ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bailes Folcloricos


Enviado por   •  27 de Abril de 2014  •  2.387 Palabras (10 Páginas)  •  346 Visitas

Página 1 de 10

Los parachicos

Historia:

Según la tradición oral, la festividad nació a partir de la historia de una señora española de la alta sociedad llamada Doña María de Angulo. Ante la desesperación de no encontrar cura para la enfermedad de su pequeño hijo, acudió en busca de ayuda con un curandero indígena de la región.

Mientras el niño padecía de fuertes dolores, un grupo de pobladores de Chiapa de Corzo se disfrazó para llamar su atención mientras el curandero llevaba a cabo su labor. Al disfrazarse se mencionaba que era “para el chico”, de ahí el origen de lo se transformaría más tarde en la palabra “parachico”.

Para regocijo de Doña María, el curandero logró salvar la vida de su hijo utilizando las aguas termales de un manantial llamado Cumbujuyú. En agradecimiento por la sanación del pequeño, la señora Angulo habría de mitigar el hambre de la población de Chiapa de Corzo tiempo después cuando la comunidad se enfrentó a una plaga que devastó sus cultivos.

Vestimenta:

La vestimenta de un parachico se compone de camisa blanca, pantalón negro, faja roja en la cintura, chalina bordada cayendo sobre el pantalón, sarape de Saltillo y un pañolón sobre la cabeza amarrado al cuello. La Máscara típica de madera laqueada en color rosado imita la piel del español con su frente amplia, la naryz afilada y mejillas sonrosadas.

MONTERA: Sujeta a la máscara y representa los rayos del sol, la luz de la vida, y también los cabellos rubios del español. MASCARA: oculta el rostro y sugiere al sol para que los proteja de cualquier mal y de la oscuridad, aunque también se menciona que es el reflejo de las características físicas del conquistador español. El CHINCHIN: significa la petición de la lluvia, al sonarse el chinchín se ponía en contato con su deidad pidiendo agua para la siembra y la fertilidad. LA CHALINA: sustituye a la banda, sirve para cubrir una parte del cuerpo (de la cintura hacia los pies) EL ZARAPE: a partir de la década de los 60′s se dejaron de usar chamarras oaxaqueñas, y lo utlizan para realizar chamarreos a las muchachas y/o al compañero de la danza. LISTONES: Se utiliza para amarrar la máscara con la montera; para amarrar el chinchín y colocarlo en el brazo y así no perderlo, se coloca en el cuerpo, en la montera.

Ejecucion del baile:

Primeramente, los danzantes recorren las calles como invitando a la población a admirar su danza y a tomar parte en la fiesta. Una vez que se ha terminado el recorrido, siempre al son de la música, se coloca frente a la iglesia o plaza principal y comienza su vistosa danza, cuyos pasos son muy sencillos.

Consiste en pasos sencillos y saltos rítmicos, al compás de una música alegre, para luego continuar con un zapateado de pasos complicados, cuya música varía previo anuncio del cambio de evolución.

Los temas musicales se llaman: Son de los Parachicos, Zapateado y Chuntas.

Los instrumentos que acompañan a la danza son: una flautilla de carrizo, acompañada de un pequeño tamboril.

Danza cohuina

Historia:

EL COHUINA

Su origen es del municipio de ocozocoautla, Cohuina palabra zoque que significa casa donde se celebra el carnaval y se concentran los chores, para bailar al son de la marimba el tradicional sonecito Cohuina. Durante los días: domingo, lunes, martes y miércoles, existiendo varios cohuinas que reciben el nombre según el personaje que le conceden.

Visten con una máscara de madera sombrero o cochombi listones de colores, espejos, capa de satín de diferentes colores, polainas adornadas con campanas que se amarran a los zapatos y una cuarta hecha de lazo.

CARNAVAL ZOQUE-COITECO

Es una de las fiestas más representativas de Ocozocoautla de Espinosa, anteriormente fue un ritual que los indígenas zoques realizaban al Padre Sol considerada por los antropólogos la más importante del país.

Los Cohuinás son los lugares destinados para dicha celebración, en ellos se festeja a uno o más personajes, como lo son: Mahoma de San Antonio y de Natividad, así como también del Caballito, el David, los Monitos y los Tigres.

Se debe señalar que, para celebrar la fiesta del carnaval, los habitantes forman cofradías y mayordomías que son parte de la estructura del cohuiná y los chores que son un parteaguas en esta festividad, pues son ellos quienes se encargan de la bulla y burla de las personas que visitan dichos lugares, ya que bailan y armonizan la celebración en los cohuinás.

Por su colorido y diversión, vienen personas de todo el estado y del país, así como del extranjero, es una fiesta familiar en donde chicos y grandes se divierten, por tanto, si quieres divertirte en grande y conocer una de las mejores fiestas de costumbres y tradiciones, ven a Coita y no te arrepentirás.

Esta celebración es una herencia ancestral de la etnia zoque; el ritual inició como homenaje al “padre sol”, ofrendándole vasijas de maíz, al son de la música de flautas de carrizo y tambores, ataviados los oficiantes con vestimentas ostentosas y coloridas, para llamar la atención de los dioses y que éstos enviaran lluvias y cosechas abundantes.

Vestimenta:

Las adoraciones politeísta, hacen que surjan diversos personajes tales como: El David, de San Bernabé, El Caballo, de Santo Domingo, El Tigre de Santa Martha, El Mono de San Miguel y El Mahoma; quien es el personaje más representativo del carnaval coiteco y generalmente usa un machete grande de madera con una mancha de sangre, máscara, cochombí (sobrero en forma de cono y adornado con flores), cobija de capa y polainas con campanas.


Los jefes de cada Cohuiná son acompañados por: Tatamonos y Arreadores, quienes utilizan, como parte de su vestimenta, sombrero y máscara tradicional, pañuelos (en el cuello y la cabeza), Cazadores, vestidos con camisa de cuadros, pantalón negro, pañuelo al cuello y sombrero y Los Chores; quienes le dan vida al Carnaval con su ingeniosa picardía, provocan el regocijo de los presentes.

Ejecución de baile:

Danza del calala

Historia:

Intervienen además tres músicos, dos tamboreros y un flautista, quienes, ejecutan instrumentos elaborados por ellos mismos, troncos ahuecados y carrizos son los materiales utilizados, tocan 30 sones o misterios, entre los cuales podemos mencionar: el Son del Venado, del Chamula, el Llanito,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.3 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com