ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ayotzinapan

mayrin123 de Marzo de 2015

3.880 Palabras (16 Páginas)372 Visitas

Página 1 de 16

¿Cómo se ha avanzado en las investigaciones referentes a la desaparición de los NORMALISTAS DE AYOTZINAPAN?

JUSTIFICACIÓN.

La investigación es importante para conocer los avances que han tenido los informes de las autoridades municipales acerca de la desaparición (De acuerdo a la Real Académica Española se entiende Dicho de una persona: Que se halla en paradero desconocido, sin que se sepa si vive.)De los normalistas, algunos de ellos indican los motivos que el gobierno de iguala tenia al desaparecer o matar a los estudiantes de Ayotzinapan, este hecho ha tenido un gran impacto en la sociedad. Por lo tanto, se realizara una Investigación descriptiva para dar detalle de dicho acontecimiento. Para cumplir con este fin se consultaran fuentes de información documental en internet.

El pasado 26 de septiembre de 2014 llega a los medios de comunicación la notica de la desaparición de 43 Normalistas de Ayotzinapan Guerrero por órdenes del alcalde José Luis Abarca de Iguala para evitar que boicotearan el informe que iba a ofrecer su esposa.

Las primeras noticias que se dieron a conocer fueron que los normalistas desaparecidos querían dar a conocer las relaciones que tenía el gobierno con el narco tráfico, el titular de la PGJ Iñaky de Guerrero Iñaky Blanco Cabrera anuncio que tal hecho de violencia se debió al uso de fuerza excesiva por parte de 22 policías municipales.

El alcalde José Luis Abarca pide licencia por 30 días lo cual es aprobada por unanimidad en sesión de cabildo por lo cual es calificado como prófugo.

El gobernador Ángel Aguirre Rivero anunció la emisión de una orden de presentación en contra del alcalde José Luis Abarca Velázquez.

También se realiza una orden de presentación del quien fungía como secretario de Seguridad Pública, Felipe Flores.

A tal acontecimiento la ONU califico a tal hecho como uno de “los sucesos más terribles de los tiempos recientes”. Lo cual solicito esclarecer tal caso lo más pronto posibles.

La procuraduría de Guerrero confirma el hallazgo de seis fosas clandestinas en el Pueblo Viejo y Loma de Coyote, en Iguala ubicado a 30 minutos de donde ocurrió el ataque a los normalistas, donde se encontraron 28 cuerpos en ellas.

A Once días después de la desaparición de los jóvenes, el presidente Enrique Peña Nieto habló por primera vez sobre el caso. “Al igual que la sociedad mexicana, como presidente de la República, me encuentro profundamente indignado y consternado ante la información que ha venido dándose a lo largo del fin de semana”, dijo el mandatario federal.

El mismo día, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) solicitó al Estado mexicano que otorgue medidas cautelares en favor de estudiantes de la escuela rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa.

Por otra parte La Organización de Estados Americanos (OEA) calificó el crimen de seis personas en Iguala como inhumano y absurdo, y pidió a México una investigación completa y transparente.

La oficina local de la ONU urgió a México a una búsqueda efectiva de los jóvenes, desaparecidos desde que fueron baleados la noche del 26 de septiembre por policías del municipio de Iguala y miembros del cártel local Guerreros Unidos, en un ataque conjunto.

Se da inicio a las manifestaciones por parte de los Normalistas de Ayotzinapa lo cual protestaron al interior de la Procuraduría General de Justicia del Estado, en Chilpancingo, capital de Guerrero. Al interior, tapizaron paredes con los retratos de sus compañeros desaparecidos entre el 26 y 27 de septiembre en Iguala, Guerrero.

El procurador Murillo Karam informó sobre la detención de otras cuatro personas por la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa y la localización de otras cuatro fosas clandestinas en Iguala, Guerrero.

Murillo Karam dijo que se seguía buscando al alcalde de Iguala, José Luis Abarca, su esposa y el secretario de Seguridad Pública municipal, Felipe Flores.

Los Normalistas de Ayotzinapa incendiaron varias oficinas que se encuentran en el interior del Palacio de Gobierno de Guerrero, así como las instalaciones del Ayuntamiento de Chilpancingo como muestra de inconformidad por los hechos del paso 26 de septiembre tras la desaparición de sus compañeros normalistas.

Mientras tanto los Colectivos de la UNAM convocan a un paro de 48 horas para demandar la aparición con vida de los 43 estudiantes de Ayotzinapan.

Crece la movilización estudiantil por desapariciones de normalistas de Ayotzinapa. Las principales universidades públicas del país amanecieron ese miércoles en paro de labores de 48 horas aprobado por las asambleas estudiantiles de 30 escuelas y facultades de la UNAM, la Universidad Autónoma Metropolitana, la Universidad Pedagógica Nacional y la Universidad Autónoma de Chapingo en “solidaridad” con los estudiantes de Ayotzinapa.

Anunció la Procuraduría General de la República (PGR) la detención de Sidronio Casarrubias Salgado, considerado como el máximo líder del grupo del narcotráfico ligado a la desaparición de 43 estudiantes.

En otro aspecto el sacerdote defensor de los derechos de los migrantes, Alejandro Solalinde, dijo:

“Estaban heridos, y así como estaban heridos, los quemaron vivos, les pusieron diésel. Eso se va a saber. Dicen que hasta les pusieron madera, algunos de ellos estaban vivos, otros muertos“, dijo el sacerdote de 69 años a la agencia de noticias Nóvosti.

El 20 de Octubre el representante de los familiares de los 43 normalistas desaparecidos dijo que no confiaban en las indagatorias realizadas y que no están satisfechos con los avances que tiene la PGR en las investigaciones. Tras reunirse con autoridades federales.

El 29 de octubre Los padres de los 43 estudiantes desaparecidos llegaron a la residencia oficial de Los Pinos para reunirse en privado con el presidente Enrique Peña Nieto. Tras la reunión que duró unas 5 horas, el lunes 3 de noviembre en conferencia de prensa los familiares de los normalistas desaparecidos acusaron que funcionarios federales no presentaron ningún avance sobre las labores de búsqueda de los jóvenes, por lo que rechazaron la instalación de la Comisión Mixta de Seguimiento e Información sobre las investigaciones encabezadas por la PGR en Guerrero. Asimismo, el gobierno federal aceptó 10 compromisos relativos a la búsqueda de los jóvenes.

El día 4 de noviembre se da a conocer la detención de Abarca y su esposa en una casa de Iztapalapa, en el DF. La operación se llevó a cabo sin realizar un solo disparo, y en ella participaron 20 elementos de élite.

El 7 de noviembre llega a los medios de comunicación una nueva noticia donde Murillo señaló que tres nuevos detenidos confesaron el crimen, pero aclara que la investigación sigue abierta y los jóvenes seguirán como "desaparecidos" hasta que sean identificados los restos por un laboratorio de Austria.

El presidente promete continuar los esfuerzos para "el total esclarecimiento" de los hechos y castigo a quienes participaron en estos "crímenes abominables", mientras los familiares aseguran que mientras "no haya pruebas", seguirán exigiendo la búsqueda de sus hijos "vivos".

OBJETIVO GENERAL: Conocer información sobre los avances de las investigaciones de la desaparición de los normalistas, para llegar a una conclusión sobre la participación que tuvo el gobierno municipal de Iguala.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Conocer los motivos que tenían los normalistas para manifestarse en contra del gobierno.

Identificar las causas e intereses que el gobierno municipal de iguala tenía al desaparecer a los estudiantes.

Conocer los posibles nexos que tenían el gobierno municipal con el narcotráfico.

HIPÓTESIS.

La desaparición de los Normalista fue ordenada por la Sra. María Pineda para que no se diera a conocer los posibles nexos con el narcotráfico, lo cual provocara el aumento en las manifestaciones de los normalistas y universitarios.

La desaparición de los estudiantes tiene un fin político tras las elecciones de 2015, por lo tanto provoco el desprestigio del Partido Revolucionario Democrático (PRD.)

El gobierno municipal de Iguala ordeno que los Normalistas fueran entregados al Grupo Guerreros unidos, lo cual ahora pertenecen al grupo delictivo y no pueden salir.

BIBLIOGRAFÍA

http://www.jornada.unam.mx/ultimas

http://www.eluniversal.com.mx/noticias.html

http://www.oem.com.mx/laprensa/

ÍNDICE TENTATIVO

1 Normal de Ayotzinapan

1.1 Historia

1.2 Manifestaciones.

2 Gobierno municipal de Iguala.

2.1 El gobierno antes de José Luis Abarca.

2.2 Gobierno durante José Luis abarca.

2.3 Posibles nexos con el narcotráfico.

3 La desaparición de los normalistas del pasado 26 de septiembre 2014.

3.1 Posibles causas de la desaparición.

3.2 Resultados de los avances de la investigación.

4 Conclusiones.

Capítulo 1 Normal de Ayotzinapan

1.1 Historia.

“Si avanzo, sígueme.

Si avanzo, empújame.

Si me matan, véngame.

Si te traiciono, mátame”

Lema extraído de una de las paredes de la Escuela de Ayotzinapa.

Este internado escolar fue inaugurado en 1926, la escuela cumple con los cánones planteados para la educación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com