Asturias. Técnicas de Análisis Económico Regional
GrinchssyInforme13 de Enero de 2022
4.769 Palabras (20 Páginas)127 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3]
Asturias
Elisa Pérez Díaz
UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA (UEX) TÉCNICAS DE ANÁLISIS ECONÓMICO REGIONAL
Índice
- Introducción 2
- Marco general de Asturias 2
- Evolución de las variables macroeconómicas 3
- Evolución de la tasa de paro en los años 1980 y 2015 3
- Evolución de la tasa de actividad en los años 1980 y 2015 6
- Las inversiones públicas (totales) en los años 1980 y 2015 8
- Las inversiones públicas en puertos en los años 1980 y 2015 10
- El gasto en el consumo final de los hogares en los años 1980 y 2015 11
- Evolución de las variables demográficas (población) y crecimiento económico 14
- Evolución de la población en Asturias desde 1970 a 1986 14
- El PIB en los años 1980 y 2015 16
- Conclusiones generales 18
- Bibliografía 20
Introducción
Mediante la BDMORES1 hemos seleccionado los datos referentes al PIB, a la tasa de paro, a la tasa de actividad, a las inversiones públicas (en nuestro caso, hablaremos sobre las inversiones públicas totales y las inversiones públicas en puertos) y al gasto en el consumo final de los hogares en los años 1980 y 2015 para Asturias y el resto de la península ibérica. También, hemos seleccionado los datos referentes a la población desde 1970 a 1986.
Una vez introducido en el programa GeoDa2 dichos datos, podremos representar la tendencia espacial (mediante el uso de histogramas de frecuencias y mapas temáticos (mapa de cuantiles)), podremos obtener un análisis de dependencia espacial (autocorrelación espacial global y autocorrelación local) y, por último, podremos obtener una representación de puntos espaciales atípicos, los denominados outliers (mediante el uso de cartogramas).
Para finalizar el trabajo, calcularemos el cociente de localización regional (Lij) con el VAB (valor añadido bruto) y el PIB para Asturias y sus vecinos en los años 1980 y 2015.
Marco general de Asturias
El Principado de Asturias es una comunidad autónoma uniprovincial de España, con una población de 1.022.800 habitantes (INE, 2019).
Se encuentra situada en la costa septentrional de España. Limita al oeste con la provincia de Lugo (Galicia), al este con Cantabria, al sur con la provincia de León (Castilla y León) y al norte con el mar Cantábrico.
Su territorio es de 10.603,57 km². Es la comunidad autónoma española más montañosa y una de las regiones más montañosas de Europa.
En relación a las comunicaciones y transportes, Asturias está bastante aislada debido al gran relieve montañoso que tiene. A pesar de lo anterior, podemos destacar que en la región se sitúa uno de los puertos más importantes del Cantábrico, El Musel, el cual tiene rutas comerciales diarias con Francia, Reino Unido e Irlanda. También, Asturias cuenta con una de las infraestructuras ferroviarias más importantes del país dada la importancia de este transporte en el pasado industrial de la región.
1 Es una base de datos de magnitudes regionales, compatible con la base de datos nacionales.
2 GeoDa es una herramienta de software gratuita y de código abierto que sirve como introducción al análisis de datos espaciales. Está diseñado para facilitar nuevos conocimientos del análisis de datos mediante la exploración y el modelado de patrones espaciales.
Para terminar este breve marco general de Asturias hablaremos de la economía en la región. Esta cuenta con un sector primario en retroceso que ocupa el 6% de la población activa, destacando la producción lechera, agricultura (maíz, patatas y manzanas) y pesca. Cabe destacar que siempre fue muy importante la minería del carbón, pero actualmente no goza del papel preponderante de antaño, habiendo reducido su número de 20.000 mineros en la década de 1980 a los apenas 1.800 mineros en la actualidad.
El sector secundario emplea al 30% de la población activa, siendo relevantes: la siderurgia, la alimentación, los astilleros, las armas, los equipos de transporte... En el sector terciario se asienta el 65 % de la población activa y va en aumento.
Podemos destacar que el PIB per cápita de Asturias ha crecido pasando de 18.675€ en 2005 a 23.455€ en 2019. A pesar de tener un claro aumento en el PIB per cápita, el principal problema que podemos destacar en Asturias es su tasa de desempleo, la cual tiene una tendencia creciente. Podemos ver que en 2018 fue de un 12,9%, en 2019 fue de un 13,1% y en 2020 rozaba en el tercer trimestre un 14,2%.
Antes de empezar a desarrollar el presente trabajo, procederé a exponer los datos con los cuales vamos a trabajar.
[pic 4]
Fuente: Elaboración propia a partir de GeoDa.
Evolución de las variables macroeconómicas
Evolución de la tasa de paro en los años 1980 y 2015
Una vez hemos volcado los datos en el programa GeoDa, empezaré por comentar el mapa de cuantiles de la tasa de paro en los años 1980 y 2015 para Asturias y para España.
AÑO 1980[pic 5][pic 6]
Fuente: Elaboración propia a partir de GeoDa.
En el año 1980, podemos observar cómo Asturias se encuentra en el cuantil segundo con una tasa de paro del 8,1%, con él, comparten cuantil Castilla y León (8,3%) y Aragón (8,4%). Cabe destacar que la comunidad autónoma que ha registrado una tasa de paro más baja en el cuantil segundo en 1980 fue Asturias. Si hablamos en términos generales, destacaremos a Galicia por tener la tasa de paro más baja de la península con un 4,9% en 1980.
Ahora, hablaremos de los vecinos de Asturias en el año 1980. Empezando por el oeste tenemos a Galicia, la cual se encuentra en el cuantil primero con una tasa de paro del 4,9%. Siguiendo por el este tenemos a Cantabria, la cual se encuentra también en el cuantil primero con una tasa de paro del 7,3%. Por último, en el sur tenemos a Castilla y León, la cual se encuentra en el cuantil segundo, como Asturias, con una tasa de paro del 8,3%.
Podemos observar una clara diferenciación entre el primer cuantil y el cuarto. Esto es debido a que en la década de los ochenta fue una época económicamente difícil para España. Tras sufrir los efectos de la crisis del petróleo de 1973, se hacía necesaria una reestructuración y modernización de la industria española.
AÑO 2015
[pic 7][pic 8]
Fuente: Elaboración propia a partir de GeoDa.
En el año 2015, podemos observar cómo Asturias ha pasado del segundo cuantil al tercero con una tasa de paro del 19,1%, con él, comparten cuantil Castilla y León (18,3%) y Cataluña (18,6%). En este caso, observamos que Asturias tiene la tasa de paro más elevada de los miembros del tercer cuantil en 2015. Si hablamos en términos generales, destacaremos a Navarra por tener la tasa de paro más baja de la península con un 13,8% en 2015.
Ahora, hablaremos de los vecinos de Asturias en el año 2015. Empezando por el oeste tenemos a Galicia, la cual se encuentra en el cuarto cuantil. Galicia ha pasado de estar en el cuantil primero en 1980 a estar en el penúltimo cuantil en el 2015 con una tasa de paro del 19,3%. Siguiendo por el este tenemos a Cantabria la cual ha pasado de estar en el primer cuantil a estar en el segundo con una tasa de paro del 17,7%. Por último, en el sur tenemos a Castilla y León, la cual ha pasado, como Asturias, del segundo cuantil al tercero con una tasa de paro del 18,3%.
Para finalizar, comparando las dos gráficas, podemos decir que, en las regiones del sur, la tasa de paro ha ido en aumento. Sin embargo, podemos observar como Madrid, la capital de España ha mejorado su tasa de desempleo pasando de estar en 1980 en el cuantil cuarto a estar en 2015 en el cuantil segundo. Aparentemente existe correlación espacial, ya que los cuantiles tanto altos como bajos se concentran por zonas.
Evolución de la tasa de actividad en los años 1980 y 2015
En este apartado veremos la tasa de actividad de Asturias y del resto de España mediante un histograma de frecuencias para los años 1980 y 2015.
...