ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bailes Folclóricos o Culturales o Instrumentos Típicos de Nuestro País

PlanetCafeDocumentos de Investigación12 de Noviembre de 2015

4.848 Palabras (20 Páginas)844 Visitas

Página 1 de 20

República de Panamá

Ministerio de Educación

Dirección de Educación de Los Santos

Instituto Coronel Segundo de Villarreal

Proyecto Trimestral

Materia:

Gestión Empresarial y Formulación y Evaluación de Proyectos

Titulo:

Bailes Folclóricos o Culturales o Instrumentos Típicos de Nuestro País.

Profesora:

María González

Estudiantes:

Carolina de Gracia #3

Idania Nieto #11

Naideline Rivera #16

Ivanis Toala #19

Fecha de Entrega:

13 de noviembre de 2015

Nivel: XII° H

Criterios a Evaluar

Criterios a Evaluar

Puntos asignados a cada criterio

Puntos Obtenidos

Introducción

5

Puntualidad

5

Contenido

20

Ilustración

10

Conclusión

5

Ortografía

5

Total

50

Introducción

El folclore panameño es muy amplio y lleno de cultura. Los bailes de nuestro país son diversos y llenos de tradición, y se caracterizan por presentar diversos bailes característicos en cada región. En este trabajo presentaremos los bailes folclóricos de cada región y además de nuestras etnias aborígenes. También se presentara los instrumentos típicos característicos de nuestra cultura y de nuestro folclore.  

Bailes Folclóricos o Culturales de Nuestro País

El Folklore panameño es muy variado. Se ve más que nada en las provincias centrales. El vestido típico es la pollera (para la mujer) y el montuno (para el hombre). Hay dos tipos de pollera, pollera montuna (de trabajo) y pollera de gala (de encajes). Con la pollera de gala se usan finas prendas; la pollera de gala panameña es uno de los vestidos más costosos que se conocen.  Los hombres también tienen dos tipos de montuno, el de trabajo y el dominguero (de gala); el montuno consta de un pantalón negro y una camisilla blanca, un sombrero de paja, cutarras y una bolsa llamada chácara. Es importante señalar que el vestido de la Pollera panameña ha ganado premios internacionales como mejor vestido típico del mundo. La pollera tiene sus orígenes en España, donde era usado por las mujeres españolas del siglo XVI-XVII. Hay diferentes bailes típicos, entre los más populares están: El Tamborito, cumbia, tamborera, la mejorana, el punto, el atravesao, el bullerengue, palo de mayo y danza del saracunde. También hay la danza de los diablicos, los congos y las danzas indígenas. Para acompañar las danzas, los panameños fabrican sus propios instrumentos dependiendo del tipo de baile o del grupo indígena.

COLÓN

En la provincia de Colón, su folklore tan diversos se ve influenciado por la presencia africana, tanto en sus bailes como la danza de diablos espejos que es una danza de origen religioso, de singular movimiento con vistoso colorido, ejecutada para los tiempos de la colonia. En su vestuario simboliza esta danza la lucha entre el bien y el mal; el bien que representa la parte religiosa con la toma de la eucaristía y los feligreses asistiendo a misa; el mal que representa a los diablos danzando alrededor de la iglesia impidiendo que la misa se lleve a cabo.[pic 1]

La Cultura de la provincia de Colón, surge con la llegada de los norteamericanos al país al iniciar la construcción del Canal de Panamá. Ellos trajeron consigo gran cantidad de negros antillanos para realizar el trabajo pesado en estas construcciones. Estos negros combinaron su cultura antillana, con la cultura existente en la provincia. En esta provincia surgen los Bailes Congos, en donde predomina la seducción y sensualidad entre el hombre y la mujer, pero esta última debe evitar que el caballero logre besarla. Sus vestidos son confeccionados con retazos de tela que dejaban sus antiguos amos (tradición realizada por sus antepasados). El baile es ante todo un modo de burla a los amos blancos, ya que los mismos solían insinuar pactos entre Congos y el demonio. Su comida es muy popular en el país, por su sabor caribeño, siendo la especialidad los mariscos, acompañados con arroz con coco y patacones. También es famoso el Saus (hecho con pata de cerdo).

COCLÉ

En la Provincia de Coclé se encuentra Natá, una de las ciudades coloniales más viejas y con la iglesia más antigua en el Continente Americano.

Coclé posee una diversidad de cumbias, tambores, puntos y danzas, las cuales son amenizadas por grupos de personas amantes de las tradiciones vernaculares de su tierra.[pic 2]

Entre las cumbias más populares podemos mencionar:

Del Pajonal.

La Marucha.

El Ratoncito Bodeguero.

Maximina Rabo de Puerco.

El Punto más conocido es Linda Pintadeña.

Las danzas se componen de:

Diablicos Limpios.

El Quitipie.

Cucua.

La Danza del Toro.

Los Tambores de Coclé, desde el punto de vista de la literatura folklórica del tamborito, son la picaresca del tambor. Se puede advertir con facilidad cierta dosis de lirismo en sus textos, que limita por supuesto, toda desolada crudeza. Sus textos plasman la meditación, por no poseer las tierras que trabaja, escribe textos con burlas hacia la vida, a los desplantes, al igual que a la ansiedad. Cultivan el tambor Norte, suave en melodías.[pic 3]

Otro centro artesanal por excelencia es el Valle de Antón en la Provincia de Coclé que se encuentra a una hora y media de la Ciudad Capital, con un mercado artesanal que concentra los domingos a todos los artesanos de la región que ofrecen sus productos a los turistas nacionales y extranjeros a buenos precios en un ambiente pintoresco de alegría y cordialidad.

HERRERA[pic 4]

La provincia de Herrera es reconocida por ser parte fundamental de la conformación del folclore panameño, junto a la provincia de Los Santos. En este sentido es muy famoso el Festival del Manito Ocueño, fiesta netamente tradicional que se realiza en Ocú. En la Provincia de Herrera se utiliza mucho el tamborito, las cumbias, la mejoranera y el socavón.

En la región de Ocú, el uso de la mejoranera, se ha constituido en el instrumento principal para la ejecución de la música regional, mejor conocida como los Bailes del Manito. En estos bailes, los participantes armonizan su coreografía con una serie de zapateos que se amoldan a cada uno de los sonidos que el ejecutor de la mejoranera produce.[pic 5]

Podemos encontrar una gama de bailes desarrollados bajo la mejoranera y el socabón entre ellas: Mejorana por 25, Zapateros, Gallinas, Llaneros, Cumbia Ocueña, y El Punto. Su alfarería es muy extensa, centrándose en reproducciones precolombinas de alta calidad, lo que la hace de las más cotizadas de la república. La provincia sobresale además en la producción de la bebida alcohólica más popular del país, el “seco”, un licor de caña que se dice que es más seco que el ron.

LOS SANTOS

La Provincia de los Santos, en su capital Las Tablas es uno de sus mayores atractivos es la Iglesia de Santa Librada, considerada monumento nacional. [pic 6]

La Provincia de Los Santos cultiva los bailes folklóricos como un tesoro invaluable de la sociedad; es por ello, que en esta Provincia podemos encontrar un sinnúmero de danzas, bailes populares o pindín, tunas, tamboritos, cumbias, puntos y mejorana.

Los más conocidos son:

La Cumbia Santeña: es el género que goza de más popularidad en Panamá, es relativamente reciente, proviene de la evolución de varios bailes. Consta de cuatro figuras: paseo, seguidilla, cruces y zapateo. Por las influencias de otras regiones algunas llevan un giro después del zapateo. La Cumbia Santeña posee de cuatro variantes:[pic 7]

Cumbia Cerrada: es de ritmo acelerado, en la figura de la seguidilla cierra un circulo momentáneamente y luego se vuelve a abrir.

Cumbia Abierta: es de ritmo lento. 

Cumbia Zapateada: los movimientos de los ejecutantes acompañan la música con rítmicos zapateos.

Cumbia Atravesada: es una cumbia de ritmo alegre y rápido.

Tambor Norte: este tambor es lento y cadencioso; es decir, suave de movimientos sensuales. Consta de 3 figuras, el paseo, tres golpes y la seguidilla. El varón sale al ruedo y hace gala de su destreza, saca a la dama bailar, iniciando con el paseo por el centro del semicírculo. Al escuchar el llamado repique del tambor, entran frente a los tambores y realizan los tres golpes o caídas y frente a frente inician la seguidilla con la cual se lleva la dama al puesto.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (1 Mb) docx (902 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com