos. Su entorno social va a marcar el futuro de cada niño y joven. Si crecen en un ambiente que lo que observan es violencia esto es lo que el niño ve y va a querer imitar. Al igual si un joven ve que otro compañero o amigo por traficar drogas consigue fácil el dinero él lo va a querer hacer para tener las mismas cosas buenas que tienen los otros. También vemos que la educación es un factor importante, hoy día el que logra hacerse un profesional puede intentar y lograr entrar a otro estatus social por el cual puede salir de la pobreza. La crianza que se le da en el hogar entiendo que es un factor importante porque es donde los jóvenes pueden aprender muchos de estos valores, disciplina y el amor al prójimo. La familia es considerada la base de la sociedad. En esta se desarrolla el ser humano y se satisfacen sus necesidades básicas: alimento, abrigo, sostén, cuidado, amor, entre otras. Tiene el deber social de procurar la seguridad, el bienestar y la protección integral de sus miembros. También, ocurre el aprendizaje vivencial de las reglas que necesitan conocer para integrarse, satisfactoriamente, en el mundo que les tocará vivir. Pero la realidad de hoy es que hay muchas familias rotas y los jóvenes se afectan por las cosas que aprenden en lo que ven en el día a día. Como por ejemplo los medios de comunicación como la radio o la televisión con las imágenes de la violencia transmitidas que estos ven muchas veces las quieren imitar. Por esto dice un estudio que los niños de 4 a 6 años no deben de ver televisión si no es supervisada. Al igual la influencia del internet es otro marcado factor en la sociedad. La presión social muchas veces es tan grande que los muchachos ven que el otro tiene unas cosas, ya quiere también tenerlas y al verse que mamá o papá no puede busca conseguirlas por el lado no bueno.
En lo que se respecta el intercambio cultural por los emigrantes que salen y entran de Puerto Rico en busca de nuevos caminos hemos perdido el compromiso con nuestra cultura que se va deteriorando. Puerto Rico es una isla que está en medio donde muchos emigrantes brincan para poder usarnos de trampolín para poder emigrar a Estados Unidos y muchos de ellos por su estatus emigratorio no tienen otra opción que delinquir. Todo delito debe reflejar una negación extrema del ordenamiento legítimo de un país. En el caso de Puerto Rico, los cambios de valores de nuestra cultura y los factores socioeconómicos, entre otros, están relacionados con
...