ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

BUENAVENTURA UN PUERTO SIN COMUNIDAD

Vanessa0309Resumen30 de Julio de 2021

8.400 Palabras (34 Páginas)370 Visitas

Página 1 de 34

BUENAVENTURA UN PUERTO SIN COMUNIDAD

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica.

[1]Asly Zamanta Restrepo Sinisterra.

Wendy Vanessa Riascos Bravo.

Nicole Reina Estupiñán.

Angie Vanessa Arias Zuluaga.

Buenaventura un puerto sin comunidad es un libro que consiste en mostrar la importancia de conocer y comprender la lucha ardua de los habitantes de Buenaventura frente a todas las problemáticas históricas que le rodean y las que han ido  surgiendo en la actualidad,  teniendo en cuenta que geográficamente Buenaventura está expuesta a múltiples problemáticas al ser por la misma razón un corredor para el narcotráfico y la economía ilegal, claro está que eso no es justificación para la victimización de los habitantes del puerto y el despojo de estos a sus comunidades.

Se encuentra que el 90 % de sus habitantes son afrodescendientes, el 6 %indígena y tan solo el 4 % lo conforma la población mestiza. Aquí se contempla la variedad de grupos étnicos que se encuentran cohabitando en la zona; siendo de esta manera una población que pertenece históricamente a la comunidad afro del contexto y a la comunidad indígena que habita en los alrededores de lo urbano, teniendo en cuenta que ese 4 % se ha asentado en la zona por razones económicas.

Es necesario recalcar que en la constitución de 1991 se concedió el reconocimiento de las reivindicaciones territoriales, pero se encuentran jurídicamente destituidos del mercado de tierras, debido a la constitución de territorios colectivos de comunidades negras, resguardos indígenas; Buenaventura “un puerto sin comunidad” el autor le da este nombre a la privatización de la actividad portuaria, es decir la empresa pública que administraba el sector portuario, se privatiza en 1993, demostrando a su medida la persistencia salvaje de exclusión hacia la población afro e indígena, en los ámbitos políticos y económicos, de cierta manera se les tiene en un estado de abandono, y esto es debido al alejamiento por parte del estado, como se ha mencionado antes el puerto es un corredor estratégico para diversas actividades ilegales y el cual el Estado debería mantener sus ojos en orientación directa para luchar con las diversas problemáticas que esto podría traer a sus habitantes, no obstante ha hecho todo lo contrario, por ello ha ido incrementando el fenómeno de bandas delincuenciales locales y grupos armados que, por medio de la violencia ha sometido el pueblo tratando así de dominar la comunidad, utilizando el poder que obtuvieron por medio de la intimidación al territorio con diferentes técnicas de absolutismo, lo cual ha creado desafíos en la dinámica de sus habitantes. De esta manera la intimidación ha utilizado distintas modalidades de victimización involucrando el asesinato a líderes y lideresas, secuestros, desapariciones, desmembramientos, reclutamiento de menores para la guerra, violaciones sexuales a mujeres y niñas, y  en ultimas desplazamiento forzado.

Pese a todo lo dicho anteriormente no se comprende la magnitud de los daños ocasionados  a esta comunidad, por la ruptura sociocultural profunda que los habitantes afro descendientes obtuvieron de su capacidad de renacer desde los tiempos coloniales, resaltando que esta población cuenta con un gran acervo cultural para desarrollar su capacidad de agencia, “Las y los afrodescendientes al recrear las memorias de las prácticas culturales construyen lo que se llama en este documento la desterritorialización de la vida”. Así, reeditan prácticas para recuperar el sentido colectivo con los semejantes, los ausentes, los santos y los muertos. Prácticas para el restablecimiento de la comunicación con lo divino, para la reparación del sufrimiento. Y prácticas de resistencia organizada a través de actos de desobediencia y rechazo frente a la imposición del orden armado.

 Así por ejemplo, las primeras generaciones de afrodescendientes libres pudieron ocupar los territorios baldíos en el pacífico, encontrando en él, la posibilidad  de explotar de manera positiva su mundo y su historia y como consecuencia de este momento se autodenominan renacientes, edificando nuevas formas de apropiación territorial, ubicándose a lo largo  de los ríos y las costas, formaron veredas de tipo parental con fuertes relaciones, puesto  que la mayoría eran familia que reconfiguraron la manera en que producían su alimentación, centrándose principalmente en la pesca, la agricultura, la casa entre otros.

En particular es importante resaltar que la conformación de la empresa pública Puertos de Colombia (Col Puertos) en 1961 fue esencial en la relación de la construcción de la ciudad y el puerto, en este orden de ideas, se permitió la vinculación laboral formal de muchos bonaverences, y a partir de ello se constituyó una fuerte organización sindical; esta empresa impacto de manera positiva e influyo en la comunidad, además  el ingreso de esta empresa permitió que muchos habitantes se capacitaran académicamente en diferentes lugares del interior del país para a continuación ocupar cargos en diferentes ciudades del país sin dejar fuera  Buenaventura, a pesar del avance y mejora en el territorio para un numero representativo de personas y los medios de una estabilidad laboral y económica, ahora bien  la ciudad se ha imaginado apartada de la actividad portuaria de manera que se ha pensado Buenaventura fundamentalmente para el tránsito de la mercancía. Desde otro punto de vista, con la privatización de ColPuertos, fragmentó la relación que mantenía el puerto y la sociedad local, las familias anhelaban que sus hijos se educaran para tener un desarrollo y reconocimiento social ya que para ellos era muy importante. Pero a medida del tiempo se hizo evidente la discriminación hacia el nativo, al igual que la discriminación racial.

Por lo tanto, lo que crea es el incremento de  la situación de pobreza y desigualdad y una dilatación de privilegios y beneficios para personas extranjeras o simplemente externos a Buenaventura,  con el fin de aprovechárce de lo que les pertenece a sus habitantes. Sin embargo para buenaventura se planeó la ejecución de megaproyectos que solo produjeron beneficios para la economía nacional, dejando de lado a la población bonaverense al  ejecutar acciones como la expropiación territorial con el propósito de despojarlos de sus viviendas y así poder continuar con sus planes, esto se evidencio a través de intimidaciones, violentando los sectores necesarios para su futuro despojo, contaminación ambiental, y el mas evidente, el abandono estatal.  

De igual manera en 1993 con la ley 70 se le dio el reconocimiento a este proceso histórico de apropiación territorial que fundó la población afro en el pacífico colombiano, en ese momento se estableció una vía legal para que facilitara la titulación de aquellos territorios colectivos en zonas ocupadas ancestralmente por afro descendientes. Según el autor, (Centro Nacional de Memoria Historica, 2015) La fuerza organizativa en Buenaventura desde el momento de la aprobación de la Ley 70 de comunidades negras, ley que reglamentó el artículo transitorio 55, fue impresionante, de tal manera que en la actualidad no quedan comunidades rurales que no pertenezcan a un consejo comunitario. De esta manera citando a (Isabel, 2014) Esto representa un cambio importante en términos del ordenamiento territorial del municipio: los baldíos de la nación dejaron de existir y surgió el Consejo Comunitario como un nuevo actor que debe ser consultado para cualquier tipo de explotación o actividad productiva en la zona.

Este libro permite distinguir el nivel de riesgo de los derechos humanos para esta comunidad siendo muy alto desde el año 2000, donde el nivel de violación se  mantiene en la cúspide y donde las problemáticas son un tema estructural muy difícil de transformar. En relación con el planteamiento del autor las bandas delincuenciales en la zona urbana en Buenaventura se fortalecieron cuando brotó un empobrecimiento social brutal como resultado de la privatización de ColPuertos, que resulto servir para la implementación de estrategias y maneras de operar por parte de los GAI, entre ellas la guerrilla por medio de las populares “limpiezas o barridos” justificando su figura en el territorio, también está la existencia de los paramilitares, una masa representativa en barrios con sus respectivos jefes controlando la zona encargada. No solo hacen presencia un solo grupo ilegal sino varios por cada comuna, en donde la zona de baja mar se percibe escenarios de violencia altamente concentrado.

Los habitantes de Buenaventura han vivido condiciones de vida realmente precarias, desempleo, desnutrición, pobreza, la desigualdad en su máxima expresión, la intervención extranjera que en ultimas lo que le llaman desarrollo es aprovecharse de nuestros recursos y riquezas, lo mismo que los hace auténticos.

También es relevante mencionar como se muestra como han interactuado los sectores armados en el contexto de Buenaventura, del mismo modo como crean diferentes mecanismos y estrategias para instaurarse y controlar el territorio, así como también para desangrar a la comunidad a cambio de conseguir o lucrarse económicamente.

Es así que el acuerdo firmado entre el Estado y el bloque de Calima de las AUC se vio cuestionado por 3 motivos, siendo el primero: cuando se hicieron algunas críticas por  parte de instituciones de la sociedad civil. Otro factor que hizo dudable la veracidad de este hecho fue la diferencia entre el número de personas que se incluyeron eran combatientes y el total de sujetos que se desmovilizaron. Se parte de la hipótesis de que las AUC del Bloque de calima seguían operando, pero esta vez en diferentes o distintos sectores armados, teniendo en cuenta que para la época en que se firmó al acuerdo se haya desatado una guerra entre los machos y los rastrojos. Otro factor que hace este acuerdo débil, es la poca claridad que hay sobre la desmovilización del bloque pacifico, del cual Ever Veloza alias HH negó que este bloque hiciera parte del bloque calima. Por otro lado las presuntas negaciones de las AUC, para que estos fueran incluidos en el marco del acuerdo y así poder reducir sus cargos. Después de esto la comunidad se ve inmersa en una guerra donde los protagonistas son invisibles el cual la ubicación estratégica de Buenaventura es un escenario que brinda condiciones positivas para el desarrollo económico, pero si bien, también es necesario reconocer que esta misma ubicación estratégica no solo posibilita el desarrollo económico, sino también abre vías a los negocios ilícitos; Los negocios ilícitos y la economía ilegal que aquí se instaura favorecen la corrupción, la violencia, y por otro lado influye en la incrementación de la desigualdad. El circuito económico criminal de Buenaventura se encuentra regulado por grupos al margen de la ley, esto contempla un monopolio tanto local como ilegal, donde estos sectores se convierten en una especie de Estado dentro de la comunidad. Así pues, las actividades que componen la economía ilegal son: el tráfico de armas, micro tráfico o narco mercadeo, minería ilegal, extorsión etc.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (53 Kb) pdf (212 Kb) docx (26 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com